SUMARIO
I Introducción
II El hundimiento del Comunismo
A Factores de debilidad de la URSS.
a Estancamiento
b Atraso tecnológico
c Deterioro de la calidad de vida, los índices demográficos
III La Perestroika:
A La Perestroika Económica
a La Perestroika: Reforma Económica y crisis en la URSS
b Problemas Económicos en la URSS y programas de solución
B La Perestroika política
a Aspectos de la Perestroika Política
IV El camino hacia la Desintegración de la URSS
A Las revoluciones políticas en los países satélites:
a La ruptura interior:
(1) Hungría
(2) Polonia
b Movilización Popular:
(1) República Popular de Alemania
(2) Checoslovaquia
c La insurrección popular:
(1) Rumania.
B El fin de la URSS : la revolución de agosto en la unión soviética.
V Conclusiones
A Situación económica, la Perestroika sus efectos.
B Situación en la Agricultura
C Situación en el Comercio Exterior
D Situación Política.
VI Apéndices Documentales y estadísticos:
A Retraso Tecnológico y derroche energético de la URSS
B Datos Macroeconomicos de la URSS y los Países del Este.
C La reforma política en la URSS.
D Criticas a la Economía colectivista.
E La Perestroika Económica.
F La Catástrofe de Chernobil
G Democracia socialista y Glasnost
VII Bibliografía y fuentes.
INTRODUCCION
Las revoluciones en los países del este en 1989 y el desmoronamiento de los regímenes comunistas, y su culminación con la revolución de agosta de 1991 en la URSS. delimitan el periodo histórico más importante de la historia Europea
EL HUNDIMIENTO DEL COMUNISMO
FACTORES DE DEBILIDAD DE LA URSS
Gorvachov accedió a la secretaria general del PCUS en marzo de 1985, en esta época la URSS era una superpotencia en el plano militar pero se encontraba amenazada por graves debilidades estructurales y llevaba camino de ser una superpotencia militar pero situada con niveles tercermundistas en cuanto a la situación económica y a la calidad de la vida de la población.
Hay tres indicadores que muestran esta situación:
A. Estancamiento[1]. En primer lugar de la agricultura mientras en china al iniciarse la liberalización tras la revolución cultural, creció de forma continua el nivel de la cosecha, en la URSS el descenso parecía irremediable. En 1975 China y la URSS produjeron 225 millones de toneladas de trigo cada una. En pocos años mientras China subía a los 300 Millones, la cosecha soviética se contraía hasta los 150, la Rusia históricamente exportadora de grano tuvo que convertirse en importadora. Mas acusado todavía era el estancamiento de la Industria, para frenar el descenso de la producción se recurrió al empleo masivo de mano de obra, en términos mano de obra-producción descendieron de forma alarmante los niveles de eficacia y se despilfarraron recursos. Si se compara con Occidente, el derroche de energía era evidente. Para producir en 1980 mil dólares de producto bruto en Rusia se necesitaban 1.490 Kg. de carbón frente a los 820 de Gran Bretaña o los 565 de Alemania.
B. Atraso Tecnológico[2]: a pesar de sus éxitos en la carrera espacial, la URSS había terminado quedándose rezagada en sectores de alta tecnología, como la robótica, ordenadores, láser, telecomunicaciones, fibra óptica, etc.. Y la inferioridad técnica soviética, el atraso derivaba en gran medida de su aislamiento de la comunidad científica internacional. En una sociedad donde se controlaban las fotocopias o se ponían trabas a la libre salida de los científicos para participar en congresos internacionales, y donde no existían ordenadores, termina empobreciéndose tecnológicamente.
C. Deterioro de la calidad de vida, que se puede observar de forma clara en los índices demográficos que constituyen un indicador inequívoco del descenso en la calidad de vida de un pueblo. Entre 1960 y 1985 la mortalidad en la URSS subió desde 7,1% al 10,8%, desde finales de la segunda guerra mundial este índice había mejorado lentamente, pero a partir del año 1960 se produjo un reflujo indicador de que los bienes sociales no se destinaban al bienestar de la población sino que se orientaban hacia el rearme. La esperanza de vida descendió de los 70 a los 67,7 años. La mortalidad infantil se encuentra en la tasa del 25% de los nacidos frente al 6 o 7 % de los países desarrollados, según los datos mundiales de 1989 la URSS se situaba en el puesto 51 de renta por capita. Y si en consumo alimentario aparecía entre los 15 primeros países antes de la crisis actual, en otro conjunto de bienes básicos como la vivienda, mortalidad infantil y bienes duraderos descendía al puesto 60.
Estos problemas eran una demostración inequívoca de que la URSS, estaba perdiendo el tren de la ultima revolución industrial, la de la cibernética, se veían agravados por su difícil coherencia nacional, simbiosis de pueblos y razones[3].
Al convertirse en secretario general Gorvachov, en 1985, comprendió que solo una reforma estructural permitiría hacer frente a la situación y planteo la reestructuración, la perestroika en dos fases: económica (discurso de enero de 1987), y política (resolución de Octubre de 1987).
LA PERESTROIKA ECONÓMICA[4]
Era urgente el saneamiento de una economía que se derrumbaba, tres defectos principales pueden achacarse a este sistema económico: primero el dictat (es decir el monopolio) del productor en todas las esferas de la economía; segundo, el interés muy débil de los trabajadores en un trabajo de alto rendimiento; tercero la sensibilidad de las empresas respecto al progreso tecno-cientifico[5].
En una economía dirigida donde los niveles de producción y los precios son fijados por el estado, el mayor inconveniente, estriba en el divorcio entre producción y consumo. Se fabrica lo que no se necesita y escasea lo que la producción demanda. Por otra parte resultaba imperativo reformar le sistema de precios. La subvención de todos los artículos y su consiguiente baratura derivo en que las capas de la población con grandes ingresos comprasen grandes cantidades y se dificultase su adquisición para el resto, Aganbegyan[6] propuso trasvasar la subvención a la población, en forma de subida de salarios que generara un mayor poder de compra.
Con la planificación centralizada las empresas se habituaron a formular pedidos hinchados; pedían mas materiales y maquinas de las que necesitaban por que suponían que en todo caso sus pedidos iban a ser recortados. Así se desemboco en una economía sumergida[7]. La URSS vivió en la dictadura del productor. Al desconectarse producción y consumo también se prescindió del ciclo vital de los artículos. Los productos soviéticos duran menos, son menos útiles y se estropean mas, y por añadidura no se contemplaba como en occidente, su reparación el seguimiento del ciclo de uso de cada articulo .Se trataba de una economía errática, en la que eran posibles las decisiones mas absurdas[8] .
