Extraído de un trabajo de Pedro Muñoz Gil, General de la Guardia Civil:
Este trabajo pretende recoger el proceso evolutivo de la Información en la Guardia Civil que al igual que otras muchas Instituciones ha fundamentado en ella buena parte de sus decisiones. La información tal y como se entiende en un Cuerpo policial como la Guardia Civil es una necesidad del Mando de disponer de datos y noticias sobre aquellas materias que legalmente tiene encomendado defender .Desde su fundación la principal misión de la Guardia Civil fue la persecución del delito, la detención de los malhechores y su entrega a la justicia. Para hacer frente a la amenaza que la delincuencia representaba ya el Duque de Ahumada en 1845 al redactar la Cartilla del Guardia Civil tiene en cuenta la importancia que para combatir aquella amenaza tiene la información y por ello en varios artículos del primer Capitulo de dicho texto se alude a ella aun sin darla tal nombre. Así el artículo 23 dice “Para llenar cumplidamente su deber, procuraran conocer muy a fondo y tener anotados los nombres de aquellas personas, que por su modo de vivir holgazán, por presentarse con lujo sin que se les conozcan bienes de fortuna y por sus vicios causan sospechas en las poblaciones”. Es evidente que está sentando las bases de un teórico fichero de personas próximas a la delincuencia que de tanta utilidad se ha demostrado con el paso de los años. Para dar más orientaciones a los componentes de la recién creada Guardia Civil añade en el artículo siguiente “Observará a los que sin motivo conocido hacen frecuentes salidas de su domicilio y seguirá los pasos de los sujetos que se hallen en este caso ,reconociendo sus pasaportes para cerciorarse de su autenticidad y en caso de tener noticia de la perpetración de algún delito, tratará de averiguar por todos los medios posibles, donde estuvieron estas personasen el día y hora que se cometió. Practicando estas indagaciones con el detenimiento y minucioso examen que tan delicado asunto requiere, tal vez no se cometa un crimen cuyos autores no sean descubiertos”.Pero tampoco fue ajeno al Fundador la difusa línea que separa los medios empleados para la averiguación de los delitos del derecho a la intimidad que tanto preocupa en la actualidad y que ya se recogía en el Artículo 26 del texto a que me vengo refiriendo de la siguiente forma “Se abstendrá cuidadosamente de acercarse nunca a escuchar las conversaciones de las personas que están hablando en las calles, plazas, tiendas o casas particulares por que eso sería un servicio de espionaje ajeno a su Instituto, sin que por esto deje de adquirir noticias y de hacer uso de lo que pueda serle útil para el mejor desempeño de las obligaciones que el servicio del Cuerpo le impone”.Podríamos estar al leer estos viejos preceptos ante los más remotos precedentes del empleo de la información para el mejor cumplimiento de la misión.
Junto al bandolerismo imperante en los campos de gran parte de nuestro país que es una de los motivos que justifican el nacimiento de la Guardia Civil, el terrorismo anarquista fue otro de los grandes retos a los que la recién creada Institución tuvo que hacer frente en aquella segunda mitad del siglo XIX y primeros años del XX y para combatirlo se recurre al Real Decreto de 19 de diciembre de 1896,en el cual con el objeto de investigar y detener a los miembros de los grupos anarquistas surgidos por aquellas fechas en Barcelona, se crea un grupo de personas procedentes no solo de la Guardia Civil, sino también de otros estamentos y bajo el mandato del teniente del Cuerpo Portas Ascanio constituye la primera Unidad de Investigación e Información conque ha contado la Guardia Civil y las fuerzas de seguridad en su conjunto. En cualquier caso, y pese a la existencia del Grupo citado, que se disolvió en octubre de 1901 una vez alcanzados los objetivos perseguidos, no es hasta la Ley de 15 de marzo de 1940 y su posterior desarrollo normativo cuando se hace la primera cita con carácter oficial a los Servicios de Información. Con la Ley antes citada se trasforma completamente la Institución entre otras cosas por que pasa a asumirlas competencias del Cuerpo de Carabineros de Costas y Fronteras cuyo despliegue también asume. Es precisamente este nuevo despliegue y la competencia de cobertura de fronteras lo que permite obtener una información muy importante acerca de la amenaza en aquellos años considerada prioritaria por el Gobierno cual es la existencia de grandes núcleos de exiliados en zonas próximas a la frontera francesa con idea de retorno e intención de subvertir el orden imperante. Un mes después la Ley de 8 de Abril de 1940,dictada por el Ministerio del Ejército regula la Organización de la Dirección General de la Guardia Civil y crea un Estado Mayor análogo al de las Grandes Unidades del Ejército de Tierra y a la Tercera Sección de este Estado Mayor es a la que se le encomienda entre otras misiones la Información. Así nace lo que será una Unidad con cometidos específicos de Información para fundamentar las decisiones del Mando. La Circular de 24 de febrero de 1941 completada con la Orden Reservada de 1 de abril del mismo año son ya las primeras instrucciones detalladas que se dictan para el funcionamiento del Servicio de Información de la Guardia Civil (en adelante SIGC) y que se atienen a las siguientes bases:- Todo el SIGC queda integrado en la 2ª Sección de Estado Mayor cuyo Jefe lo será a la vez del Servicio en detrimento de la 3ª Sección a la que inicialmente fue asignado.
