Loopster escribió:
Según lo que dices dentro del primer grupo hay gente que no tienen experiencia con el G36... habíamos vamos, ¿pero a quién cojones han cogido? ¿a gente que hace 10 años que dejó las FAS o qué?
Pues hay un batiburrillo, hay gente muy buena y otros no se sabe, puede que si, puede que no.
Es lo que tiene hacer las cosas con prisas, pero Loopster esto no debería sorprenderte.
¿Cuantas empresas de renombre han metido gente a saco para conseguir un contrato en Irak o Afganistán cuando empezó todo el sarao? Luego a unas les salió bien y a otras no tanto.
Las que tenían personal preparado y material bueno respondían a las situaciones, y las que no cuando sufrían emboscadas morían como chinches.
No olvidemos que este es un asunto comercial, no militar, suena duro pero es verdad.
Y como quieras que juntemos a todos los expertos de España en este asunto, tienes una idea?? creo que las cosas van demasiado rápido en este momento y me recuerda como cuando hacían falta cabos en la sección y te elegían al azar, tú, tú, tú y tú, lo bueno es que se veía venir, pero somos así.
-Apc1- Los gobiernos cambian pero los mismos permanecen en la sombra.
Las empresas no han buscado donde debian, ni se han anunciado adecuadamente. Además, con tan pocas plazas, la mitad de los equipos serán cuñados del inspector o primos de la hermana del delegado, precisamente esos serán los que no hayan visto ni un HK, ni una escopetilla de feria.
El curso de ASES lo podría montar yo en el patio de mi casa si no fuera por el barco jajajaja. Ni siquiera pudieron reunir HKs de airsoft para todos los alumnos???
Loopster escribió:
Como se den armas a SegurIbérica va a haber demandas para tener ocupados a los jurídicos de las FAS hasta 2018.
No sólo a los juridicos de las FAS, los jurídicos de empresas de seguridad que se quedaron fuera del reparto de tarta tendrán mucho trabajo también....
Por cierto, no me salen las cuentas, los que montan en el avión dividido entre los barcos que hay.... mmmmmmmmmmmmmm me sale a 12 operarios por barco.... 12 ?????
En relación al Real Decreto 1628/2009, anteriormente citado, señalar que fue desarrollado por la Orden Ministerial que pongo a continuación (BOE de 2 de noviembre)
ORDEN PRE/2914/2009, DE 30 DE OCTUBRE, QUE DESARROLLA LO DISPUESTO EN EL REAL DECRETO 1628/2009, DE 30 DE OCTUBRE, POR EL QUE SE MODIFICAN DETERMINADOS PRECEPTOS DEL REGLAMENTO DE SEGURIDAD PRIVADA, APROBADO POR REAL DECRETO 2364/1994, DE 9 DE DICIEMBRE, Y DEL REGLAMENTO DE ARMAS, APROBADO POR REAL DECRETO 137/1993, DE 29 DE ENERO
(BOE número 264, de 2 de noviembre)
El Real Decreto 1628/2009, de 30 de octubre, modifica los artículos 81 y 86 del Reglamento de Seguridad Privada, aprobado por Real Decreto 2364/1994, de 9 de diciembre y los artículos 6 y 124 del Reglamento de Armas, aprobado por Real Decreto 137/1993, de 29 de enero, para permitir que la prestación de seguridad a bordo de los buques de bandera española, que se encuentren fuera de nuestras aguas territoriales y en situaciones de especial riesgo para personas y bienes, pueda ser prestada por el personal de las empresas de seguridad, mediante la utilización del armamento adecuado para cumplir eficazmente con los cometidos de protección y de prevención.
El artículo primero de dicho Real Decreto añade dentro del artículo 81.1.c) del Reglamento de Seguridad Privada, un nuevo apartado 9.º que permite prestar servicios de seguridad con armas en los buques mercantes y pesqueros que naveguen bajo bandera española, en aguas en las que exista grave riesgo para la seguridad de las personas y de los bienes. También se modifica el artículo 86 del referido Reglamento, introduciendo un nuevo apartado 4, en el que se establece que los vigilantes de seguridad privada, en supuestos excepcionales, podrán portar y usar armas de guerra para garantizar la protección de las personas y bienes a los que se ha hecho referencia en el artículo 81, con las características y con las condiciones y requisitos que se determinen de manera conjunta por los Ministerios de Defensa y del Interior.