La perestroika económica supuso la sustitución del sistema de planificación centralizada se apoyo en primer lugar en la primacía de las necesidades reales y en segundo lugar el estimulo al trabajador. En la agricultura se ensayo el sistema de arriendo a las brigadas , que podían vender el excedente un sistema copiado de la NEP de 1921. Se inicio la conversión de los obreros en accionistas de su empresa, y la posibilidad de adquirir obligaciones del estado. El horizonte ultimo era la instauración de la economía de mercado, en la cual la producción respondería a la demanda y los precios reflejarían la realidad de los costes , pero por otra parte se estimularía la trabajador para el aumento de la producción. No obstante los resultados de estas reformas fueron desalentadores, que desacreditaron el proyecto de Gorvachov.
LA PERESTROIKA: REFORMA ECONÓMICA Y CRISIS EN LA URSS
El lanzamiento de la perestroika se expreso en la denuncia desde el poder, de la ineficacia del sistema, de su capacidad para derrochar recursos, y de la abundante corrupción que generaba, en 1987 el desastre de chernobil[9] mostró dudas sobre la aptitud de para utilizar las tecnologías avanzadas fuera del ámbito milita,
La propaganda oficial había presentado al mercado, durante muchas décadas como el origen de múltiples males; el sistema soviético había conseguido doblegar el estimulo y la iniciativa individuales; el aso a un sistema de mercado debía ser por tanto, el resultado del impulso de las autoridades, no obstante estas se habrían de encontrar con la oposición de la burocracia planificadora, del aparato del PCUS, y así Gorvachov y su entorno pudieron comprobar como las medidas flexibilizadoras introducidas a partir de 1987, eran debilitadas en sus efectos por las normas, interpretaciones y conductas con las que esa extensa burocracia condiciono su aplicación.
Tampoco existía desde el gobierno central unas ideas claras de la política a aplicar, el fracaso de la Ley de empresas estatales y de las demás medidas introducidas a partir de 1987 no era imputable solamente al sabotaje de los burócratas, era también consecuencia de una dirección clara y articulada.
Las medidas de flexibilidad aplicadas desde 1987 pretendían liberar a las empresas de los rígidos objetivos del plan; pero estos se vieron sustituidos en buena medida por pedidos estatales, y además las empresas cuando se encontraron con márgenes de decisión sobre su producción y sus ventas, se enfrentaron con graves problemas para obtener materias primas, semimanufacturas y compradores en una economía sin mercados desarrollados. Las reformas daban a las empresas mayores grados de libertad para administrar su masa salarial y su excedente, pero sin una disciplina que sustituyese a la disciplina central, los responsables de las empresas, procedieron a subida de salarios y a la retención de beneficios. Las medidas adoptadas no abordaban el problema central de las distorsiones de los precios, asimismo existió una resistencia de las autoridades a que los aumentos registrados en los costes de producción se tradujesen en elevaciones de los precios,. Esto llevo a un fuerte incremento de las subvenciones, que provocaron a su vez un rápido aumento del déficit publico; así se alimento una situación inflacionaria intensa: el publico había visto engrosar sus rentas disponibles para el gasto y poseía una importante capacidad de compra en forma de billetes y depósitos bancarios; consecuencias: proliferación de las escaseces en los mercados oficiales, el acaparamiento de productos por los consumidores y la expansión del mercado negro.
En estas condiciones las pequeñas cooperativas , aprovechaban las escaseces para obtener beneficios y desviaban sus productos de los canales oficiales a los mercados negros, alentando en el proceso la corrupción. Esta situación generaba poca simpatía por parte del pueblo hacia la iniciativa privada.
Las reformas introducidas desde 1987 a 1989 desmontaron en buena medida el sistema de planificación central pero no lo sustituyeron por mecanismos reguladores del mercado. La economía soviética vivía en 1990 un estado de desorden: la producción descendía, las escaseces aumentaban; las empresas incumplían sus contratos de entrega y retenían parte de la producción para trocarla por materias primas y bienes intermedios necesarios para su actividad; las repúblicas y las autoridades locales trataban de evitar la exportación para asegurarse también suministros mediante operaciones de trueque; el sistema oficial de distribución era objeto de robos por parte de la delincuencia organizada; y el panorama de confusión se veía acentuado por la sucesión de huelgas en demanda de salarios mas altos, el aumento del absentismo en las empresas y la profusión de movimientos ecologistas imponía el cierre de plantas y empresas.
PROBLEMAS ECONOMICOS DE LA URSS Y PROGRAMAS DE SOLUCION
A finales de 1989 ,la solución a los problemas fundamentales de la economía soviéticas podían circunscribirse a tres áreas principalmente:
En primer lugar era precisa una estabilización monetaria y fiscal de la economía. Había que reducir el déficit publico[10] hasta niveles que permitiesen su financiación sin recurrir a fuertes expansiones monetarias, solución que pasaba por un reforzamiento de los ingresos fiscales, y una reducción de los gastos públicos en especial los de defensa y de las subvenciones a los precios.
En el área fundamental de los precios no debería estar basada tanto en la liberalización de los mismos era el camino mas propicio para que estos buscasen sus niveles absolutos y relativos adecuados por otra parte el modelo de producción que dejaba cada sector en manos de unas pocas empresas, debería ir acompañado de una política de fragmentación de los monopolios y fomento de la competencia.
El tercer ámbito de problemas se refería a la reforma de las empresas, con grandes dificultades a la hora de plantear su privatización, en la cual hubiera que empezar por empresas de dimensión pequeña y mediana, era también necesario introducir una disciplina financiera, así como a diseñar un sistema eficaz de desempleo. A todo ello hay que añadir la necesidad de desarrollar un cuerpo legal civil y mercantil capaz de regular las relaciones contractuales.
Para aplicar estas reformas[11] se plantearon dentro de la URSS una serie de programas[12]: el programa relativamente radical defendido por el que era viceprimer ministro en 1989 Abalkin, y que ha sido punto de referencia de programas posteriores, y un programa mas conservador planteado por el entonces primer ministro Rijkov y adoptado por el congreso de los diputados del pueblo en ese mismo año; el programa de aceleración propuesto también por Rijkov al soviet supremo y rechazado por este en Mayo de 1990; el nuevo programa elaborado por el gobierno, el programa radical de los 500 días preparado bajo la dirección de Chatalin por acuerdo entre Gorvachov Yeltsin, y la síntesis de los dos anteriores elaborada por Aganbeyan[13] ; y “las orientaciones básicas para la estabilización económica y la transición hacia una economía de mercado” presentadas por Gorvachov que fueron aprobadas por el Soviet supremo[14].
Aunque todos estos programas coincidían en sus objetivos últimos: estabilización, economía de mercado, extensión de la propiedad privada, mayor descentralización, diferían entre si en cuanto a la solución que se daba a los distintos problemas, y en la duración del periodo de transición hacia una economía de mercado.