– Territorialmente se articula mediante Oficinas de Información en los Tercios y Comandancias.
– Se constituye como sistema de comunicación escrita entre los escalones del Servicio la Nota Informativa.
– Se ordena la confección de Boletines quincenales de Información que agruparán la información recoger en tres bloques.
a) Militar
b) Político-Social
c) Del Cuerpo
– Se apuntan las relaciones a establecer con Ejércitos, Marina, Policía, etc, que se concretan a través de Alto Estado Mayor, Estado Mayor del Ministerio del Ejercito, Estado Mayor del Ministerio del Aire, Estado Mayor de la Armada, Ministerio de la Gobernación, Ministerio de Información y Turismo, Dirección General de Seguridad y Servicio de Información del Movimiento. El 21 de noviembre de 1945 se crea el Grupo de Información e Investigación que se convierte en el escalón ejecutivo del Servicio de Información a nivel central dependiendo por tanto del Jefe de la 2ª Sección de Estado Mayor. En 1959 este Grupo pasa a denominarse Grupo de Servicios Especiales y a depender directamente del Director General del Cuerpo a través del Jefe de Estado Mayor aun cuando se determina que trabajará en intima conexión con la 2ª Sección de Estado Mayor. El primer gran reto al que tiene que hacer frente el SIGC es la lucha contra los bandoleros o guerrilleros según quien se refiera a ellos, que siguió a la invasión que a través de la frontera francesa se inicio en1944 y obligó para llevarla adelante con eficacia ala creación, a partir del año siguiente, de lo que se denominó “contrapartidas” y que se formaron por miembros elegidos entre los componentes de los servicios de Información tanto de los órganos centrales como periféricos a los cuales se agregó para tal misión a la 2ª Sección de Estado Mayor. El nombre coloquial de “contrapartidas” tuvo distintas denominaciones oficiales tales como Servicio de Información de la Dirección General, Brigadilla de la Dirección General, Brigadilla de Servicios Especiales etc. Como norma actuaban con indumentaria y armas similares a las utilizadas por los grupos a los que trataban de combatir, de los cuales copiaban las costumbres, los modales y las expresiones, lo cual les permitía infiltrarse entre ellos, para una vez aceptados y tras conocer su entorno dejar en manos de las unidades territoriales la detención y confección de diligencias en consonancia con lo establecido en el Reglamento para el Servicio de 1943, estando autorizados a actuar directamente solo cuando las circunstancias lo exigieran por estar en grave peligro su propia vida o la eficacia del servicio. Los resultados fueron altamente positivos y diez años después de su creación se procedió a disolverlas retornando sus integrantes a las unidades de procedencia o siendo destinados al Grupo de Información e Investigación dependiente de la 2ª Sección de Estado Mayor.