En el artículo segundo de dicho Real Decreto se modifica el artículo 6 del Reglamento de Armas mediante la inclusión de un apartado 3 en el que se establece que, a propuesta conjunta de los citados Ministerios, se fijarán los términos y condiciones para la tenencia, control, utilización y, en su caso, adquisición por las empresas de seguridad privada de armas de guerra, así como las características de estas últimas.
En su virtud, a propuesta de la Ministra de Defensa y del Ministro del Interior, dispongo:
Primero. Ámbito de aplicación.– Lo dispuesto en esta Orden será de aplicación a la prestación de los servicios de seguridad con armas de guerra, por vigilantes de seguridad, en buques mercantes y buques pesqueros que naveguen bajo bandera española, en aguas en las que exista grave riesgo para la seguridad de las personas o de los bienes, o para ambos, previstos en el apartado 9.º del artículo 81.1.c) del Reglamento de Seguridad Privada, aprobado por el Real Decreto 2364/1994, de 9 de diciembre.
Segundo. Armamento autorizado.– Las armas de guerra a las que se refiere el apartado Primero son, de entre las comprendidas en el artículo 6.1.b) del Reglamento de Armas, las siguientes:
a) Armas de fuego de calibre igual o superior a 12,7 milímetros que utilicen munición con vaina de ranura en el culote y no de pestaña o reborde en el mismo lugar.
b) Armas de fuego que utilicen la siguiente munición:
1.º 5,45 x 39,5.
2.º 5,56 x 45 (o su equivalente 223).
3.º 7,62 x 39.
4.º 7,62 x 51 NATO.
Tercero. Empresas y personal.– Los servicios de seguridad a los que se refiere el apartado Primero, únicamente podrán prestarse por empresas de seguridad de ámbito estatal, autorizadas para la prestación de servicios y actividades de vigilancia y protección de personas y bienes e inscritas en el registro correspondiente del Ministerio del Interior, que cuenten con vigilantes de seguridad debidamente habilitados y adiestrados en el manejo de las armas de guerra del apartado Segundo.
Cuarto. Autorización del servicio de seguridad.
1. El procedimiento de autorización del servicio de seguridad se iniciará mediante solicitud motivada, dirigida al Ministerio del Interior (Dirección General de la Policía y de la Guardia Civil – Unidad Central de Seguridad Privada de la Comisaría General de Seguridad Ciudadana del Cuerpo Nacional de Policía), por la empresa armadora o su representante, indicando la empresa de seguridad, el motivo por el cual se solicita la autorización, la relación nominativa de los vigilantes de seguridad que prestarán el servicio, número de armas indicando el modelo, calibre y munición a emplear y los demás requisitos que resulten de aplicación.
2. En la tramitación del procedimiento, el Ministerio del Interior solicitará del Ministerio de Defensa (Dirección General de Armamento y Material) informe sobre la procedencia o no del empleo de las armas solicitadas para la prestación del servicio requerido.
3. Obtenido el informe favorable del Ministerio de Defensa para la utilización de las armas, el Director General de la Policía y de la Guardia Civil, previo examen de la solicitud y valoración de las circunstancias concurrentes y del cumplimiento de los demás requisitos, resolverá sobre el servicio solicitado. Concedida la autorización, ésta quedará vinculada al cumplimiento de los términos y condiciones contenidos en la presente Orden sobre la adquisición, tenencia, utilización y control de dichas armas.
Quinto. Adquisición de las armas.
