SATÉLITE PAZ
El satélite PAZ se lanzó el 22 de febrero de 2018, con tecnología radar puede tomar más de 100 imágenes diarias de hasta 25 cm de resolución, tanto diurnas como nocturnas, y con independencia de las condiciones meteorológicas. Diseñado para una misión de cinco y años y medio, cubre un área de más de 300.000 kilómetros cuadrados al día. Estará preparado para dar quince vueltas diarias a la Tierra, a una altura de 514 kilómetros y con una velocidad de siete kilómetros por segundo.
SISTEMA HELIOS II
El Sistema HELIOS es un programa de satélites militares, impulsados por España, Francia e Italia, estaba formado por dos satélites HELIOS 1A y HELIOS 1B lanzados respectivamente en 1995 y 1999, el coste de este proyecto se elevo a 1,52 billones de euros, Los HELIOS 1A y 1B están equipados con sensores ópticos que actúan en el espectro de luz visible, permaneció operativo hasta 2011.
El Sistema Helios esta formado por un centro de mantenimiento y posición en Toulouse, y los centros de aprovechamiento de sus recursos situados en los países que forma parte en el sistema: España, Francia e Italia.
Satelite HELIOS I
El componente terrestre del Sistema está formado por los Centros Principales Helios (CPH), ubicados en cada uno de los tres países operadores. Éstos se descomponen, a su vez, en un Centro de Tratamiento y Explotación de Imágenes y en otro de Control de Imágenes, en España:
El Centro de Sistemas Aeroespaciales de Observación situado en la base aérea de Torrejón de Ardoz (Madrid) cuya misión es la programación diaria de las misiones españolas, el tratamiento y la explotación de las imágenes tomadas por los satélites y la consulta de archivos.
El Centro de Sensores Aeroespaciales situado en la estación espacial de Maspalomas (Gran Canaria), cuya misión es la recepción y grabación de las imágenes captadas por los satélites.
HELIOS II
Francia ha impulsado el programa HELIOS 2, que cuenta con participación de España y Bélgica, consta de dos satélites: uno óptico y otro de infrarrojos, el primero de los cuales se lanzo en 2004 (HELIOS 2A), en Diciembre de 2009 se lanzo el HELIOS 2B.
Satélite HELIOS II
El Helios 2B, ha sido fabricado por EADS Astrium, tiene un peso de 4,2 toneladas y podrá obtener imágenes de cualquier punto de la Tierra. Dicho satélite incorpora sensores infrarrojos y ópticos de alta definición, lo que le permite operar tanto en periodos diurnos como nocturnos, obteniendo imágenes de alta resolución. Para ello incorpora entre su carga útil óptica un instrumento de alta resolución denominado HRZ y un instrumento de campo ancho denominado CL. El instrumento HRZ dispone de tres vías de imagen que le permiten tomar imágenes de alta (HR) y muy alta resolución (THR) en el espectro visible e imágenes de alta resolución en el infrarrojo (CEC). La combinación de las vías HR y THR hace posible la toma de imágenes estereoscópicas. Por su parte, el instrumento CL consta de dos vías de imagen, una para tomas pancromáticas y otra para tomas en el infrarrojo cercano. Este satélite, cuarto del programa Helios, viene a reforzar las misiones de obtención de imágenes con fines de inteligencia militar que actualmente desarrollan los satélites Helios 2A y Helios 1A. Este último fue lanzado en 1995 y todavía se encuentra en órbita y plenamente operativo.
La ORDEN DEF/4389/2004, de 29 de diciembre, por la que se desarrolla la estructura del sistema Helios Español, señala que este opera ya solo desde el Centro de Sistemas Aeroespaciales de Observación de Torrejón, al tiempo que otorga el El control funcional y operativo del Centro de Sistemas Aeroespaciales de Observación al Estado Mayor de la Defensa, acentuando la depedencia funcional por parte del Centro de Inteligencia de las Fuerzas Armadas (CIFAS).
El Helios II evolucionará, al igual que su predecesor, en órbita cuasi circumpolar, lo que le permitirá observar cualquier punto de la Tierra sincronizada con el Sol, de forma que se garantizara la misma iluminación en las fotografías tomadas sobre un mismo punto para evitar la distorsión de las imágenes y permitir una correcta interpretación.
El satélite, con una vida operativa estimada de cinco años, se situará a 700 kilómetros de altitud, localización en la que se armonizan una buena resolución y un campo de visión significativamente amplio. Esta posición evita además el rozamiento con las capas altas de la atmósfera, lo que produciría un deterioro muy rápido de la plataforma y forzaría a continuas maniobras de reposición en su órbita correcta.
A diferencia de su predecesor, que trabaja sólo en el espectro visible, Helios II incorpora, además de sensores ópticos de mayor definición, infrarrojos, lo que le permitirá operar en todo tipo de condiciones. El sistema, gracias también a la incorporación de últimas tecnologías, mejorará notablemente el rango de resolución, esto es, su capacidad de captar detalles y objetos de pequeño tamaño. Por otra parte, aunque España tiene una participación porcentual menor en este programa que en Helios I, duplicará el número de imágenes que recibe diariamente, ya que el satélite tendrá una mayor capacidad y velocidad de captación de las mismas, lo cual reducirá el tiempo de transmisión.