Los programas calificados de radicales, cuya principal expresión fue el de los 500 días, de Chatalin eran muy estrictos en la fase inicial de la estabilización, proponían una liberalización rápida de los precios y la privatización de empresas. Los programas “conservadores” es decir los elaborados por el gobierno, eran mas cautos, y mas realistas que los radicales , temían la reacción popular ante las elevaciones necesarias de los precios, y en consecuencia se inclinaban por le mantenimiento de los controles y el retraso de la liberalización de los precios.
PERESTROIKA POLITICA[15]
Según Gorvachov la Perestroika política se asentaba en las siguientes bases:
Democratizacion: “en suma necesitamos democratización en todos los aspectos de la sociedad” según señala en su libro[16].
Prioridad de las necesidades sociales, utilización de métodos científicos en los planes económicos, iniciativa de las masas y un nuevo planteamiento de las relaciones internacionales, aceptando la diversidad de los sistemas políticos y destacando la necesidad de la distensión ante el peligro de un holocausto nuclear, como horizonte ultimo de la confrontación.
ASPECTOS DE LA PERESTROIKA POLITICA
En la vida social rusa la Perestroika supuso la aceptación y el reconocimiento de la disidencia y de los disidentes por el poder[17], supuso también la desaparición del monopolio político del partido comunista, al formarse en 1990 una coalición de fuerzas en torno a Boris Yeltsin con el Nombre de “Rusia Democrática”, sin embrago el aspecto capital de la Perestroika residió en la Glasnost[18] , la transparencia informativa , la libertad de prensa e imprenta, que se convirtió en un revulsivo social, en política exterior se produjo la distensión, reformas atribuibles a Gorvachov y reconocidas por la concesión del premio Noble de la Paz[19].
EL CAMINO HACIA LA DESINTEGRACION DE LA URSS
PRINCIPALES CAMBIOS POLITICOS
El deterioro de la economía soviética y le proceso de desintegración del imperio se interrelacionan, la oleada de revoluciones que ne otoño de 1989 produjo el derrumbamiento en cadena de los regímenes comunistas en los países del este fue la primera parte de la desintegracion del a unión soviética, su principal detonante fue la perestroika, el gobierno de Moscú permitió que se manifestaran abiertamente las fuerzas sociales, sin recurrir a la ocupación militar, Gorvachov rompía así, la doctrina de la soberanía limitada.
En estas revoluciones se pueden distinguir tres modelos:
· Ruptura interior: con autoinmolacion del partido comunista. Son los casos de Hungría y Polonia.
· Movilización Popular: Casos de la República democrática Alemana y Checoslovaquia, menos claro parece el caso de Bulgaria.
· Insurrección : en Rumania el estallido popular adopta la forma insurreccional con el apoyo del ejercito y los sectores del regimen.
En la mayoria de los casos el principal protagonista fue el pueblo.
RUPTURA INTERIOR EN HUNGRIA Y POLONIA
Hungría mantenía relaciones comerciales con occidente mas fluidas, mediante acuerdos con la Comunidad Europea. A pesar de su política de liberalización económica y de un consiguiente mayor consumo popular, había acumulado una deuda externa de 17.000 millones de dólares y entrado en un proceso de empobrecimiento. El Partido Comunista asumió una estrategia reformista, pero en 1988 su modelo parecía agotado, apenas se reunía el parlamento y la parálisis política acompañaba la crisis económica.
Los sectores mas aperturistas del partido terminaron por controlarlo y adurante 1989 se llevaron a cabo una serie de reformas, la ley de asociaciones, el diseño de un proyecto de constitución, el voto popular directo.
Entre los días 6 y 8 de octubre el partido comunista decidió autodisolverse, para formar un partido socialista democrático, lo que llevaría a la definitiva consolidación del proceso en las elecciones de 1990 por sufragio universal.
Polonia era el único país donde existía un movimiento social organizado capaz de ganar las elecciones la partido comunista, de la oleada de huelgas de Agosto de 1980 había surgido el sindicato Solidaridad, que se mantendría en la clandestinidad pero con un apoyo activo de la iglesia católica con gran influencia en Polonia.
Todo predisponía al cambio en el momento en el que se produjera cualquier debilidad del poder. La critica situación de la economía y las huelgas entre mayo y agosto de 1988 a la convocatoria de elecciones en las cuales obtendría 99 de los 100 escaños del senado, y 161 de la camara baja un tercio del total pues el resto quedaban reservados al partido comunista.
MOVILIZACION POPULAR EN LA REPUBLICA DEMOCRATICA ALEMANA Y CHECOSLOVAQUIA
La república democrática Alemana se encontraba amenazada por la deserción de su población , en la tesitura de encontrarse sin médicos, conductores de autobús, maestros. tras la manipulación de las lecciones de mayo de 1989, miles de personas emigraban a través de Hungría sobre todo, en los primeros días de octubre se multiplicaron las manifestaciones multitudinarias, coincidiendo con el cuarenta aniversario del régimen, la secretaria del partido evoluciono desde un Honecker partidario de la represión, Krenz que decidiría el 9 de noviembre la apertura del muro de Berlín, y su sustitución inmediata por el reformista Modrow, en un mes por presión popular era barrido el régimen y se iniciaría a partir de 1990 la unificación de Alemania.
En Checoslovaquia con el antecedente de la “primavera de Praga”, Gorvachov tuvo una influencia decisiva, en Abril de 1987 se proclamo hijo de la “primavera de Praga” condenando la invasión de 1968. La emigración de los alemanes del este a través de Checoslovaquia, la formación del grupo Opositor “Foro Cívico” y la caída del muro de Berlín, intensifico la movilización popular. En diciembre de 1989 caía el gobierno de Husak y se formaba uno nuevo, con mayoría de ministros no comunistas, el 29 de diciembre Havel era elegido presidente de la república y Dubcek presidente de la asamblea.
INSURRECION POPULAR EN RUMANIA
El proceso rumano responde al modelo clásico de revolución violenta, la dictadura de Ceaucescu estaba mantenida a través del control casi total de la población por parte de la policía política, y un régimen basado en el culto a la personalidad. El 20 de diciembre de 1989 una manifestación en Timisoara fue reprimida de forma sangrienta, el asesinato del Ministro de Defensa por negarse a emplear a sus soldados en la represión, aparto al ejercito de Ceaucescu, el segundo error decisivo fue la convocatoria 48 horas después de una concentración en Bucarest para vitorear a Ceaucescu. El homenaje se convirtió en protesta la protesta provoco una represión y esta desato el alzamiento popular. El 22 de Diciembre Ceaucescu huía pero era detenido, el 25 de diciembre era juzgado y ejecutado, el día 29 se formaría un gobierno provisional formado por comunistas disidentes.
LA REVOLUCIÓN DE AGOSTO EN LA UNION SOVIÉTICA
Hundidos los regímenes comunistas en centroeuropea, la revolución de agosta de 1991 en la Unión Soviética constituiría el ultimo y mas importante episodio en la cadena de cambios.
