- Someter a la Autoridad estudios y propuestas para la ordenación de la totalidad de las energías nacionales, en caso de guerra, de tal suerte, que, ante ese evento, quedan aseguradas en la máxima medida su evolución y su funcionamiento en régimen autárquico.
- Preparar el estudio de las resoluciones que procedan en orden a la ponderación de medios orgánicos entre las fuerzas del Ejército y de la Marina y del Aire
- Estudiar y proponer las líneas generales de las organizaciones permanentes que deban constituir bases de operaciones combinadas de dichas fuerzas.
- Estudiar y proponer directivas y planes para su acción conjunta, en caso de guerra.
- Facilitar al Mando Supremo la información necesaria para la más exacta apreciación del potencial militar y económico en otros países.
Para lograr este objetivo se demanda nombrar un general-jefe que sea miembro y secretario de la Junta de Defensa Nacional; y constituir una secretaría y tres secciones: una sección militar, otra económica, y la tercera de información.
El 24 de enero de 1972 el entonces comandante de artillería Diego Jayme Biondi imparte una conferencia muy interesante en la Escuela de Guerra Naval sobre «El Alto Estado Mayor». En ella hace una descripción bastante detallada de la organización de la institución y de sus diferentes secciones. En este apartado se quiere analizar la tercera sección de inteligencia del Alto Estado Mayor en los primeros años setenta, por ello va a ser muy útil seguir la descripción que este oficial hace de la misma para tener una imagen bien precisa tanto de los objetivos, como de su organización. Según Biondi a partir de la orden reservada de cinco de febrero de 1944 se plantea la doble necesidad de «enfrentarse», dentro de España, a los complejos Servicios de Espionaje extranjeros, y de coordinar la acción de los diversos organismos encargados de reprimirlos. A consecuencia de una serie de problemas entre los diferentes servicios de contra inteligencia existentes, a finales de 1945 otra orden reservada establece el siguiente reparto de competencias: el Alto Estado Mayor se encarga del espionaje y del contraespionaje de carácter militar, dentro y fuera del país; los Ministerios recaban la información general que necesiten según sus necesidades; y el Ministerio de Gobernación se encarga de la seguridad interna del país.
Como consecuencia de lo anterior el cometido principal de esta sección se centra en proporcionar al «Mando Supremo» información política, económica, social y militar para conocer con precisión las posibilidades y potencialidad de los países extranjeros; y desarrollar la contra inteligencia dentro y fuera del país de carácter militar.
La organización de la sección tiene una Jefatura a cargo de un general de brigada y cuatro negociados: Administrativo, de Operaciones, de Estudios e Informes y el Técnico. De éstos particularmente importantes serán los tres últimos.
Negociado de Operaciones Alto Estado Mayor
Objetivo: Adquirir información política, social, económica y militar. Impedir la del adversario.
Subnegociado de Operaciones Internas
Misión: Asumir la alta dirección del contraespionaje en España; producir y difundir Inteligencia de orden subversivo; perfeccionamiento de técnicas y métodos de contrainteligencia.
A efectos informativos territorio se divide en nueve zonas: Barcelona, San Sebastian, Bilbao, Sevilla, Valencia, Baleares, Canarias, Vigo. Relaciones con segundas secciones de los ejércitos y Direcciones Generales de Seguridad y Guardia Civil
- Grupo de Estudio. Analiza y organiza información
- Grupo de contraespionaje
- Grupo de información subversiva: Información política y social
- Grupo de repatriados de la URSS, y actividades de latinoamericanos en España
- Comisaría. Servida por funcionarios del Cuerpo General de policía.
Subnegociado de Operaciones Exteriores
Misión: Organización de tipo ofensivo dedicado a obtener, fundamentalmente en el extranjero, la información directa de tipo estratégico.
- Grupo de Europa
- Grupo de América
- Grupo de Marruecos, Mauritania y provincias españolas de África
- Grupo de África y Oriente Medio
Fuentes de Inteligencia: Agregados Militares, Bases en el extranjero (militares de la 3a como vicecónsules o agregados en las embajadas), Agentes especiales, Contactos con los servicios extanjeros, otras fuentes de inteligencia
Negociado de Estudios e Informes del Alto Estado Mayor
Objetivo: Acumulación de datos en archivos y bibliotecas clasificados y ordenados a los fines de la información.
Subnegociado Primero
- Grupo Mundo Libre: Europa Occidental, América, Inglaterra y la Commonwealth, Organismos Internacionales y Asia.
- Grupo Bloque Soviético: URSS y satélites. China comunista y actividades comunistas
- Españoles en el extranjero
Subnegociado Segundo
- Grupo de África: descompuesto en RAU, y Oriente Medio; Mundo Negro, Marruecos, Argelia y Túnez.
- Negociado Técnico del Alto Estado Mayor
- Objetivo: Obtención de noticias a través de los servicios de escucha
Subnegociado de Cífra y Claves
- Grupo de proyectos
- Grupo de Fotografía y microfotografía
- Gabineta de Cifra
- Ponencias: Coordinación de cifras y claves de la Defensa Nacional
Subnegociado de Descriptación
- Gabinete de Análisis
- Equipos de Estudio: Existen de los siguientes idiomas: Árabe, Español, Francés, Inglés/Alemán, y Portugués/Italiano
- Oficina del Boletín. Confección del Boletín informativo del negociado
Subnegociado de Transmisiones
- Grupo Técnico
- Grupo de Escucha (radio general, radio especial, telefónica, clandestina)
- Grupo de explotación de Redes
* Extraído de la tesis doctoral: «El regreso a los cuarteles: militares y cambio político en España (1976-1981)», de Carles Barrachina Lisón, que se encuentra publicada en la Web de RESDAL.