Estado de situación:
En los últimos meses ha habido un aumento bastante significativo de la kale borroka, debido en parte al parón que ha sufrido el proceso de negociación por parte del Gobierno del PP.
Resumen:
En la década de los 70 se inicia el uso de la violencia callejera como parte de las manifestaciones de la IA, aunque posteriormente y tras la transición política, algunos de los simpatizantes adoptan la violencia callejera como método de actuación. Es en los años 90, en que esta forma de manifestación violenta se denomina mediáticamente como kale borroka. Esta actividad violenta surgió a propuesta de José Luís Álvarez Santacristina, Txelis, para ocupar un espacio que no podían cubrir los comandos legales e ilegales. Si interpretamos la kale borroka como un elemento plenamente integrado en la estrategia del MLNV, hemos de suponer que las oscilaciones temporales de su incidencia tienen un significado, aunque no podamos pretender que todos los actos de violencia callejera respondan a una misma lógica. Al analizarlas salta a la vista la estrecha coordinación que existe entre la estrategia política del MLNV y su incidencia, que disminuye tanto en los periodos electorales como cuando hay un proceso de negociación abierto. En los procesos de negociación aumenta cuando el mismo sufre un parón por parte del Gobierno de turno. Desde que la banda anunció el cese definitivo de sus acciones armadas ha habido un total de 33 acciones de kala borroka en el País Vasco y Navarra.
Análisis:
De un tiempo a esta parte se están produciendo cada vez mas actos de kale borroka con quema de contenedores, entidades bancarias etc etc, que nos está llevando a años pasados cuando estos actos eran el pan nuestro de cada día en la CAV y en Navarra. Todos, o la gran mayoría, pensábamos que estos hechos estaban ya superados. Cuando ha habido un parón en la actividad de la banda, por treguas o periodos electorales, los casos de kale borroka eran mínimos, subiendo en intensidad cuando estos se pasaban o cuando las negociaciones con el gobierno de turno no iban por el camino que ellos querían imponer. Estos últimos actos van a continuar subiendo en intensidad tanto en días como en los mismos hechos.? Son grupos organizados manejados por los de siempre, aunque hay que analizar si el desafío que ello conlleva va en contra del parón del proceso o en contra de la misma IA. Posiblemente la mano que está detrás sea la de SEGI, aunque el MLNV nos dijo en su momento que desaparecia de sus estructuras, quienes la manejaban entonces lo siguen haciendo ahora. No comparto la opinión del Consejero del Interior del Gobierno Vasco cuando en unas declaraciones calificó a los autores de “nostálgicos”
Riesgos:
Que el análisis a quien va dirigido este desafío no sea el correcto, minimizando los hechos y los riesgos que este repunte pueda llegar a tener contra las personas, empresas o mobiliario público.
Fuentes:
http://www.elcorreo.com/vizcaya/2012032 … 21016.html http://www.larazon.es/noticia/6152-vuel … fin-de-eta http://www.elcorreo.com/vizcaya/v/20120 … 20324.html
Usuario: Navarro