GUARDIA CIVIL - Jefatura de Información

Subforo orientado a las estructuras de información y análisis dentro de la Guardia Civil y Cuerpo Nacional de Policía.
Avatar de Usuario
Navarro
Jefe de Operaciones
Jefe de Operaciones
Mensajes: 2541
Registrado: 19 Nov 2007 15:11
Ubicación: En la Navarra foral y española

Re: Servicio de Información de la Guardia Civil (SIGC)

Mensaje por Navarro »

Me uno a las felicitaciones de kilo009 y tanto para los que habeis pasado el día con vuestros compañeros y familias, como para los que habeis estado trabajando.

Un saludo a todo el mundo.
El sabio no dice lo que sabe y el necio no sabe lo que dice.
No puede morir esclavo quien ha combatido largo tiempo por la libertad.
E=extorsionadores T=terroristas A=asesinos.
Avatar de Usuario
Navarro
Jefe de Operaciones
Jefe de Operaciones
Mensajes: 2541
Registrado: 19 Nov 2007 15:11
Ubicación: En la Navarra foral y española

Re: Servicio de Información de la Guardia Civil (SIGC)

Mensaje por Navarro »

Otra vez de enhorabuena.
En esta tierra nos sobran tanto estos como los otros.
Cuatro detenidos en Navarra por su presunta relación con ataques y amenazas ultras
- Se les vincula con el grupo "Falange y Tradición" que atacó el monumento a víctimas del franquismo y realizó amenazas telefónicas y pintadas- Las detenciones se han producido en Barañáin, Orkoien y Sunbilla, donde también se han practicado registros en varios edificios
Diario de Navarra
Un saludo a todo el mundo.
El sabio no dice lo que sabe y el necio no sabe lo que dice.
No puede morir esclavo quien ha combatido largo tiempo por la libertad.
E=extorsionadores T=terroristas A=asesinos.
Oraculo

Re: Servicio de Información de la Guardia Civil (SIGC)

Mensaje por Oraculo »

Navarro escribió:Otra vez de enhorabuena.
En esta tierra nos sobran tanto estos como los otros.
Cuatro detenidos en Navarra por su presunta relación con ataques y amenazas ultras
- Se les vincula con el grupo "Falange y Tradición" que atacó el monumento a víctimas del franquismo y realizó amenazas telefónicas y pintadas- Las detenciones se han producido en Barañáin, Orkoien y Sunbilla, donde también se han practicado registros en varios edificios
Diario de Navarra
Un saludo a todo el mundo.
Exactamente Navarro, me uno a la felicitación.

Saludos!
kilo009
Administrador
Mensajes: 7691
Registrado: 13 Nov 2006 22:29
Ubicación: Foro de Inteligencia
Contactar:

Re: Servicio de Información de la Guardia Civil (SIGC)

Mensaje por kilo009 »

Actividad quizás desconocida del SIGC, informes de la GC donde se refleja el ambiente hostil de la población contra los técnicos del Moncabril, tras la catástrofe de la rotura de la presa de Vega de Tera
Los secretos de la Guardia Civil

http://www.laopiniondezamora.es/seccion ... s-secretos

Los informes del Servicio de Información de la Benemérita reflejan tras el trágico suceso el ambiente hostil de la población contra los técnicos de Moncabril

Un grupo de personas recorre o trabaja entre las ruinas del pueblo de Ribadelago, impactado de lleno por el desembalse de Vega de Tera Fotos Archivo Historico Provincial/Subdelegacion del Gobierno

J. A. GARCÍA. Ribadelago, Tras la catástrofe de la rotura de la presa de Vega de Tera, ocurrida el 9 de enero de 1959, con el pueblo de Ribadelago convertido en un escenario indescriptible, con una atmósfera social cargada de dolor por la dimensión de la tragedia, con la impresión general de que todo lo sucedido fue debido a una imprudencia manifiesta de Hidroeléctrica Moncabril, con la sensación de que la rotura del dique parecía algo anunciado a la vista de las irrefrenables filtraciones de agua y con la imperiosa exigencia de responsabilidades, no sólo se movilizó el poder judicial y la solidaridad humana, también el Servicio de Información de la Guardia Civil (SIGC) adquirió especial protagonismo tomando nota de todo lo dicho, comentado y salido por las bocas de unos y de otros.

