El Ciclo de la Investigación

1. DETERMINAR LOS OBJETIVOS

2. ANÁLISIS DE LA MISIÓN

  1. Determinar el tiempo de la misión: cuando se va a desarrollar, cuanto tiempo va a durar y que plazos se establecen, esto se traduce en fechas o márgenes temporales.
  2. Determinar el ámbito territorial: donde se desarrollaran los distintos procesos, que pueden ser desde edificios concretos o determinadas áreas, hasta fuera del territorio nacional.
  3. Estudiar los hechos relacionados: reagrupa toda la información de la que se dispone en relación a la misión que se va a realizar.
  4. Elaboración del plan de investigación: tener una estructura básica de como se va a desarrollar la misión, esto permite tener una visión global de la mismas, controlar su grado de ejecución y poder transferirla a otros órganos si fuera preciso.
  5. Relación de ordenes y pedidos: las ordenes contienen, los objetivos de la misión, los procedimientos a emplear, la fuente de la que se obtendrá, la información necesaria para la misión, y los medios para informar, los pedidos, se refieren a precisiones sobre los anteriores aspectos.

3. OBTENCIÓN DE LA INFORMACIÓN

Obtención de la Información: Consiste en obtener de las fuentes la información precisa a través de los medios de obtención de la misma que se enumeran a continuación:

  1. Reunión de antecedentes: sobre los objetivos: personas, organizaciones ,empresas, etc.. se recopila toda la información de la que disponga sobre ellos.
  2. Examen de documentos: diarios, revistas, libros, documentos subversivos, cintas, videos, fotografías, planos, documentación particular, correspondencia…
  3. Entrevistas e interrogatorios: suponen un ahorro de tiempo.
  4. Enlaces y contactos: dentro de distintos canales de información, tanto públicos como privados que puedan aportar información útil, o colaboradores.
  5. Informantes: son aquellas personas que pueden obtener información sin despertar sospechas, un empleado de la empresa, etc..
  6. Observación: descripción de personas, objetos…
  7. Vigilancias: técnica para identificar personas, controlar sus actividades, puede ser a pie, o a través de vehículo u otros medios, permiten un conocimiento directo, pero implica un coste en medios técnicos y humanos.
  8. Encubrimiento: el agente informante trata de ganarse la confianza del sujeto, para obtener información.
  9. Entradas y registros: irrupciones en locales, viviendas empresas u otros espacios, destinadas a obtener información o a detener personas, pueden ser violentas o no.
  10. Métodos científicos: los propios de la criminologia y de la policía científica, huellas digitales, análisis, etc..
  11. Medios visuales: fotografías, retratos-robot, filmaciones, permiten la identificación gráfica de las personas, se usan en registros, y en vigilancias.
  12. Elementos técnicos: como puede ser el detector de mentiras, o el detector de voces.
  13. Penetraciones técnicas: acceso encubierto a objetivos para colocar artefactos de escucha.
  14. Actividades secretas de investigación
  15. Procedimientos ocultos
  16. De largo alcance
  17. De corto alcance
  18. Sobre el Entorno: en el domicilio o vivienda del investigado, en su trabajo, o a traves de terceros que tengan relacion con el investigado, o una mezcla de todos ellos.
  19. Similar a la penetración: técnicas encubiertas
  20. Procedimientos ambientales
  21. Objetivos: buscar indicios para poder ampliar la investigación.
  22. Medios: sobre todo en bases a los antecedentes que existan en relación a el investigado.

3 PROCESO DE LA INFORMACIÓN OBTENIDA

  1. Registro de la información
    1. Se elabora, un archivo con todos los datos que vayan surgiendo en la investigación.
  2. Valoración de la información
    1. Confiabilidad de la fuente y del medio y exactitud de la misma
  3. Interpretación y análisis
    1. Se descompone la información y se extraen los aspectos sustanciales de la misma.
  4. Deducción
    1. Se llega a una conclusión o se establecen nuevas hipótesis
  5. Formulación de hipótesis
    1. Que pueden ser definitivas o parciales

4. DIFUSIÓN Y USO

  1. Difusión: que puede ser total o parcial de la información obtenida, dependerá de las circunstancias de la misión.
  2. Uso: por la autoridad que la ordeno o el órgano correspondiente.
Salir de la versión móvil