El 19 de agosto la víspera de la firma del nuevo tratado de la unión que modificaría la estructura de la URSS; los duros del partido entre ellos el vicepresidente Yanaev, el primer ministro Paulov, el ministro del interior Pugo, el jefe del KGB, Kriuchkov, aislaron a Gorvachov en Crimea, formaron un comité de emergencia, y suspendieron todas las libertades propiciadas por la perestroika. Contrariamente a lo que esperaban los golpistas no se produjo una aceptación popular pasiva, el presidente de Rusia Yeltsin llamo a la desobediencia civil, y le parlamento ruso “la casablanca” se convirtió en un símbolo de las resistencia. El golpe fue desarticulado y se produjo una revolución de signo inverso. Las causa del fracaso de los golpistas se debio a varios factores:
· La figura de Yeltsin: respaldado por autoridades e instituciones democráticas. la junta golpista no tomo en consideración la existencia de estas personalidades.
· La movilización popular en Moscu en defensa del Parlamento: reaccion impensable sin la forja previa de una conciencia civica generada por la glastnost[20].
· La falta de apoyo del ejercito y de algunos sectores del KGB , inclinados al respeto de la constitución.
Tras el fracaso del golpe se abrió un proceso revolucionario con dos consecuencias claras: el fin del Comunismo y el fin de la unión Soviética. El partido Comunista fue suspendido, y al mismo tiempo las repúblicas iniciaron una cadena de declaraciones de independencia. Las tres repúblicas bálticas recuperaron la independencia perdida en 1940, las restantes se integrarían en un estado de naturaleza distinta a la URSS, y firmarían el 21 de Diciembre el nacimiento de la CEI (Comunidad de estados Independientes), cuatro días después, el 25 de diciembre, Gorbachov dimitía de su cargo de presidente de un estado que ya no existía.
CONCLUSIONES
La economía soviética:
La economía soviética durante los seis años de gobierno de Mijailh Gorvachov fue sometida a un gigantesco proceso de transformación política que afecto igualmente a las estructuras económicas del estado. La ex URSS en los últimos setenta años había experimentado el periodo mas largo de estatización y de gestión económica centralizada jamas aplicada en otro país del mundo desde la revolución de octubre de 1917 , y a través de la consolidación del poder soviético , las fabricas fueron nacionalizadas la agricultura estabilizada , e ilegalizada la propiedad privada de los medios de producción , el sistema de producción y y distribución comenzó a ser aplicado hacia finales de los años veinte , y en los cincuenta años siguientes funciono de una manera mas o menos similar.
Las distribución física entre las distintas materias de producción era asignada por el “Gosplan” , la máxima autoridad en materia de planificación, a través de planes quinquenales y anuales inspirados en objetivos políticos y burocráticos que dejaban poco espacio a criterios de racionalidad administrativa y de política de precios.
El sistema funciono cuando se trataba de movilizar ingentes cantidades de capital y de trabajo para realizar una industrialización acelerada y una poderosa industria bélica , pero no se preocupaba por hacer un uso equilibrado y eficiente de los recursos. En los años treinta y tras la segunda guerra mundial, el crecimiento del sistema económico soviético se tradujo, efectivamente, en un crecimiento excepcionalmente rápido, aunque el sector de bienes de consumo fue sacrificado, mientras la distorsión de precios conducía a situaciones de escasez esporádica o crónica de determinados bienes, en primer lugr4a de productos agroalimentarios. Durante los años sesenta y setenta agotada ya la fase de reconstrucción industrial, el sistema manifestó sus graves limitaciones para asegurar las necesidades de las empresas y de los consumidores de la que todavía era considerada segunda potencia mundial. Al mismo tiempo se detuvo el aumento de la productividad, mientras que el crecimiento del llamado producto material neto (PMN) comenzó a disminuir pasando del 8% al año a mitad de los sesenta al 3% en la primera mitad de los años ochenta. Con todo la crisis pudo ser controlada durante algún tiempo con los beneficios obtenía como segundo exportador mundial de petróleo y a las sucesivas crisis petrolíferas de los años 1973-1974 y 1979-1980.
Entre 1985 y 1987 se impulso el proceso de reforma económica, política y social conocido con el nombre de “perestroika”, cuyo objetivo era la modernización de la industria, la reducción del despilfarro y la mejora de la calidad de los productos. Tras el entusiasmo inicial las reformas no tuvieron solución de continuidad, lo que precipito el sistema hacia le estancamiento, mientras se hacia sentir el efecto negativo de la caída de los precios del petróleo en las reservas de divisas convertibles, necesarias para pagar las importaciones. Entre 1987 y 1988 se introdujeron importantes reformas en el sistema, cuando se aprobó la ley de las empresas estatales, que otorgo a estas un cierto margen de autonomía en el uso de los fondos generales sobre todo para pagar aumentos salariales.
La medida permitió iniciar el desmantelamiento de la planificación, pero sin modificar el distorsionador sistema de precios fijados centralmente ni el papel del organismo estatal encargado de la asignación de los recursos materiales. Durante esta fase fue estimulada la formación de empresas mixtas con sociedades extranjeras así como las cooperativas. Pero entre tanto se origino un voluminoso déficit público que, sumado al empeoramiento de las relaciones de intercambio de las exportaciones soviéticas favoreció el crecimiento de un déficit con el extranjero que se tradujo en una elevada deuda externa. Asimismo la ex URSS realizo serios esfuerzo para una reconversión parcial de su industria bélica. Según las estadísticas oficiales, el gasto militar era igual al 9% del producto interior bruto, pero según fuentes occidentales este alcanzaba el 18% . este sector al absorber materias primas y trabajo especializado de primera calidad se convirtió en uno de los mayores factores de la producción soviética para usos civiles.
La perestroika no logro frenar el declive de la economía soviética que en 1990 tuvo un crecimiento negativo del –4%. La producción industrial, la construcción y los transportes experimentaron un a fuerte caída.
La sustracción de fondos a la industria pesada acentúo la crisis, sin asegurar la recuperación de la industria ligera. Los salarios además, aumentaron a un ritmo mucho mas rápido que la oferta de bienes y servicios, lo que provoco una inflación que salto del 5%en 1990 al 100% en 1991, favoreciendo el mercado negro y la economía subterránea.
En 1991, los billetes de 50 y de 100 rublos fueron retirados de la circulación y sustituidos por denominaciones más pequeñas, como una medida para reducir el excedente monetario y la presión inflacionaria que provocaba. Pero esta nueva medida solo contribuyo a la desmonetarizacion de la economía. Al mismo tiempo y por primera vez en la historia de la URSS fue admitida la existencia de paro, mientras que entre tres y cuatro millones de hectáreas subutilizadas fueron distribuidas para su explotación en usufructo individual.
A principios de los años noventa, el sistema de planificación económica se había desplomado en gran medida, pero no había sido sustituido por un sistema de mercado que funcionaria efectivamente.