El día 13 de enero de 1959 llegó a Pías el comisario jefe de la Sección Local de la División de Investigación Social de Orense, acompañado de dos agentes, con la secreta misión de investigar los aspectos laborales y los decires del personal.
No obstante, ya funcionaba un diligente Servicio de Información de la Guardia Civil (recogidos en el expediente sobre Ribadelago integrado en el Archivo Histórico Provincial) que proporcionaba informes diarios a sus superiores sobre «la opinión pública». «Desde el primer momento -informa- el ambiente en general es hostil a los técnicos de la empresa Hidroeléctrica Moncabril, a los que se culpa de negligencia y de falta de vigilancia durante la construcción de la presa de Vega de Tera».
El contenido de las pesquisas del Servicio de Información de la Guardia Civil, al cabo, sorprenderán a ingenieros y mandatarios de Moncabril por cuanto que, mientras duró la construcción y todo marchó bien, existió por ambas partes una relación franca y repleta de buenas convivencias.

El primer informe del Servicio de Información de la Guardia Civil, sobre el que rápidamente se plantó la estampa de «secreto», no pudo ser más contundente sobre lo que salía de la opinión pública.

«Son muchos y muy diversos los comentarios que circulan en toda la zona de Sanabria (los cuales ya han trascendido a la provincia) sobre las causas que han motivado la tragedia de Ribadelago, al romperse la presa de Vega de Tera».
Según precisa dicho Servicio, los más resonantes son «los defectos de construcción, toda vez que estas obras, por las inclemencias del tiempo (estación invernal) los trabajos se efectuaron en tres campañas y, por falta de dirección técnica no existía el trabazón necesario entre los materiales empleados de una campaña a otra, como parece lo prueba el producirse la rotura, la presencia de una superficie completamente lisa en la cual era difícil el ligazón de los materiales empleados en las distintas campañas con los consiguientes fallos en la misma» .

También se opina sobre el empleo de materiales en malas condiciones. «Se comenta insistentemente que el cemento lo tenían almacenado en camiones en un lugar completamente húmedo, y que han sido muchos camiones de cemento los empleados en la misma, cuando éstos, por causas de humedad, estaban completamente inservibles». Añada la nota informativa que «todos coinciden que la presa se hacía a destajo sin escrúpulos de ninguna clase por parte del personal dirigente de las mismas, la poca capacidad del personal subalterno, muchos de ellos incompetentes para el cargo que desempeñaban, a los que se ha tachado de inmoralidad, ya que vivían en un nivel de vida muy superior a los sueldos que disfrutaban».

Al respecto de la vigilancia, anotan que «los guardas encargados de la custodia han manifestado no haberse enterado de la rotura de la presa, hasta las siete horas de la mañana, lo cual no es admisible, toda vez que el primer ruido ensordecedor que se escuchó en el pueblo de Ribadelago fue el producido por la rotura, lo que prueba que los guardas no se encontraban en dicha presa, ya que de haber estado prestando la vigilancia encomendada se habrían dado cuenta en el momento de ocurrir ésta».

La mayor insistencia de los comentarios, según el Servicio de Información, «tienen que ver con los defectos de construcción y empleo de materiales en malas condiciones». Los informantes señalan que «la reacción de la comarca ha sido de gran indignación contra los altos cargos de la empresa a los que se achaca la culpabilidad del siniestro por no haber realizado las obras con personal eficiente».