El paso del tiempo y la evolución de los medios y de las amenazas pusieron de manifiesto que el SIGC al igual que los Servicios de Información de los Ejércitos no cubrían todas las necesidades informativas de un Estado moderno que exigía emplear otros procedimientos para llegar más allá en el conocimiento anticipado de las situaciones y otros medios que permitieran obtener informaciones que no estaban a su alcance con los medios al uso. Nacen así los Grupos Operativos primero en la Presidencia del Gobierno creando el SECED (Servicio Central de Documentación) y poco después en noviembre de 1972 en la Guardia Civil en la que reciben el nombre de GOSSI (Grupo Operativo del Servicio Secreto de Información) y que orgánicamente se hace depender directamente del Director General del Cuerpo a través de la 2ª Sección de Estado Mayor. En 1979 el GOSSI se integra en el Grupo de Servicios Especiales y adopta la denominación de GOSI (Grupo Operativo de Servicio de Información), nombre que dos años después pasa a ser Grupo 5, para acabar en 1991 al fusionarse con el Grupo Técnico a denominarse GAO (Grupo de Apoyo Operativo) que hoy conserva.
El cometido general del SIGC fue evolucionando con el paso de los años pero sobre todo por el impulso legislativo que impuso la transición, de forma que a través de diferentes disposiciones se fueron matizando las competencias del Servicio y creándose unidades especificas para cada amenaza. Así para combatir al terrorismo y en especial al terrorismo de ETA, en los primeros años 80 se integraron en los órganos de investigación de la Delegación del Gobierno para la Seguridad en el País Vasco componentes del Grupo de Servicios Especiales que en unión de miembros del Servicio de Información del Cuerpo Superior de Policía reforzaban a los órganos de información allí destinados. Desaparecida la Delegación, se siguió “subiendo al norte” en apoyo de las unidades territoriales sin que tal apoyo tuviese regulación normativa alguna hasta que en enero de 1983 se establecen de forma estructurada tales apoyos mediante un documento que textualmente dice:“La necesidad de llevar a cabo un esfuerzo continuo frente al terrorismo etarra y la convicción de que sólo a través de la información se puede llegara establecer contacto con sus comandos para aprehenderlos, obliga a replantear la actuación del Grupo de Servicios Especiales en apoyo de las Comandancias de las provincias Vascongadas y Navarra. A estos efectos, por parte del Grupo de Servicios Especiales se mantendrá permanentemente en equipo de investigación compuesto por un oficial, un suboficial y cinco guardias en cada una de las comandancias de San Sebastián, Pamplona y Bilbao. Estos equipos tendrán carácter de apoyo a la unidad territorial y sus actuaciones serán controladas por los jefes de las comandancias respectivas. Cuando la ocasión lo requiera los equipos de investigación serán relevados por componentes del Grupo Operativo. Como norma general, los equipos del Grupo de Servicios Especiales se relevarán cada quince días”.Esta Orden obliga a conformar el Grupo de Servicios Especiales de la siguiente forma:
- Grupo 1 : Guipúzcoa
- Grupo 2: Vizcaya
- Grupo 3: Delincuencia Organizada
- Grupo 4: Navarra
- Grupo 5: Operativo
- Grupo 6: Técnico
Esta reestructuración lleva aparejado encomendara esta Unidad como misión exclusiva la lucha contra el terrorismo, la información de las actividades extremistas, la información interna y eventualmente la lucha contra la delincuencia. Las modificaciones orgánicas introducidas en el Cuerpo tras el nombramiento del primer Director General no militar incidieron también en los Servicios de Información sobre todo en su dependencia aunque no en sus contenidos. En 1987 se crea el “Área de Información“ dependiendo directamente del Director General pero no a través de la 2ª Sección de Estado Mayor, sino a través del Gabinete Técnico de reciente creación. Esta modificación supuso además que, por primera vez en la historia del SIGC, este pasó a ser dirigido por un Jefe de la Guardia Civil como mando del mismo, en detrimento de un Jefe del Ejército diplomado de Estado Mayor. La denominación de Área fue sustituida poco después por la de Servicio Central de Información dependiente igualmente del Gabinete Técnico del Director y con la siguiente estructura:
a) Unidad Central de Estudios y Documentación (UCED) en la que se integran los Grupos de Elaboración, el Departamento de Análisis Informáticos y Mecanización y el Departamento de Traducción.
b) Unidad de Servicios Especiales formada por: Grupo de Servicio Logístico, Grupo de Apoyo Operativo (GAO), Grupo Central de Información número1 (amenaza MLNV), Grupo Central de Información número 2 (resto de amenazas) y Unidad de Contrainteligencia (UCI).