Los comercios se encontraron privados de mercancías, mientras que le trueque y el mercado negro se transformaron en vastos sectores económicos.
Las repúblicas se volvieron reacias a intercambiar entre ellas sus bienes sobre otra base que no fuera el trueque mientras que en Moscú y san Petersburgo se procedía a racionar los artículos de primera necesidad. a pesar de los reiterados fracasos, en gran parte debidos a la parcialidad de las medidas adoptadas y a la incertidumbre de como aplicarlas, al adentrarse el país en una crisis cada vez mas profunda empujo a los dirigentes soviéticos a tomar medidas que acentuaron el curso reformista en este contexto se confrontaron tres planes[21] de recuperación económica: el primero propuesto por el gobierno Rizhkov, gradualista y conservador, el plan Shatalin, mas radical, y el plan Yavlinsky, que llego incluso a proponer el Condicionamiento de la ayuda occidental a la liberalización de la economía.
En 1990, el soviet supremo negó la existencia de alternativas en la transición hacia una economía de mercado y, aunque dejo que las repúblicas eligieran los tiempos y los medios para aplicar las reformas, indico las cuatro fases principales que deberían caracterizar dicha transición : estabilización económica, políticas financieras rígidas y inicio de la privatización de empresas estatales; liberalizacion del sistema de precios y creación de un sistema de la seguridad social ; reforma del salario y del mercado de la vivienda y por ultimo, convertibilidad del rublo, es decir abrir la posibilidad de que las empresas sovieticas y las extranjeras que operaban con la URSS pudieran comprar y vender libremente divisas extranjeras a precios de mercado. Tras la conferencia del grupo de los siete (paises mas industrializados del mundo), que se realizo en Londres en Julio de 1991 y a la que fue invitado el gobierno soviético , los países de economías de mercado elaboraron un plan de ayudas técnicas a las URSS, que junto a la firma de los acuerdos START[22], permitía a Moscú la transferencia a la producción civil de los recursos empleados en la industria militar. En 1991, poco antes de dimitir el propio Gorvachov admitió la necesidad de eliminar cualquier obstáculo residual que impidiera al país abrazar la senda del mercado a la introducción del capitalismo.
La agricultura: en los últimos 60 años la URSS paso de una economía tradicionalmente agrícola a una economía agroindustrial. La contribución de la agricultura[23] al producto interior bruto en 1990 era del 20% , una cifra considerable, el 97% de las tierras estaban cultivadas por el sector publico , y estaban divididas entre explotaciones agrarias estatales “Sovjos” y colectivas “Koljós” . las reformas aplicadas en los años sesenta cancelaron las diferencias[24] entre ambas áreas; en esa misma época numerosas empresas colectivas menos productivas fueron organizadas en sociedades estatales .
Aunque la URSS cuenta con la mayor superficie de la tierra cultivada de todos los países del mundo , el país sufre una balanza agrícola fuertemente deficitaria. Así en 1990, sus importaciones netas de productos agrícolas alcanzaron la suma de 20.000 millones de dólares, equivalentes a mas del 15% del valor total de las importaciones. La agricultura soviética siempre padeció de insuficiencia, baja rentabilidad de las inversiones y despilfarros, en los años ochenta , a sus males tradicionales se agrego la resistencia de los cultivadores de aceptar precios fijados por las burocracias estatales y el pago en rublos. A principios de los años noventa el sector registro una fuerte caída (del –2,5%).
La URSS es uno del os principales productores mundiales de cereales. Los cultivos de trigo ocupan una tercera parte de todas las tierras cultivadas. Las principales regiones productivas eran Ucrania, Moldavia y el Cáucaso, para las cosechas de tipo invernal; y Kuban la región del Volga , siberia occidental y Kazajstan para los cultivos primaverales . Los cultivos de maíz se encuentran en pleno desarrollo, sobre todo en las regiones mas cálidas del país: Ucrania, “tierras negras” de Rusia Cáucaso, los urales Siberia Occidental Georgia y Moldavia.
También existen importantes cultivos de patatas y remolachas; la ex URSS es el primer productor mundial de ambos artículos. El algodón es otro importante producto de la de la agricultura soviética. La Ex URSS es asimismo, un gran productor de Carne, Leche y huevos.
El plan correspondiente al periodo 1986-1990 concedió especial importancia al desarrollo de la piscicultura. En el periodo 1980-1989, la producción maderera de la URSS aumento en un 2,1%.
La industria: la industria y la pesca[25] contribuyeron con el 54,8 del PMN en 1989. Entre 1980-1989 el PIB[26]aumento a un ritmo anual del 3,5% aunque en 1990 declino, según estimaciones en un 1,2%,. El petróleo y los productos derivados del mismo, que en 1988 equivalían al 34% del total de los ingresos por concepto de exportaciones, representan los principales productos de exportación.
Junto a grandes yacimientos de cobre, hierro y turba, la ex URSS es el segundo productor mundial de oro, plomo y piedras de fosfatos, poseyendo además las reservas comprobadas de carbón más grandes del mundo, y aproximadamente un tercio de las reservas mundiales de gas natural[27].
El país es el segundo productor mundial de energía eléctrica. la energía nuclear[28] producía , en 1990, el 12,2% del total de las necesidades del país en este terreno ; el resto de la energía es de origen térmico.
La producción de metales , maquinaria equipos de transporte y equipos de trabajo representaba el 89% de los bienes manufacturados en 1988. Los productos alimenticios proporcionaban el 19,7% de este total mientras que los productos químicos, petroleros, carboníferos, de caucho y plásticos representaban el 13,5% y los textiles el 11,5% en el mismo periodo. Entre 1979 1988, el volumen de producción del sector de manufacturas y el pesquero aumentaron en torno al 3,9% al año.
En 1990, como consecuencia de la legislación adoptada en los años 1987 y 1988 que autorizo la creación de empresas mixtas con participación de capitales extranjeros, de cooperativas autofinanciadas y el establecimiento de bancos comerciales, se habían registrado aproximadamente 1.300 empresas mixtas, 240.000 cooperativas y 240 bancos comerciales.
Comercio Exterior: en 1988, alrededor de seis millones de turistas visitaron la ex URSS . en 1989, después de 13 años consecutivos de superávits , la URSS registro un déficit comercial de 3.396 millones de rublos; en 1990 , este déficit se elevo a 9.800 millones de rublos. En 1988 alrededor del 61% del intercambio comercia se realzaba con otros miembros de la CAME. Ese año, la ex república democrática alemana fue el socio comercial mas importante de la ex URSS, al absorber mas del 11% del volumen de los intercambios, Actualmente es Alemania el socio comercial mas importante, en 1988 las principales exportaciones fueron de maquinaria, equipos de transporte y productos alimenticios.