1. Una vez autorizado el servicio, el procedimiento para la adquisición de las armas de guerra y sus municiones seguirá el siguiente trámite:
a) La empresa de seguridad solicitará al Ministerio del Interior (Dirección General de la Policía y de la Guardia Civil - Intervención Central de Armas y Explosivos de la Guardia Civil), la autorización para la adquisición de dichas armas y sus municiones.
b) Una vez recibida la solicitud, la citada Unidad interesará del Ministerio de Defensa (Dirección General de Armamento y Material) el correspondiente informe a fin de determinar si procede autorizar la adquisición de las mismas.
c) Emitido informe favorable por el Ministerio de Defensa, la Intervención Central de Armas y Explosivos de la Guardia Civil expedirá la correspondiente autorización de adquisición, remitiendo copia de la misma al Ministerio de Defensa (Dirección General de Armamento y Material).
2. Las armas serán adquiridas exclusivamente a distribuidores, comerciantes, firmas comerciales o fábricas legalmente establecidas en territorio nacional y expresamente autorizadas por el Ministerio de Defensa.
Sexto. Tenencia y uso de las armas.
1. Para la tenencia y uso de las armas y sus municiones se estará a lo dispuesto en el Reglamento de Armas, aprobado por el Real Decreto 137/1993, de 29 de enero; en el Reglamento de Explosivos, aprobado por Real Decreto 230/1998, de 16 de febrero; en la Ley 23/1992, de 30 de julio, de Seguridad Privada y su Reglamento, en la correspondiente normativa de desarrollo y demás normativa que pudiera ser de aplicación.
2. Durante la prestación del servicio, los vigilantes de seguridad serán responsables de su adecuada utilización, custodia y conservación.
3. Los vigilantes de seguridad harán un uso limitado de este tipo de armas, que tendrá como único objeto la prevención y disuasión eficaz de posibles ataques, pudiendo ser utilizadas, en caso de necesidad, como medio de defensa para repeler agresiones armadas de forma adecuada y proporcional.
Séptimo. Almacenamiento y seguridad de las armas y municiones.
1. En las sedes y delegaciones de las empresas de seguridad privada, las armas de guerra y sus municiones deberán ser custodiadas en cajas fuertes/armeros independientes, distintos del resto de los que pudiera poseer la empresa para el almacenamiento de otro tipo de armas y municiones; debiendo, además, cumplir los requisitos establecidos en el apartado Séptimo de la Orden de 23 de abril de 1997, por la que se concretan determinados aspectos en materia de empresas de seguridad, en cumplimiento de la Ley y Reglamento de Seguridad Privada.
2. Sin perjuicio de lo dispuesto en la normativa de Seguridad Industrial, en la autorización de prestación del servicio expedida por la Dirección General de la Policía y de la Guardia Civil, se recogerán los requisitos y medidas de seguridad que deberán cumplirse para el almacenamiento y custodia de las armas y municiones en los buques, contenidas en el informe de idoneidad emitido por la Intervención Central de Armas y Explosivos de la Guardia Civil.
Octavo. Control permanente de las armas y municiones.
1. El control permanente de las armas y municiones se realizará por el jefe o responsable del servicio designado a tal efecto por la empresa de seguridad, o en su defecto, por el vigilante de seguridad de mayor antigüedad que se encuentre prestando servicio en el buque, en los términos establecidos en la Orden del Ministerio del Interior de 23 de abril de 1997.
Semanalmente, dicho responsable dará cuenta al jefe de seguridad de la empresa del estado de conservación y situación de las armas y municiones, dejando ambos constancia documental de dicha comunicación. En todo caso, el jefe de seguridad anotará las comunicaciones en el correspondiente Libro de Registro de Entrada y Salida de Armas.
2. Sin perjuicio de lo anterior, cualquier novedad que tenga incidencia sobre el uso y custodia de las armas se comunicará de manera inmediata al jefe de seguridad, quien dará traslado de la información a la Intervención Central de Armas y Explosivos, sin demora.
Trimestralmente, el jefe de seguridad de la empresa presentará ante la citada Intervención certificación acreditativa del estado y situación de las armas y su munición.
Noveno. Traslado de armas y munición.