También indican en el parte informativo que «se comenta con agrado la magnífica reacción que en toda España se ha producido para acudir en ayuda del pueblo siniestrado».

Los informantes añaden que «la presencia de autoridades desde los primeros momentos mitigó grandemente el dolor de las personas afectadas, principalmente la del ministro de Obras Públicas y el reconocimiento efectuado por éste a Vega de Tera (con los innumerables obstáculos que tuvieron que vencer para llegar a la misma) ha sido un sedante en la zona de Sanabria, ya que se comentó que el gran interés del Ministerio por ver dicha presa traerá consigo una revisión a fondo de la obra y se podrán en claro las causas que motivaron la rotura».

La subida del ministro, Jorge Vigón, fue recordada por el ingeniero de Moncabril, Joaquín González, (un amante de Sanabria) porque al llegar arriba debieron desprenderse todos de las humedecidas ropas y quedarse en calzoncillos a la espera de que secaran las prendas al calor de la fogata encendida en el lugar.

El Servicio de Información recoge, asimismo, que al haberse producido la rotura de Vega de Tera, «empiezan los comentarios y temores por la que existe en Puente-Porto, ya que lleva seis años de vida, es de análogas características que la siniestrada y los habitantes de aquella zona temen que cualquier día pueda efectuarse una nueva rotura».
También se subraya que «gracias al Lago de Sanabria, que actuó como moderador, se ha evitado una catástrofe sin precedentes en los pueblos de Galende, Mercado del Puente y Puebla de Sanabria».

El informe sirve para evidenciar el penoso sistema de información reinante en la época entre las propias comandancias, pues se indica que «la emisora de esta Unidad, destacada en las obras de San Sebastián, desde los primeros momentos trató de ponerlo en conocimiento de esta jefatura, no lográndolo por hallarse cerrada al tráfico o no recibirlo la de esta capital, consiguiendo después de algún tiempo establecer contacto con una de Valladolid, que lo puso en conocimiento de esta Jefatura».

Una nueva información, del 14 de enero, insiste en «la mala construcción», y repara en la presa de Puente Porto que, «se dice está en peores condiciones y temen que las aguas puedan efectuar su rotura siendo, en este caso, la catástrofe mucho mayor a la ocurrida, pues todo el público comenta que la que se rompió estaba en mejores condiciones». Va más allá y señala que «el vecindario no quiere vivir en la localidad de Ribadelago por miedo a las consecuencias que puedan derivarse nuevamente». También señalan que «el público dice que debe castigarse severamente a los culpables, creyéndose que sean estos los ingeniero y personal técnico de la construcción». La opinión pública insiste en los malos materiales empleados en Vega de Tera y en que «no querían más que avanzar y terminar pronto», así como en una vida «de lujo».

El SIGC amplió sus informaciones el día 16 de enero con una nueva nota en la cual añadía que los comentarios señalaban que «desde que dio comienzo la construcción de la presa se trató de buscar el firme del terreno sobre el cual había de descansar ésta, pero como este trabajo representaba un retraso enorme y se pretendía terminar la obra lo antes posible, no se buscó el firme en toda su longitud, y precisamente donde sufrió la rotura se encuentra a escasa profundidad». Incluso se dice que «por no haber empleado el cemento necesario aparecieron fugas de agua subterránea capaces de admitir millares de sacos de cemento».