En 1989[29], el déficit presupuestario ascendió a 80.200 millones de rublos. En junio de 1989 se anuncio que la deuda externa del país era de 34.000 millones de rublos[30] .
El PIB de la ex URSS era en 1989 de 924.100 millones de rublos, el 13ª plan quinquenal[31] contemplaba la creación de una economía social de mercado hacia 1995 y se proponía aumenta el ingreso nacional un 25% mediante la reducción del déficit presupuestario, poniendo en practica un programa gradual de reformas de los precios al por menor, que condujera a la plena convertibilidad del rublo, parcialmente devaluada en Octubre de 1989.
En mayo de 1990 la URSS era admitida con status de observados en el GATT también era miembro del banco de comercio y desarrollo y posteriormente se iría integrando en otras instituciones como el fondo Monetario Internacional.
Situación política: tras la caída de Gorvachov, convertido ya en una reliquia tras el golpe de estado, Yeltsin forzó en diciembre, la reconversión de la URSS en la CEI, formada por estados poco independientes pero todavía menos confederados, al margen quedarían Letonia, estonia y Lituania que ya habían proclamado su independencia en 1990, se mantendrían al margen al igual que los caucásicos, Azerbayan, Georgia y armenia, y la Moldavia transcarpatica. Así nacía una CEI de nueve miembros.
Tras la llegada de Yeltsin al poder la economía rusa fue de crisis en crisis agravadas por sucesivas devaluaciones, con el apoyo de créditos del Fondo Monetario Internacional y de ayudas de la unión europea, Rusia intenta consolidar una economía de mercado, mientras las empresas occidentales se van asentando poco a poco en el país, otro lastre de su economía es su deuda exterior sobre todo con Alemania. La corrupción interior y el control económico por parte de las mafias, la privatización de empresas en manos de un grupo de personas, el capitalismo descontrolado por la falta de legislación y control, y una situación política marcada en los últimos años basada en un presidente enfermo enfrentado al parlamento. Esto es lo que se ha encontrado Putin, que tras ganar las elecciones del año pasado, deberá intentar salir de la crisis en la que se encuentra una Rusia con una situación económica caótica, y con conflictos militares todavía sin resolver como es el caso de Chechenia.
APENDICES DOCUMENTALES Y ESTADÍSTICOS
1. Retraso tecnológico y derroche energético en la URSS
2. Datos macroeconomicos de Rusia y los Países del Este
3. La reforma política en la URSS
4. Criticas de la Economía Colectivista
5. La Perestroika Económica
6. La catástrofe de Chernobil.
7. Democracia socialista y Glasnost
Apéndice 1: Retraso Tecnológico y Derroche energético en la URSS en Comparación con los países occidentales. |
RETRASO TECNOLOGICO | ||||
Indices 1983 | EEUU | CE | JAPON | URSS |
Ordenadores Grandes Medianos Numero por millón de habitantes | 96.500 412 | 23.400 135 | 16.900 142 | 3.040 11 |
Ordenadores pequeños Numero por millón de habitantes | 1.000.000 4.273 | 240.000 1.387 | 70.000 588 | 22.000 80 |
Robots Industriales Numero por millón de habitantes | 44.700 196 | 51.877 201 | 67.435 571 | 3.000 11 |
Brzezinsky: el gran Fracaso. Pag. 29.
DERROCHE ENERGETICO | ||
Paises | Energía 1.000$ PNB (1980) Kgs. De carbon Consumidos | Acero 1000$ (1980) Kgs. De acero Consumidos |
URSS Polonia R.D.A. Hungria | 1.490 1.515 1.356 1.058 | 135 135 88 88 |
Francia R.F.A Gran Bretaña | 502 565 820 | 42 52 38 |
Jan Winiecki: las distorsiones en las economías de tipo soviético. Pag. 17
Apéndice 1: DATOS MACROECONOMICOS |
EX UNIÓN SOVIÉTICA.
Pib: 650.000 millones de dólares
Pib per Capita: 2,200 dólares
Población: 295.000.000. Variación: 1%
Crecimiento Economico: – 15% (1991), – 20% (1992)
Inflaccion: 150% (1991), 200% (1992)
CHECOSLOVAQUIAQ
Pib: 52.200 millones de dólares
Pib per capita: 3.331 dólares
Población: 15.700.000. Variación: 0,2%
Crecimiento Economico: -9,8% (1991); -4,2% (1992)
Inflación: 60% (1991); 30% (1992)
HUNGRIA
Pib: 44.100 millones de dólares
Pib per capita: 4.186 dólares
Población: 10.500.000 variación –0,2%
Crecimiento Economico: -4,5% (1991); -2,5% (1992)
Inflacion: -36% (1991); 30% (1992)
POLONIA
Pib: 112.900 millones de dólares
Pib per capita: 2.945 dólares
Población: 38.300.000. Variación: 0%
Crecimiento Economico: -6% (1991); 2,1% (1992)
Inflacion: 64,6% (1991); 48,5% (1992)
ALEMANIA
Pib: 1.600.000 millones de dólares
Pib per capita: 25.500 dólares
Población: 78.500.000. Variación: 0,1%
Crecimiento Economico: 2,6% (1991); 3,5% (1992)
Inflacion: 3,7% (1991); 3,5% (1992)
TEXTOS DOCUMENTALES
Apéndice 2: LA REFORMA POLITICA EN LA URSS |
Discurso de la toma de posesión del presidencia de la URSS, en el que Gorbachov muestra las líneas generales de la perestroika: democratización, glasnost, reestructuración del estado (hacia la verdadera federacion), y cambio de postura en las relaciones internacionales.
La política de la Perestroika, según pienso es el único camino pacifico para un país como el nuestro de transición a un estado cualitativamente nuevo: del sistema de ordeno y mando a la sociedad socialista democrática y humana.
Naturalmente, que de mi como presidente se esperan valoraciones de lo hecho ya de como veo my programa de acción para el futuro.
Las conquistas principales de la perestroika son la democracia y la glasnost, y esto tiene importancia decisiva para toda la marcha de las transformaciones sucesivas. A pesar de la actual situación complicada y a las muchas dificultades y problemas en la esfera socioeconómica, se puede comprobar que también aquí se ha perfilado un viraje estratégico hacia los intereses del individuo. Todos nosotros percibimos los primeros resultados reales de las transformaciones políticas. Tiene lugar la creación del autentico poder del pueblo, se forman las bases del estado de derecho. Ha comenzado la transición difícil, opero de importancia vital, de un estado unitario hacia la federación pletórica.
Después de desplegar la perestroika en nuestro país sobre la base de la nueva mentalidad, elaboramos la nueva política exterior. Esto cambio la idea sobre el papel de la Unión Europea en el mundo contemporáneo. Y lo principal esto se hizo – se puede decir-, antes de llegar a la ultima raya, cuando el mundo se vio al borde de la hecatombe global. Fue detenida la peligrosa marcha de los acontecimientos, comenzó el saneamiento de las relaciones internacionales.
Se trata, pues, de un viraje de histórica envergadura. Esto es importante que lo comprendamos todos, puesto de que lo contrario es difícil valorar correctamente varios fenómenos, a veces dolorosos, de los que va acompañada la perestroika.
Bajo tan potente giro de los cambios, y , digamos abiertamente, la falta de preparación de los cuadros, de la conciencia publica para ello, nosotros, nosotros, naturalmente, no tuvimos tiempo de hacer todo como era necesario. Dejaron sentir su influencia negativa la concurrencia de circunstancias: Chernobyl, Armenia, otros siniestros naturales, el brusco empeoramiento para nosotros de la situación en el mercado mundial. No poco daño causaron los errores cometidos en la política de inversiones y durante la conducción de la campaña antialcohólica. Inmensas perdidas y víctimas humanas fueron la secuela de la negligencia criminal y del exacerbamiento mas criminal aun de la animosidad interetnica.
Nos estorbaron la inercia, los criterios dogmáticos arraigados durante décadas, el habito al estancamiento, la pasividad por indicación desde arriba. Todo eso se deja sentir también hoy día.
Mijail Gorvachov
Discurso de aceptación de la presidencia de la URSS.
(9 de Marzo de 1990)
Apéndice 3: CRITICAS DE LA ECONOMÍA PLANIFICADA DE TIPO SOVIETICO |
El francés Maurice Allais, premio Nobel de Economía en 1988, autor de Abundancia y Miseria, critica la economía planificada sovietica.
El derrumbamiento de un sistema económico colectivista.
La segunda certidumbre es el enorme fracaso del sistema económico colectivista en los países comunistas.
Hoy se da la prueba indiscutible de que le sistema económico colectivista, lleva consigo, irremediablemente, la ineficacia, y en consecuencia la miseria,. La supresión de la propiedad privada y la planificación centralizada conducen inevitablemente a la burocracia y a la parálisis de la economía.
El fracaso de las economías colectivistas no debe atribuirse a la burocracia; por que es la esencia misma de la economía colectivista lo que engendra la burocracia. Seria un grave error atribuir este fracaso a una perversión de la burocracia y pensar que una reforma de esta pudiera remediar los desastres económicos que acarrea inevitablemente todo sistema colectivista.
La situación actual de la economía soviética y de las economías del Este es desesperada. Se caracteriza por una desorganización completa y profunda. Cuarenta años de colectivismo han sido en lo económico mas destructivos de la economía del o que fueron por si solas las dos guerras mundiales.
La evidencia de los hechos ha terminado por triunfar sobre el adoctrinamiento ideológico. Los historiadores futuros habrán de asombrarse de la extraordinaria ingenuidad de los numerosisimos expertos occidentales, que en los años cuarenta y cincuenta, no cesaban de profetizar que la economía soviética sobrepasaría dentro de muy poco tiempo los niveles de vida americanos y europeos.
En cuanto a mi, desde 1950 vengo escribiendo con cifras que lo apoyan: “ en el estado actual de las cosas, un hecho parece absolutamente cierto: tanto en el plano humano como en el plano económico, la eficacia del totalitarismo es una verdadera leyenda”
Maurice Allais
Las incertidumbre de los acontecimientos del este.
Política exterior nº 14.
Apéndice 4: LA PERESTROIKA ECONOMICA |
En el discurso de aceptación de la presidencia del a URSS Gorvachov resalta los principales aspectos económicos de la perestroika.
Aquí no se puede eludir la reforma de los sistemas de formación de precios, abastecimiento y venta, sin los cambios en la practica de colocación de los pedidos estatales, sin la creación de bolsas mercantiles, y posteriormente de bolsas de fondos. Importante medida debe ser el paso al impuesto natural sobre los tipos principales de producción agropecuaria y de materias primas en combinación con el comercio libre los excedentes de producción agropecuaria.
Hay que aprobar urgentemente leyes y decisiones encaminadas a desmonopolizar la economía.
Con la existencia de un mercado pletórico, el estado debe tener instrumentos seguros de influencia en los procesos económicos. En primer lugar se necesita de un sistema racional de impuestos sobre las utilidades de las empresas y de los ingresos de la población, el control financiero, la regulación por el Banco Estatal de la URSS de todo el movimiento de pagos como un todo único, y una política crediticia activa con el establecimiento de tasa de intereses acordes con la coyuntura económica real.
Es indispensable en un corto plazo llevar a cabo una considerable reducción de los gastos del estado con le fin de liquidar el déficit del presupuesto nacional y hacer frente a la inflación. Al mismo tiempo, hay que elaborar firmes garantías sociales para toda la población –en primer termino para las capas de bajos ingresos y menos favorecidas-, distintas medidas de defensa social, incluido el sistema de sobretasas compensatorias respecto a los ingresos debido a la subida de los precios.
Los diputados del agro, y todos los trabajadores del campo a quienes representan, deben saber que para mí, como presidente, todos los problemas de la vida del campesino soviético, el problema alimenticio, son problemas prioritarios.
Las responsabilidad principal de la realización practica de todas esas medidas recae, naturalmente sobre el gobierno. Al mismo tiempo se necesitara la aprobación de decretos presidenciales sobre los problemas clave, señalando claramente las tareas, los plazos y las personas concretas que respondan por ello.
Hay que ser sinceros hasta el fin : la realización de tan ingentes medidas pondrá a la sociedad en nuevas condiciones y podrán ir acompañadas en los primeros tiempos de fenómenos dolorosos y afectar a los derechos de algunos. Por eso, en todos los problemas cardinales hay que lograr la comprensión mutua y la concordia en la sociedad.
Mijail Gorbachov
Discurso de aceptación a la presidencia de la URSS
(9 de marzo de 1990)
Apéndice 6: LA CATASTROFE DE CHERNOBIL |
En abril de 1986 , la plantea de energía nuclear de Chernobil, en Ucrania, sufrió un incendio en su reactor principal lo que provoco la muerte de mas de 200 personas. Se calcula que la radioactividad liberada por el accidente, tendría efectos a largo plazo, sobre los suelos, y los habitantes de la región comprometida. En marzo de 1990 el Soviet Supremo decidió la clausura de la planta nuclear de Chernobil en los siguientes cinco años, asimismo el estado soviético decidió suspender la expansión de su programa de plantas nucleares para la producción de electricidad. Hacia 1995 el estado habrá tenido que desembolsar mas de 30.000 millones de rublos en gastos para responder a las múltiples consecuencias de esta catástrofe.
La central fue posteriormente abierta por el gobierno ucraniano por que precisaba la energía eléctrica que esta central producía, tras la utima visita del presidente norteamericano Bill Clinton a Ucrania este mismo año, sus autoridades se comprometieron a cerrar definitivamente la central.
