La Sala de Coordinación Operativa (SACOP) de Protección Civil, coordina y centraliza las actuaciones operativas en este ámbito, a nivel periférico existen las denominadas Unidades de Protección Civil en las Delegaciones y Subdelegaciones del Gobierno.
El SACOP depende de la Subdirección General de Planificación, Operaciones y Emergencias, y sus principales funciones son:
La Recepción, evaluación y registro de información procedente de las Unidades de Protección Civil de las Delegaciones y Subdelegaciones del Gobierno y otros Organismos, tanto nacionales como extranjeros.
- El Seguimiento y análisis de las situaciones de emergencia que se producen en cualquier punto del territorio nacional.
- Ser el instrumento de coordinación de la Dirección General de Protección Civil entre los organismos que participan en una situación de emergencia de ámbito nacional, así como ejecutar las acciones que le corresponden en la gestión de emergencias.
- Suministrar el apoyo necesario a las actuaciones de las Unidades de Protección Civil de Delegaciones y Subdelegaciones del Gobierno en la gestión de situaciones de emergencia.
- Movilización de medios extraordinarios nacionales y extranjeros, de interven ción en situaciones de emergencia.

Sala de Coordinacion Operativa de Proteccion Civil
Dentro del Centro de Telecomunicaciones o Transmisiones (CETRA)
- Centro de Control RECOSAT: la Red de Comunicaciones Via Satélite en Emergencia (RECOSAT): La infraestructura en tierra de la Red RECOSAT está formada por una stación Central ó HUB de la Red: está ubicada en la Dir. Gral. de Protección Civil y está formada por una antena de 4,5 metros de diámetro siendo en ésta donde reside el Centro de Gestión de la Red. Además de realizar las funciones de gestión de la red, tiene nueve canales para el establecimiento de nueve conversaciones simultáneas de voz, tres canales para datos IP (e-mail,Intranet y videoconferencia personal) y otros tres canales para videoconferencia de sala.
- Centro de Control REMER: La Red de Emergencia de Radioaficionados (REMER) constituye una red de apoyo de comunicaciones a la emergencia, formada actualmente por cerca de 7.000 radioaficionados, cuyo ámbito de actuación es estatal. Su funcionamiento se basa en las comunicaciones radioeléctricas de los radioaficionados sobre unas frecuencias específicas, empleando los protocolos y disciplina de operación, previamente establecidos por la Dirección General de Protección Civil.