Asimismo la Dirección General de Seguridad del Cuerpo General de Policía de Frontera, de Puebla de Sanabria, remite información «sobre el ambiente general" de la opinión pública de Ribadelago. «Al hostil general a los técnicos de la empresa Moncabril», entra en algunos detalles más personales y así hace referencia a «un tal Sousa, que de una posición modesta alcanzó en poco tiempo una posición económica ventajosa, que pronto se manifestó con la adquisición de un coche y gastos diarios en cerveza en cantidades notables». Se apunta en la nota informativa que «la negligencia y la falta de vigilancia reseñadas, unidas al sistema de destajos que se emplearon durante la construcción de la presa siniestrada, sólo dio lugar a cobrar elevadas primas por parte de todos, lo que parece ser también redundó en perjuicio de la sólida construcción de la presa». Va más allá y afirma que «tal vez, pro tales circunstancias, entre los propios de la empresa existía el temor de que algún día pudiera producirse su rotura, temor que era principalmente sentido por los que vivían en el poblado, construido junto a la central de Ribadelago, por el peligro que corrían dado su emplazamiento, si la rotura llegaba algún día a producirse». También alude al temor a la rotura de la presa de Vega de Conde, «pues en ella no fue empleado el hormigón sino la tierra apisonada entre dos fuertes muros».

Hace referencia a filtraciones «por las que salían chorros de agua apreciables a simple vista, de un diámetro aproximado de diez centímetros». Asimismo se recoge en este documento, firmado por el comisario jefe, Manuel Varela, que «la noche que ocurrió la catástrofe, parece ser tenía que entrar de servicio para el bombeo de aguas un tal Ceferino, el cual se fingió enfermo con el fin de eludir el servicio, que se dice por temor a la rotura, dadas las filtraciones de que se había hablado». En su lugar subió Jesús Fernández, que acaba de casarse y perdió, en la catástrofe, a la mujer a un hijo.

Malestares y temores de la población
Construcción y vigilancia

Las versiones de la población, tras la rotura, no cesaban de indicar «a defectos de construcción, al uso de materiales en malas condiciones y a la escasas vigilancia» como tres de las razones que condujeron a la rotura de la presa de Vega de Tera. Además, culpaban sin ambages a los dirigentes y técnicos de la Hidroeléctrica Moncabril.

Miedo a otras roturas
Los informes de la Guardia Civil recogen una y otra vez el temor de la población superviviente a nuevas roturas, ya sea de la presa de Puente Porto, como de la presa Vega de Conde, cuyas hechuras no les conceden demasiadas garantías. Tampoco al Estado, que rápidamente ordenó intervenir en Puente Porto.

Críticas a las cantidades
La Guardia Civil puso de manifiesto el malestar sobre el primer reparto de donativos en metálico efectuado en marzo de 1959. «Una pequeña minoría considera escasa la cantidad percibida en proporción a los daños sufridos, censurando las cantidades entregadas a otros vecinos, que son de mayor cuantía».

Búsqueda y seísmo
El Servicio de Información de la Guardia Civil prosigue su labor y el 21 de febrero hacen saber a sus superiores que «los vecinos que perdieron sus familiares comentan que las autoridades competentes no proceden a ordenar la búsqueda y rescate de los 116 cadáveres que se supone se hallan en el fondo del Lago».

Dichos vecinos comentan, además, «que al no aparecer los cadáveres, éstos serían dados por desaparecidos y, en este caso, perderían la indemnización que pudiera corresponderles». E informa que «20 ó 25 vecinos» se han pedido al abogado Santiago Moreno que les defienda.

La Comisaría de Policía de Puebla informa que el 19 de enero circula por la comarca que se había producido un seísmo «unas doce horas antes de la catástrofe». Para algunos, el objetivo «es desviar la atención de la Justicia». Incluso lo consideran promovido por Moncabril. El Instituto Geográfico informa de la zona «es de las de menor sismicidad de la península».
Saber para Vencer

Twitter

Facebook
jbviela
Mensajes: 4
Registrado: 02 Nov 2007 12:01

Re: Servicio de Información de la Guardia Civil (SIGC)

Mensaje por jbviela »

Hola a todos,


me gustaría saber si las personas que entran en el SIGC (uce-1), son todo operativos o existen plazas para analistas de información de nuevo ingreso en la unidad



un saludo y muchas gracias
kilo009
Administrador
Mensajes: 7691
Registrado: 13 Nov 2006 22:29
Ubicación: Foro de Inteligencia
Contactar:

Re: Servicio de Información de la Guardia Civil (SIGC)

Mensaje por kilo009 »

Hasta ahora solo se ha hablado de las Unidades Centrales de la Guardia Civil pertenecientes al SIGC (Jefatura de Información). Entre las Unidades Periféricas encontramos los Grupos de Información de Comandancia (GIC) a nivel provincial
Saber para Vencer

Twitter

Facebook
Irlandés
Apoyo Tecnico
Apoyo Tecnico
Mensajes: 73
Registrado: 17 Mar 2007 00:11
Ubicación: Derry, Ireland

Re: Servicio de Información de la Guardia Civil (SIGC)

Mensaje por Irlandés »

jbviela escribió:Hola a todos,


me gustaría saber si las personas que entran en el SIGC (uce-1), son todo operativos o existen plazas para analistas de información de nuevo ingreso en la unidad



un saludo y muchas gracias
Hola, ésto que preguntas lo quieres saber por algo en particular?

Saludos.

Solucionado por privado
Pro-SIGC
Jefe de Operaciones
Jefe de Operaciones
Mensajes: 968
Registrado: 08 Oct 2007 23:03

Re: Servicio de Información de la Guardia Civil (SIGC)

Mensaje por Pro-SIGC »

“La lucha policial será clave para el fin del terrorismo de ETA”

“De lo que estoy seguro es de que, aunque vivió pocos años, disfrutó de la vida en toda su intensidad”. Así se expresa el padre de Fernando Trapero, uno de los dos guardias civiles asesinados por ETA hace hoy tres años y cinco días en la localidad francesa de Capbreton.

Javier Molina. Ávila

“De lo que estoy seguro es de que, aunque vivió pocos años, disfrutó de la vida en toda su intensidad”. Así se expresa el padre de Fernando Trapero, uno de los dos guardias civiles asesinados por ETA hace hoy tres años y cinco días en la localidad francesa de Capbreton. Cuando murió, tenía 23 años. En ese atentado, que se cobró las vidas de Trapero y Raúl Centeno, los etarras tenían la certeza de que los guardias civiles no portaban armas.

La labor impagable de estos dos agentes, además de todos los miembros que forman el grupo operativo, desencadenó una imparable ola de detenciones que ha asfixiado a la organización terrorista ETA. Tras el atentado, llegaron unas declaraciones históricas por parte del presidente de la República Francesa, Nicolas Sarkozy: “Los enemigos de la democracia española son los enemigos de Francia”.

Los asesinatos supusieron un punto de inflexión en la implicación de Francia contra el terrorismo, al aumentar la cooperación policial con España. Los terroristas que asesinaron a los agentes ya están detenidos y encarcelados en el país vecino. Lo que está claro, y los datos lo demuestran, es que “la lucha policial será clave para el fin del terrorismo” de ETA. Son palabras del padre de Trapero, que también se llama Fernando.

Como Raúl Centeno y como centenares de policías y guardias civiles asesinados por la banda terrorista, Fernando Trapero empezó a interesarse por el Instituto Armado “desde que comenzó a tener uso de razón, porque era lo que había vivido siempre”, cuenta su padre.

“Nuestra intención fue que acabara de estudiar Bachillerato y posteriormente se presentara a la Academia General Militar de Zaragoza, pero él siempre decía lo mismo: ‘¡Quiero ser polilla!”. Insistía el hijo en lo de “ser polilla”, en honor al apodo que adoptan los guardias que se preparan en la localidad madrileña de Valdemoro.

A los 18 años se sacó a la primera el carné de conducir y decidió ingresar en el Colegio de Guardias de Valdemoro para convertirse en lo que siempre soñó. “Su vida era la Guardia Civil, ser polilla y vivir la profesión desde abajo, para servir a los ciudadanos desde la calle”, mostrando así verdadera vocación hacia la Benemérita, explica el padre.