Todos los Paises del Mundo. Ed. Ediciones Primera Plana, Grupo Z. Barcelona 1991. Tomo 21: La desintegración de la Unión Soviética.
Apendice 7: DEMOCRACIA SOCIALISTA Y GLASNOST |
Para profundizar en la democracia socialista y perfeccionar la madurez política de nuestro pueblo, hace falta utilizar mas plenamente los medios de comunicación para debatir las cuestiones publicas y estatales, fomentar el control por parte del publico y esforzarse activamente por conseguir mayores responsabilidades, mayor disciplina en el trabajo, mayor observación de la ley y el orden socialista y mayor oposición a las violaciones de los principios sociales y las normas éticas del sistema de vida soviético. Todo este trabajo debe organizarse de tal forma que los medios de comunicación puedan actuar de una forma libre, integra y flexible en todo el territorio de la nación; una fuerza capaz de responder sin dilación a los mas importantes acontecimientos y problemas.
Glasnost, critica y autocrítica no constituyen meramente la consigna de una nueva campaña; han sido ya proclamadas y deben llegar a convertirse en norma del sistema de vida sovietico. Sin ellas, no es posible ningun cambio radical. No hay democracia, ni puede haberla si no hay Glasnost. Y no hay socialismo actual ni puede haberlo si no hay democracia.
GORBACHOV, Mijail. Perestroika. Mi mensaje a Rusia y al Mundo Entero. Ed Ediciones B. Barcelona 1987.
BIBLIOGRAFIA |
CIPOLLA, Carlo M. Historia Económica de Europa. Ed Ariel Historia, Barcelona 1980. Tomo 6, pags 220-255.
DUROSELLE, Jean-Baptiste. Historia De Los Europeos. Ed, Circulo de lectores. Pags: 411-420.
HUTCHINGS, Raymond. El Desarrollo Económico Soviético 1917-1970, Calves y proceso del crecimiento. Ed Ediciones Istmo. Madrid 1971.
FERNANDEZ, Antonio. Historia Del Mundo Contemporáneo. Ed, Vicens Vives. Barcelona 1997.
GORBACHOV, Mijail. Perestroika. Mi mensaje a Rusia y al Mundo Entero. Ed Ediciones B. Barcelona 1987.
NIVEAU, Maurice. Historia de los Hechos económicos Contemporáneos. Ed Ariel. Barcelona 1977.
ROJO, Luis Angel, SANCHEZ ASIAIN, Jose Antonio. Reforma Económica y Crisis en la URSS. Ed. Espasa Calpe. Biblioteca de economía, Serie Estudios. Madrid 1992.
Enciclopedia universal Espasa. Ed. Planeta de Agostini. Barcelona 1997. Voz : Rusia
Enciclopedia universal Monitor. Ed. Salvat. Pamplona 1966. Voz: URSS.
Todos los Paises del Mundo. Ed. Ediciones Primera Plana, Grupo Z. Barcelona 1991. Tomo 21: La desintegración de la Unión Soviética.
Atlas histórico Universal. Ed: el Pais-Aguilar. Madrid 1995. La ruptura de la unión soviética pags: 184-185.
El País 20 Años. El País Semanal 1023. Numero extra. Domingo 5 de mayo de 1996. Pags: 150-158.
[1] Ver gráfico, pagina: 16
[2] Comparativa tecnológica, pagina 16
[3]HUTCHINGS, Raymond. El desarrollo económico Soviético 1917-1970, Ediciones Istmo. Madrid, 1971. Calcula que en la URSS existían al menos 72 nacionalidades principales y multitud de subdivisiones menores.
[4] Gorvachov señalo en su discurso de aceptación de la presidencia las líneas básicas de la Perestroika politica, pagina 20.
[5]Señalados por Schmeliov, economista soviético.
[6] AGANBEGYAN, Abel. La Perestroika Económica . Una Revolución en Marcha. Ed. Grijalbo. Barcelona, 1989.
[7] En una región determinada los Koljoses y los Sovjoses construyeron edificios por un total de 400 millones de rublos, cuando solo se les había asignado metal, cemento, ladrillos, etc. Para 60 millones, lo que quiere decir que 5/6 de los materiales fueron obtenidos de modo ilegal.
[8] Así ocurrió con la denominada “decisión del siglo”, el desvío de los ríos siberianos hacia el sur, un proyecto de enorme coste y antiecologico, gestado y apoyado en instancias burocráticas. Al acceder Gorvachov al poder el proyecto fuer revisado y desechado.
[9] Ver apendice 6 pag 21.
[10] El déficit publico se aproximaba al 10 por 100 del producto interior bruto
[11] Estas reformas son parte del diagnostico y las recomendaciones centrales del informe sobre la economía sovietica, preparado por el Fondo Monetario, el Banco Mundial, la OCDE, y el Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo en otoño de 1990, IMF, IBRD, OECD, EBRD, The Economiy of the URSS, diciembre de 1990.
[12] Ibid pag 11 sobre planes de reforma.
[13] Programas estos tres últimos que no lograron la aprobación del Soviet supremo en septiembre de 1990.
[14] Sobre estos programas, véase “Stabilization, liberalization and devolution of competences. European Economy, num. 45, Diciembre de 1990, pags 84 y sigs.
[15] Ver discurso de aceptación de la presidencia de la URSS en el que Gorvachov expone las líneas políticas de la Perestroika. Pagina 18.
[16] Ver bibliografía.
[17] Capitulo en el que el regreso del físico Sarajov desde su residencia forzada en Gorki a Moscú fue el ejemplo mas destacado.
[18] Ver apéndice documental pag 21.
[19] Concedido en Octubre de 1990.
[20] Glasnost: significaba la apertura hacia una mayor libertad información, y de expresión, que abrió la Perestroika. Esta política genero una conciencia cívica fundamental en el fracaso del golpe de estado de 1991.
[21] Ver pag 6.
[22] Suscritos con Estados Unidos ese mismo mes de julio, y que contemplaban la progresiva reducción (30-35%) del potencial estratégico nuclear de ambas superpotencias: bombarderos, sistemas de misiles, cabezas nucleares.
[23] La agricultura ocupaba al 17% de la poblacion
[24] diferencias salariales y de politicas de precios y inversiones.
[25] Incluidas las manufacturas, la mineria, la construccion y la electricidad
[26] Excluido el sector de la construccion.
[27] En 1989 se esperaba un notable incremento en la producción de gas natural tras el descubrimiento de dos enormes yacimientos en los mares de Kara y de Barents.
[28] Tras el accidente de chernobil en 1986, las autoridades frenaron el desarrollo de la energía atómica y trazaron planes para aumentar la energía hidroeléctrica. Vid : apéndice 6, pag: 21
[29] Ver datos Macroeconomicos. pagina 22.
[30] Datos del comité estatal de estadísticas de al URSS.
[31] Para el periodo 1990-1995. Este plan fue anunciado en diciembre de 1989.