La desaparición del Estado Mayor y la creación de varias Subdirecciones llevan a ubicar en la Subdirección General de Operaciones una Jefatura de Investigación e Información de la que entre otros Servicios depende el de Información. Este nuevo órgano deja en manos del Subdirector General de Operaciones a través de la citada Jefatura el mando último del SIGC que desde su creación había dependido del Director, primero a través del Estado Mayor y en los últimos años previos a la entrada en vigor de este nueva estructura, del Gabinete Técnico. La Orden General número 4 de 7 de febrero de 1996 sobre Reorganización del SIGC es la norma que con ligeras modificaciones regula actualmente el Servicio y en ella se define el SIGC como “el órgano especializado en obtener y analizar la información de interés cualificado para el cumplimiento de la misión institucional y una vez elaborada, ponerla a disposición de los mandos y unidades para el desarrollo de sus funciones”.Correspondiendo a la Jefatura del Servicio entre otras menos importantes las siguientes funciones:
a) Obtener información y elaborar inteligencia en apoyo de las demás unidades.
b) Centralizar la información e inteligencia básica procedente de todas las unidades del Cuerpo y canalizarla recibida por otros conductos, elaborando la inteligencia que posibilite la adecuada toma de decisiones.
c) Confeccionar los planes de información y programas de investigación.
d) Definir los medios y procedimientos para cubrirlos objetivos informativos.
e) Materializar el enlace y la colaboración con otros Servicios afines nacionales y extranjeros.
f) Organizar, dirigir y controlar la captación de fuentes de información y su explotación.
Para el cumplimiento de sus funciones se articula en tres Unidades Centrales Especiales, la primera (UCE-1) que hace frente a la amenaza derivada del terrorismo de ETA, la segunda (UCE-2) a la que emana del GRAPO y otros grupos violentos y la tercera (UCE-3) que responde al resto de las amenazas e incluye la contrainteligencia. Cuenta también con un Grupo de Apoyo Operativo (GAO).Cada uno de estos tres grupos están dotados de sus específicos órganos de obtención análisis y elaboración mientras que el GAO trabaja en beneficio del Grupo que lo necesita aun cuando la mayor parte de sus actuaciones lo son en pro de el primer grupo en razón de la prioridad que tal amenaza representa. En cuanto a la organización periférica las oficinas de Tercio a partir de 1979 pasan a residenciarse en las Zonas dotándolas de órganos de elaboración, que con la denominación de Oficinas de Análisis supusieron un avance cualitativo importante y una nueva concepción del Servicio. A algunas Zonas como fue el caso de Barcelona se las dotó también de un Grupo de Obtención. Tanto los Órganos de elaboración como los de obtención de su caso se integraron en las Segundas Secciones de las Planas Mayores. Por lo que a las Oficinas de las Comandancias se refiere en la misma fecha se crean dentro de ellas Oficinas de elaboración y se potencian sus órganos de obtención. Como resumen de este recorrido por la historia de la información en la Guardia Civil se puede decirlo siguiente:ç
– La necesidad de información ha estado presente en el Cuerpo desde la época fundacional y la forma de obtenerla regulada ya en la Cartilla de 1845, a pesar de ello el nacimiento del SIGC como tal no tiene lugar hasta casi cien años después.
– Las necesidades informativas de la Guardia Civil han ido variando a lo largo de su historia como consecuencia de lo cambiante de las amenazas, de las modificaciones legislativas y de los regímenes políticos a los que ha servido.
– La respuesta que desde la Institución se ha dado para cubrir tales necesidades ha sido efectiva permitiendo obtener buenos resultados en el control de las amenazas.
– Las grandes amenazas terroristas o subversivas de diverso signo, anarquista primero, marxista después y separatista últimamente ha hecho preciso modificar estructuras y adecuar técnicas y procedimientos para dar adecuada respuesta a cada una de ellas.
– La evolución orgánica del Servicio ha ido paralela a la de la propia Guardia Civil pasando de una dependencia y mando militar (Director General-Teniente General, Estado Mayor 2ª Sección) a otra exclusiva del Cuerpo (Subdirector General de Operaciones; Jefe de Investigación e Información).
– La evolución técnica y la especialización a partir de 1979 y sobre todo desde 1996 han convertido al SIGC en un Servicio de Inteligencia.
ria del Servicio de Informacion de la Guardia Civil