1. El traslado de armas de guerra y sus municiones desde el lugar de almacenamiento y custodia al lugar de utilización para la prestación del servicio o realización de los ejercicios de tiro, así como entre delegaciones, requerirá una autorización previa de traslado, expedida por la Dirección General de la Policía y de la Guardia Civil (Intervención Central de Armas y Explosivos de la Guardia Civil), que acompañará al mismo.
2. La solicitud de autorización de traslado que presentará la empresa de seguridad contendrá, al menos, los siguientes datos:
a) Nombre y apellidos del Jefe de Seguridad o persona delegada que solicita la autorización de traslado, con indicación de la empresa de seguridad a la que pertenece.
b) Nombre, apellidos y número del DNI de los vigilantes de seguridad que realizarán el traslado.
c) Cantidad, clase, marca y número de serie de las armas a trasladar.
d) Cantidad y calibre de la munición a trasladar.
e) Matrícula del medio de transporte a utilizar.
f) Origen, destino, fecha y hora prevista de traslado de armas y municiones.
g) Motivo del traslado.
h) Plan de actuación ante posibles incidentes.
3. El traslado de las armas de guerra por vía terrestre se realizará siempre por carretera y se efectuará por una empresa de seguridad en un vehículo blindado, que reúna las condiciones establecidas en el apartado Undécimo de la Orden de 23 de abril de 1997, por la que se concretan determinados aspectos en materia de empresas de seguridad, en cumplimiento de la Ley y Reglamento de Seguridad Privada, custodiado al menos por dos vigilantes de seguridad armados.
El traslado de munición metálica para dichas armas se realizará en otro vehículo blindado, custodiado al menos por un vigilante de seguridad armado.
Décimo. Formación permanente.– Los vigilantes de seguridad encargados de la prestación de estos servicios, deberán estar en posesión de la correspondiente licencia de armas y contar con formación suficiente en el conocimiento y manejo de las mismas. Los centros autorizados para la formación del personal de seguridad privada impartirán la formación permanente, a solicitud de las empresas de seguridad autorizadas para estos servicios.
Los Ministerios de Defensa y del Interior podrán colaborar con los Centros para impartir dicha formación.
Undécimo. Vigencia de las autorizaciones.– Las autorizaciones concedidas al amparo de esta Orden Ministerial tendrán un período máximo de validez de un año, a contar desde la fecha de autorización del servicio, transcurrido el cual se producirá la caducidad de las mismas. Las autorizaciones podrán prorrogarse por el mismo período, previa solicitud a la Dirección General de la Policía y de la Guardia Civil (Unidad Central de Seguridad Privada de la Comisaría General de Seguridad Ciudadana del Cuerpo Nacional de Policía) realizada en el plazo mínimo de un mes anterior a su vencimiento.
Si se produce la caducidad, cesará la habilitación para la tenencia legal de las armas y se estará a lo dispuesto sobre depósito de armas en el artículo 165 del Reglamento de Armas, aprobado por Real Decreto 137/1993, de 29 de enero.
Disposición derogatoria.
Quedan derogadas cuantas disposiciones de igual o inferior rango se opongan a lo dispuesto en la presente Orden.
Disposición final primera.
Se habilita a la Ministra de Defensa y al Ministro del Interior para dictar, en el ámbito de sus respectivas competencias, cuantas disposiciones requiera la aplicación y desarrollo de lo establecido en esta Orden.
Disposición final segunda.
La presente Orden entrará en vigor el mismo día de su publicación en el «Boletín Oficial del Estado».
2. Las armas serán adquiridas exclusivamente a distribuidores, comerciantes, firmas comerciales o fábricas legalmente establecidas en territorio nacional y expresamente autorizadas por el Ministerio de Defensa.
Ahí está, el recibir armas de las FAS va directamente contra el RD, por no decir de que a priori es ilegal.
Las FAS no son ni distribuidores, ni comerciantes, ni firma comercial, ni fábrica de armas. Y según indica el Real Decreto:
Décimo. Formación permanente.– Los vigilantes de seguridad encargados de la prestación de estos servicios, deberán estar en posesión de la correspondiente licencia de armas y contar con formación suficiente en el conocimiento y manejo de las mismas. Los centros autorizados para la formación del personal de seguridad privada impartirán la formación permanente, a solicitud de las empresas de seguridad autorizadas para estos servicios.
Los Ministerios de Defensa y del Interior podrán colaborar con los Centros para impartir dicha formación.
La formación solo puede ser impartida por Centros autorizados, que a su vez podrán solicitar la colaboración de Defensa e Interior. Esto significa que SegurIberica tiene que solicitar un curso específico (del que no existe el temario ni pruebas de evaluación) a un Centro homologado, y este puede pedir ayuda a Defensa para por ejemplo usar un campo de tiro... eso es imposible de hacer en una semana.
Por ningún lado dice que se vaya a coger a militares para dar el curso, y por cierto, que alguno de los que va solo tiene hecha la mili y no ha visto un G36 en su vida... alucino.
Alguien decía en un mensaje anterior que esto es igual que cuando en 2003 las PMCs contrataban a todo el que se ofrecía, es justo al revés, en esa época se cogía a lo mejor de lo mejor, con equipos que eran todos exSBS, exSEAL,... gente con muchos años de experiencia. Fue en 2004-2005 cuando se empezó a reclutar a cualquiera que pagara un curso y aceptara las rebajas brutales de sueldo que se pusieron, y pasó lo que tenía que pasar, desde equipos aniquilados por completo (48 muertos en 20 minutos, retransmitido en directo al centro de mando de la empresa en Kuwait, espeluznante) hasta supuestos especialistas en seguridad a los que se les escapaba un disparo dentro del vehículo volándole la cabeza al compañero.
Espero que no vayamos a imitir directamente al modelo fallido.
Cry havoc and unleash the hawgs of war - Otatsiihtaissiiststakio piksi makamo ta psswia
Esto es una Torre de Babel. Desde mi modesta y humilde opinión sin querer menospreciar a nada ni a nadie.
Resumiendo: Imprescindible (para pabellón español) cumplir la Ley de seguridad privada modificada por un RD en el tema de armamento. Se requieren Vs para proteger una instalación (barco) y a su personal (tripulación), y como entendemos que es algo distinto , proliferan cursos antipiratería que no se sabe muy bien ni quien ni como ni donde. Todo dentro de un rompecabezas legal.
Partimos de que se opera en un medio hostil , el mar. En condiciones de mar rizada, ya empieza a ser dificil mantener el equilibrio, no me imagino lo que tiene que ser tirar a larga distancia sobre un blanco en movimiento en condiciones de marejada a fuerte marejada. Solo alguien que haya estado embarcado y adietrado en esas condiciones (alta experiencia) puede dar el 100%.
Yo no llego ni a marinero de agua dulce, pero pensad en esto: " Perder contacto visual con un petrolero de 200 mts de eslora porque lo tapa una ola ". Todo esto me parece una insensatez.
Pero bueno, todo aquel que se considere CR, (CR3 claro), esta en su derecho a ir donde quiera. Mucha suerte.
Que tu cabeza no te lleve a ninguna situación de la que tus manos no sean capaces de sacarte
Cuando alguno se vea metido en un barco cabezón como solo un atunero puede ser, dando guiñadas y bandazos durante una semana si y otra también, va a saber lo que vale un peine.
alatriste escribió: como entendemos que es algo distinto , proliferan cursos antipiratería que no se sabe muy bien ni quien ni como ni donde
Una recomendación si me permites alatriste, y ya de paso para cualquiera que lea esto, que nadie haga ningún curso con nadie que no tenga un contrato en ejecución. Cualquier otra cosa es tirar el dinero.
Y respecto a tu comentario:
todo aquel que se considere CR, (CR3 claro), esta en su derecho a ir donde quiera.
solo puedo decir que es lo más honesto que he leído en mucho tiempo sobre este tema y sobre si los españoles tienen cabida en el mercado de las PMCs. Una cosa es querer trabajar en zonas de riesgo y otra muy diferente es valer para ello.
Cry havoc and unleash the hawgs of war - Otatsiihtaissiiststakio piksi makamo ta psswia