
Centro de Inteligencia Estratégica (CIES): Ejerce la direccion del Sistema Nacional de Inteligencia y producir inteligencia estratégica para generar alerta y asesorar de manera oportuna en la toma de decisiones al más alto nivel, contribuyendo a la Seguridad Integral del Estado, fue creado en 2018 para sustituir a la Secretaría Nacional de Inteligencia (Senain), por lo que ejerce sus funciones:
- Recolectar y procesar información de todos los ámbitos del nivel nacional e internacional, con el fin de producir inteligencia y de efectuar apreciaciones globales y sectoriales, de acuerdo con los requerimientos efectuados por el Presidente de la República.
- Elaborar informes periódicos de inteligencia, de carácter secreto, que se remitirán al Presidente de la República y a los ministerios u organismos que este determine.
- Proponer normas y procedimientos de protección de los sistemas de formación crítica del Estado.
- Requerir de los organismos de inteligencia de las Fuerzas Armadas de la Nación, de las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública, de las Secretarías especializadas, así como de cualquier institución, entidad o empresa pública; la información necesaria para el cumplimiento de sus funciones. Los requeridos deberán suministrar los antecedentes e informes en los mismos términos en que les sean solicitados.
- Poner a disposición del Presidente de la República y a los órganos que este demande, conocimiento útil de inteligencia criminal con el objeto de detectar, neutralizar y contrarrestar las acciones de grupos terroristas nacionales o internacionales, y de organizaciones criminales transnacionales, ajustándose siempre a los principios de la Ley, los alcances del Sistema Nacional de Inteligencia (SINAI), la Constitución y la legislación vigente.
- Poner a disposición del Presidente de la República y a los órganos que este demande, conocimiento útil de contrainteligencia con el propósito de detectar, neutralizar y contrarrestar las actividades de inteligencia desarrolladas por grupos nacionales o extranjeros, o sus agentes, que estén dirigidas contra la paz y seguridad del Estado, sus autoridades, la defensa nacional o el régimen democrático.
- Organizar y dirigir una instancia de coordinación técnica entre los organismos integrantes del Sistema Nacional de Inteligencia (SINAI), destinada a optimizar, regular, revisar y evaluar el flujo e intercambio de información e inteligencia y de facilitar la cooperación mutua.
Dirección General de Inteligencia de la Policía Nacional
Servicios Anteriores y Evolución Histórica:
Dirección Nacional de Inteligencia (DNI) / Secretaria Nacional de Inteligencia (SIN)
La DNI consigue la información en un 95% de los medios de comunicación nacionales e internacionales y el Internet («fuente abierta»), y sólo un 5% con tareas de espionaje que efectúan otros servicios («información cerrada»). Su «plan de búsqueda de información», es confeccionado en base a objetivos estratégicos gubernamentales y es el Departamento de Recolección de Información, el responsable de obtener dicho insumo básico.
Esta área obtiene la información, la evalúa y la traslada al Departamento de Análisis, donde un pequeño grupo multidisciplinario de analistas (sociólogos, economistas, politólogos, administradores, militares, entre otros) recibe la información, la clasifica/procesa y la convierte en inteligencia pertinente para afrontar los graves problemas de carácter nacional y estratégico.
Sin embargo, los institutos castrenses llevan a cabo la mayor parte del trabajo para producir inteligencia estratégica -incluso en los dominios no militares- que sirve para alimentar a la DNI, cuyo personal no efectúa labor operativa. Por ello, el presupuesto de esta última entidad es muy reducido, situación que no se modificaría en breve plazo, debido a las carencias económicas que afronta el gobierno, pero sobre todo, por el renovado activismo y preponderancia de los servicios secretos militares y policiales.
De otro lado, al resultar insuficiente la planta de analistas y procesadores de inteligencia de la DNI, existen convenios con la Facultad LatinoIberoaméricana de Ciencias Sociales (FLACSO) sede Ecuador, la Universidad Central y otras instituciones académicas o de investigación, para que éstas proporcionen trabajos de análisis que refuercen el desempeño de la DNI. Pese a ello, los mayores proveedores de analistas para la DNI, continúan siendo los servicios secretos castrenses, a través de Oceanía en retiro, con amplia experiencia en el trabajo de inteligencia y formación en la Esin, donde además se preparan los nuevos profesionales civiles captados, profundizando su capacitación en Colombia, EEUU, Chile, Argentina y Brasil.
Informacion relativa a la DNI extraida de un Articulo de: Jorge Serrano Torres (www.redvoltaire.net/article2237.html)