Era un chico alegre, que cuidaba sus amistades y a su familia, apasionado de las motos, que incluso se atrevía con valentía a participar en eventos de motocross. Recuerdos que difícilmente olvidarán los vecinos de Valls (Tarragona) y de El Tiemblo (Ávila), donde residió.

Tras el periodo académico de Valdemoro, en el que destacó por su empeño, tuvo dos opciones: irse con su padre a Valls u optar por cualquier otro lugar de España. Al final, se incorporó al cuartel de Pont d’Armentera, a pocos kilómetros de la localidad tarraconense. Allá prestó servicio el primer año de prácticas que deben realizar los guardias recién salidos de la academia, y después solicitó traslado a la Comunidad de Madrid, donde permaneció poco tiempo, hasta que pasó a realizar el curso del Grupo de Apoyo Operativo (GAO), que le llevó a desempeñar tareas de antiterrorismo.

Los GAO pertenecen al área de Información de la Guardia Civil y se encargan de obtener datos sobre la banda terrorista ETA en primera línea de batalla. También dan apoyo operativo a las investigaciones que acaban con las detenciones de terroristas.

“Las pruebas del GAO son muy exigentes; en su promoción, de medio centenar de aspirantes, sólo superaron todas las eliminatorias unas 10 personas”, explica el padre. Entre ellas, Fernando Trapero. “Yo me siento orgulloso de mi hijo, así como de todos los que forman el grupo donde trabajaba y de las demás unidades dedicadas al terrorismo”, afirma.

“Para estar allí y hacer lo que ellos hacen, sufrir las penas que pasan, experimentar los sacrificios y riesgos que conlleva dedicarse a la lucha contra ETA... Son muy pocos los que del colectivo de la Guardia Civil tienen el honor de pertenecer a este servicio”, valora. “No venden su trabajo, no hacen publicidad, muy pocos saben y reconocen la profesionalidad y sacrificios que pasan. ¿Y todo ello por qué, por una nómina, por unos pluses? No, yo lo voy a decir. Porque son guardias civiles, aman España y a todas las personas de bien a las que quieren proteger aun a costa de sus propias vidas como Fernando, Raúl y Jorge”, afirma con orgullo.

Españoles como Fernando y otros compañeros suyos obran anónimamente las 24 horas del día para garantizar los derechos y libertades de los ciudadanos. Y para que se pueda vivir en paz. Son héroes en la sombra. Podían haber elegido otros caminos, pero decidieron luchar contra ETA para que otras generaciones puedan vivir libres.
http://www.intereconomia.com/noticias-g ... a%E2%80%9D
Avatar de Usuario
lente
Mensajes: 9
Registrado: 25 Nov 2010 00:01

Re: Servicio de Información de la Guardia Civil (SIGC)

Mensaje por lente »

¿y seria muy imposible dar unas pocas pinceladas sobre de que va el curso de información?
se que no se puede poner grandes cosas(a parte de los "malos",para que los que quieren hacer el curso no vallan preparadas,y fastidiemos el objetivo de dicho curso)
gracias
"La victoria tiene 100 padres, la derrota es huerfana."
Pro-SIGC
Jefe de Operaciones
Jefe de Operaciones
Mensajes: 968
Registrado: 08 Oct 2007 23:03

Re: Servicio de Información de la Guardia Civil (SIGC)

Mensaje por Pro-SIGC »

lente escribió:¿y seria muy imposible dar unas pocas pinceladas sobre de que va el curso de información?
se que no se puede poner grandes cosas(a parte de los "malos",para que los que quieren hacer el curso no vallan preparadas,y fastidiemos el objetivo de dicho curso)
gracias
Pues lo poco que te puedo decir aquí, patear y mucho, estudiar bastante, manejo de medios audiovisuales.......estenuante pero muy atractivo.
Responder

Volver a “Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado”