Mediterráneo Oriental más Irán, Irak chií y Turquía
Moderadores: Mod. 2, Mod. 5, Mod. 1, Mod. 4, Mod. 3
Reglas del Foro
Zonas o temas a tratar: Mediterráneo Oriental más Irán, Irak chií y Turquía (Siria, Líbano-Hezbolá, Israel, Territorios Palestinos-Hamás, Turquía, Irán y el Irak chií), Consejo de Cooperación del Golfo, Jordania y Yemen (Bahréin, Kuwait, Omán, Qatar, Arabia Saudí y los Emiratos Árabes Unidos y Jordania y Yemen)
Zonas o temas a tratar: Mediterráneo Oriental más Irán, Irak chií y Turquía (Siria, Líbano-Hezbolá, Israel, Territorios Palestinos-Hamás, Turquía, Irán y el Irak chií), Consejo de Cooperación del Golfo, Jordania y Yemen (Bahréin, Kuwait, Omán, Qatar, Arabia Saudí y los Emiratos Árabes Unidos y Jordania y Yemen)
Tiene toda la pinta de tanteo para averiguar el estado de reacción de las defensas antiaéreas sirias. Y para conseguir firmas radar y cosas de estas que les gusta a los de EW. La HHA si no recuerdo mal ha llevado a cabo las incursiones contra Osirak en Irak y contra el Cuartel General de la OLP en Túnez (aparte del raid en Entebbe). ¿Ha habido alguna otra operación de raid aéreo a larga distancia, o un ataque a Irán supondría ir "aún más allá"? -eso contando con que en esta ocasión el espacio aéreo iraquí no es hostil y no me cabe duda que estaría disponible para cisternas y aviones de EW y C4I-.
La necesidad permite lo prohibido.
Situación religiosa en Irán
El siguiente estudio nace con la intención de aclarar un poco el panorama religioso que está presente en la República Islámica de Irán, como país confesional que es y en el que por consiguiente la religión mayoritaria es a la vez la oficial, la relación entre las distintas religiones cobra un valor que no está presente en las sociedades occidentales, estas relaciones marcan en cierto modo la política del país y son el motivo de algunos de los problemas más importantes de su sociedad. Es más, estas relaciones han sido uno de los focos de atención de la comunidad internacional en los últimos años, y uno de los puntos más críticos y criticados, amén claro está, de su política nuclear.
Para conseguir entender perfectamente las diferentes facciones religiosas de Irán es condición indispensable hacer un pequeño resumen de sus variantes étnicas, en su territorio podemos encontrar persas (51%), azeríes (24%), gilaníes y mazandaraníes (8%), kurdos (7%), árabes (3%), baluches (2%), luríes (2%), turkmenos (2%) y otras pequeñas agrupaciones étnicas (1%). Casi dos tercios de la población hablan alguna lengua indoirania, aunque la única oficial es el persa, escrito en un alfabeto árabe modificado. Estos datos son aplicables sobre una población de 65.397.521 habitantes.
Religiosamente hablando la inmensa mayoría es de religión islámica, como sabemos religión oficial del estado, el 89% chiítas, el 9% sunnitas, el restante 2% se reparte entre la Fe Bahá'í, el Zoroastrismo, el Judaísmo y el Cristianismo.
Sobrepasa la intención del presente estudio pormenorizar en todas ellas, me detendré sin embargo, en aquellas que sean desconocidas para el gran público como única vía para comprender perfectamente el problema que subyace en las relaciones de dichas religiones con el aparato estatal iraní.
Podemos dividir la sociedad religiosa iraní en dos grandes grupos, por un lado están los que profesan la fe islámica y por el otro todos los demás, siendo esta diferenciación algo más que una licencia literaria, de esta forma nos encontramos con dos problemas bien distintos y definidos; el primero de ellos es la fricción constante entre chiítas y sunnitas, el segundo y no menos importante la convivencia de éstos con los demás grupos minoritarios.
Diferencias dentro de la Fe, sunnitas frente a chiítas
Sunnitas y chiítas son las dos principales vertientes dentro del Islam, los sunnitas son la gran mayoría representando a un 90% del total, pero los chiítas aun siendo sólo el 10% son mayoritarios en Irán, Azerbaiyán, Irak, Bahrein y el sur del Líbano. En Irán, país que nos ocupa, son aproximadamente el 90% de la población y controlan los aparatos de poder, hagamos una pequeña reseña histórica de las causas de la división.
A la muerte de Mahoma en el año 632 no se había establecido una línea sucesoria, se tuvo que recurrir a un sistema tradicional de elección entre notables. Alí, primo y yerno del profeta Mahoma, se opuso a la sucesión sostenida por la aristocracia mercantil de La Meca, después de enfrentamientos se llegó a una negociación, pero en el 661 murió asesinado por sus enemigos. Los opositores a la línea oficial de los omeyas (seguidores de Alí) se posicionaron en las filas del Chiísmo, sus enemigos posteriormente serían conocidos como sunnitas. De esta forma tan mundana, una mera disputa sucesoria, se estableció una división entre islámicos que perdura hasta nuestros días.
Tienen diferencias importantes tanto de fondo como de forma pero hay que tener en cuentas que sus diferencias son menores que por ejemplo las existentes entre católicos y protestantes, de hecho, no es raro que en una misma mezquita recen a la vez miembros de ambas tendencias. Los sunnitas siguen las enseñanzas de Mahoma y lo escrito en El Corán al pie de la letra, entienden que no caben interpretaciones porque el mensaje es literal, tienen contenidas en El Hadiz las palabras y actos del profeta constituyendo el principal pilar de la doctrina Sunní, que es que Mahoma como profeta supremo y ser de máxima perfección es el ejemplo a seguir, por el contrario, los chiítas entienden que parte del mensaje es literal pero que también hay un mensaje oculto, que necesita de interpretaciones no literales para ser comprendido, de ahí la importancia de los imanes en la corriente chiíta ya que hacen falta interpretadores. Si bien en el Islam no hay un sacerdocio establecido los imanes ejercen entre los chiítas una suerte de autoridad, ésta emana de su saber y conocimiento y no de un poder otorgado por Dios, aun así, su palabra adquiere carácter de infalibilidad y sus opiniones y consejos tienen una validez fuera de toda duda.
Con estas diferencias de base no es extraño que hayan aparecido diferentes fenómenos en una y otra tendencia, como muestra podemos señalar que el Sufismo es exclusivo del Chiísmo y el Wahhabismo del Sunnismo. El Sufismo es una corriente esotérica islámica, algo así como el misticismo cristiano o la cabala judía, las interpretaciones rígidas sunnitas lo rechazan ya que no permiten el extravío personal trascendente, sin embargo han sido estas mismas interpretaciones literales sunnitas las que han propiciado el Wahhabismo, que es una visión extrema del Islam que surge a raíz de la creencia de que se estaba empezando a ser excesivamente laxo en cuanto a religiosidad, como uno de los principales lideres wahhabista-sunnita mundial tenemos al tristemente famoso Ben Laden y a su organización terrorista Al-Queda. Choca la tendencia menos inflexible chiíta con la aparatosidad de sus ritos y las muestras de fervor popular a que son dados, algo que podría llevar a equivoco a primera vista.
Con la llegada al poder en 1979 de los ayatollahs el chiísmo mundial ha tenido un foco de poder a nivel internacional, su influencia ha crecido exponencialmente desde entonces y por primera vez en un país tan importante como Irán se invertía la tendencia histórica, los chiítas dejaban de ser los marginados del Islam. Irán por su parte ha pasado a ser el contrapeso internacional a la sunnita Arabia Saudita, fiel seguidora de EEUU. El panorama actual no puede ser más enrevesado, EEUU ha acabado con el régimen de Saddam Hussein, sunnita, sí, pero en un país como Irak de mayoría chiíta (60% de la población)… Y ahora después de haber meneado un avispero donde cada uno de los dos bandos quiere para sí el poder se dirige contra Irán… Para lo que necesita el apoyo de ciertos países sunnitas como Jordania, Egipto, Arabia Saudita y los Emiratos Árabes… tocar todos estos temas sería complejo y se sale de la intención del presente estudio, habría que hablar además sobre grupos terroristas chiítas o sunnitas que operan en países de la corriente contraria o incluso de la misma, que son subvencionados a su vez por uno o varios países de cualquiera de las dos corrientes o incluso de las dos… Además es bien sabido que influyen en las decisiones de estos países muchas más cosas que las meramente religiosas, me centraré por ello en la situación meramente interna iraní.
Para ejemplarizar la situación de los sunnitas en Irán nos podemos fijar en su parlamento (Machles), el parlamento iraní a pesar de sus limitaciones legales tiene una intención claramente aglutinadora, se reservan 5 del total de las 290 plazas para las minorías religiosas, estas plazas dan un peso mayor del que realmente tienen a judíos, cristianos y zoroastristas, los cuales con sólo un 2% de la población tienen una representación digna, sin embargo la mayor minoría del país, es decir, los islamistas de tendencia sunnita, carecen de representación parlamentaria. Según el concepto chiíta de la religión con las restantes 285 parlamentarios se representa más que sobradamente a la religión de Mahoma, por lo menos a la verdadera, que por supuesto es la suya. Los activistas sunnitas afirman que, al igual que a otras minorías religiosas, se les niega por ley o en la práctica el acceso a cargos públicos tales como los de ministro, embajador, gobernador provincial, alcalde y otros por el estilo, también afirman que se destruyen las escuelas y mezquitas sunnitas y se detiene, ejecuta y asesina a los líderes sunnitas. Todas estas practicas son negadas por los lideres iraníes, que minimizan el número de sucesos de este tipo y los atribuyen a arrebatos violentos del pueblo, esta excusa no por cierta es menos vana, ya que si bien es cierto que los datos son exagerados por los sunnitas y que nunca emanaron de dictados gubernamentales, no lo es menos que están consentidos implícita o explícitamente por las autoridades de Irán.
Desde la ciudad santa de Qom, se ejerce un poder religioso sin fisuras en todo Irán por parte chiíta, de hecho, esta ciudad y los líderes religiosos que habitan en ella son la auténtica referencia en ideología chiíta a nivel mundial, los sunnitas carecen de centros así en el país y su organización a nivel religioso es menos compacta, en cualquier caso forman un grupo bastante unido que habita principalmente en las zonas fronterizas de la República Islámica del Irán y en Teherán donde hay casi 1 millón de sunnitas, en caso de conflicto militar de Irán no sería de extrañar que se instalara un terrorismo sunnita en el país, en parte nutrido por los seguidores de la Sunna autóctonos y en parte por otros venidos desde fuera, en ese sentido los asentamientos fronterizos que poseen podrían servirles de cabeza de puente. Sin embargo al contrario de lo ocurrido en la vecina Irak donde las cifras de ambos bandos están bastante más igualadas, en Irán la minoría sunnita no puede por motivos demográficos suponer una seria alternativa de poder, con sólo el 9% de la población a lo más que podrían optar sería a desestabilizar el régimen iraní en un intento de hacerse notar para un posterior reparto.
Según los dictados sunnitas un sunnita en ningún momento puede negar de sus raíces sunnitas, no ocurre así con el chiísmo, el cual tras pasar muchos siglos marginado admite que sus miembros para salvar la vida o mejorar su posición escondan sus creencias hasta el momento más oportuno, esta aparentemente pequeña diferenciación hace que de haber una minoría en un país islámico, las relaciones sean más correctas, por lo menos en apariencia, si esta minoría es la chiíta. El Sunnismo tiende a ser una minoría molesta.
Diferencias entre la Fe y las minorías
La situación de las diversas confesiones minoritarias que habitan Irán es bien distinta entre sí, desde la situación tensa y tirante, aunque al menos legal, en que se encuentran el Cristianismo, el Judaísmo y el Zoroastrismo, hasta la abierta hostilidad llegando incluso a la persecución abierta en que está la Fe Bahá'í. También debemos tener en cuenta que una apertura de hostilidades entre EEUU e Irán podría detonar la persecución a estas minorías, no sería difícil tacharles de “traidores”, las minorías siempre son las más damnificadas en caso de problemas. Así pues, trataremos a cada una de forma separada.
Fe Bahá'í
Según las leyes iraníes están permitidas cuatro religiones dentro del país: Cristianismo, Judaísmo, Zoroastrismo y por supuesto Islamismo, la denominada Fe Bahá'í está prohibida, sus interpretaciones libres del Corán y de la religión islámica son consideradas una herejía de la peor especie en el islamismo, especialmente entre la corriente chiíta que considera que ataca frontalmente su teología e incluso su concepción social. Veamos los porqués.
La Fe bahá'í fue fundada en 1844 por Siyyid `Alí-Muhammad, conocido como "El Bab", nacía dentro del Islán y proponía una teoría distinta a todas las demás y a la vez “conciliadora”, según el punto de vista bahá'í, cada una de las grandes religiones introducidas por los Mensajeros de Dios —como Moisés, Krishna, Buda, Zoroastro, Jesucristo, Mahoma y El Bab— constituyen etapas sucesivas en el desarrollo espiritual de la civilización, pasos que hay que seguir en el avance humano hacía la verdad revelada, verdad que como siguiente escalón tenía la Fe Bahá'í, así tendríamos que el Zoroastrismo, Judaísmo, Cristianismo, Islamismo y finalmente la Fe Bahá'í, forman una sucesión de mensajes divinos, partes de un todo.
Su carácter revolucionario era fuertemente atrayente, creció de forma exponencial en los primeros años de su desarrollo y desató casi inmediatamente persecuciones, “El Bab” se consideraba sólo un encargado de anunciar la llegada de "aquel al que Dios ha de manifestarse", éste resultó ser uno de sus primeros seguidores, Bahá’u’lláh. Tras la muerte por fusilamiento de “El Bab” y después de pasar varios años en la cárcel, Bahá’u’lláh creyó ser el elegido y confeccionó más de un centenar de textos que sus seguidores consideran inspirados por Dios y fuente de saber.
Podemos resumir sus principios en los siguientes puntos, algunos de ellos no son motivo de roce, así que entraré a valorar solamente aquellos que si lo sean:
La unicidad de Dios.
La base de todas las religiones es la misma. Gran punto de roce entre la Fe Bahá'í y el Islam, básicamente sería un punto de fricción con cualquier religión monoteísta, el problema radica en que si bien es rechazado por todas ellas (Judaísmo, Cristianismo e islamismo) el roce tiende a producirse más fuertemente con aquella que sigue sus dogmas más rígidamente y que además ha sido la última revelada y por ello fuente directa de la Fe Bahá'í, el Islam.
La unidad en diversidad de la humanidad.
La igualdad entre hombres y mujeres.
La eliminación de toda forma de prejuicio.
La paz mundial.
La armonía de la religión y la ciencia.
Puntos más que críticos y a la vez fuente de atractivo para sus seguidores, en un momento como el siglo XIX en que empezaban a surgir con fuerza los nacionalismos y diversas teorías racistas, el contrapunto que ejercía la Fe Bahá'í la promocionó, el concepto de una única raza mundial sin ningún tipo de diferenciación y el futuro de unión que prometía fue revolucionario… y motivo de persecución. Para religiones como el Judaísmo y el Cristianismo estas aseveraciones no pasaban de ser meras invenciones, quizás bienintencionadas pero en el fondo vacías e incluso pueriles, pero para una religión en ocasiones tan recta como el Islam iban un paso más allá, eran un ataque en toda regla a su conjunto de valores.
La necesidad de una educación obligatoria universal. La idea de la Fe bahá'í de introducir la ciencia y cultura occidental en las enseñanzas cursadas en los países islámicos provocó estupefacción en la comunidad chií iraní
La obediencia al gobierno.
La no participación en política.
Una solución espiritual a los problemas económicos.
La eliminación de la pobreza y riqueza extremas. Punto en que se une una concepción teológica del mundo con una económica, algo que en el siglo XIX con el ascenso del Comunismo tenía una importante fuerza atrayente.
Moderación en todo, incluso en la interpretación de sus creencias. Relativismo moral acentuado, punto de desunión palpable con las tres religiones monoteístas mayoritarias.
Bahá'u'lláh es la manifestación de Dios para nuestra época. El último profeta para el Islam era Mahoma, detrás de él no viene nadie, contravenir esta afirmación supone una de las mayores herejías dentro del Islam
Actual momento de oscuridad, pero futuro brillante.
En un país como Irán de mayoría chiíta, además, hay que sumar la afirmación de la Fe Bahá'í con respecto a la autoridad religiosa, la Fe Bahá'í mantiene que ya no hace falta un sacerdocio organizado debido a que la humanidad ha alcanzado la suficiente madurez, esto quebranta el poder de los imanes chiítas.
La persecución a los partidarios de la Fe Bahá'í se remonta al mismo momento de su nacimiento y a lo largo de la historia ha tomado forma incluso de guerra abierta, y es que los seguidores de Bahá'u'lláh también han respondido de forma violenta cuando la ocasión se lo ha permitido. En los tiempos modernos, podemos decir que con el cambio de gobierno de 1979 hubo un fuerte recrudecimiento de las hostilidades, fueron más o menos habituales durante los años ochenta los arrestos y los encarcelamientos de miembros bahá'ís, en ocasiones se ha llegado incluso al asesinato, las cifras más fiables son las que ha dado Amnistía Internacional que denuncia 202 asesinatos de bahá’ís desde el estallido de la Revolución Islámica, si bien es cierto que en muchos casos las muertes se produjeron más por turbas incontroladas (enfervorecidas por clérigos chiítas) que por resortes del propio gobierno, éste ha mantenido un silencio cómplice.
En la actualidad, un punto de inflexión fue la aparición en 1993 de un memorándum datado en 1991 (Memorándum Golpayganí), que fue redactado por el Consejo Supremo Revolucionario de la Cultura y firmado por el Ayatolá Jamenei, en él se establecían las reglas básicas de actuación frente a los bahá'ís con la intención de conseguir apartarlos de cualquier esfera de poder y reducirlos poco a poco a prácticamente el analfabetismo. La novedad que aporta este documento es el comienzo de una nueva forma de persecución, bastante más sibilina e inteligente, sin duda en la toma de esta decisión por parte de las autoridades iraníes pesaron las muchas condenas internacionales tanto desde organismos supraestatales como desde diversos gobiernos (entre ellos el español), por su parte Irán a defendido su persecución argumentando que los bahá’ís son unos herejes, enemigos del Estado y del Islam, partidarios del régimen Pahlaví y del gobierno del Sháh y espías contratados por los gobiernos imperialistas de Occidente, todas estas acusaciones parecen no tener una base muy firme, salvo en casos aislados.
La última muerte acaeció en 1998 (tras ser juzgado por un tribunal) y en la actualidad solamente se efectúan arrestos espaciados en el tiempo, los detenidos tras el pertinente juicio suelen salir en libertad con sanciones económicas o incluso con la libre absolución.
Judaísmo.
Si bien el judaísmo es una religión legal en Irán, la situación de la comunidad judía iraní es preocupante. Habitantes de Irán desde tiempos inmemoriales y conocidos antaño como los judíos de Persia, forman la comunidad judía más grande de todo oriente medio salvo la de Israel. Llegaron a la zona en el año 772 a.C. tal y como relata la Biblia siendo parte de las diez tribus. Su número actual varía según las fuentes pero parece estar próximo a 25.000, cifra aún respetable pero lejos de su máximo esplendor, las últimas grandes salidas de población se produjeron por dos motivos, el primero de ellos, el sionismo, se dejó sentir con fuerza hasta 1968 y atrajo hacia Israel a grandes cantidades de judíos, se estima que 70.000 abandonaron Irán por dicha doctrina, el segundo motivo y objeto del estudio que trato es la revolución islámica y ascensión al poder de Khomeini, este hecho provocó una salida sin precedentes de judíos, se estima por cálculos aproximados que cerca de 55.000 judíos, unos 30.000 a Estados Unidos, 20.000 a Israel y 5.000 a Europa abandonaron Irán desde 1979.
La situación de los judíos que habitan Irán está íntimamente relacionada con la relación que su país ha mantenido y mantiene con Israel. Antes del derrocamiento del Sha había una relación bastante fluida entre Irán e Israel, es cierto que esta relación no fue oficial y que Irán se opuso al surgimiento del Estado de Israel, pero después de la Guerra de los Seis Días (1967) se condujo por tuberías petróleo iraní con destino a los mercados europeos, e incluso en Irán funcionaban empresas de construcción israelíes. Sin embargo, las declaraciones públicas desde las más altas esferas del gobierno iraní contra Israel y el sionismo se han acentuado de manera exponencial desde el advenimiento del nuevo régimen, tanto es así que las relaciones se han deteriorado ostensiblemente, declaraciones de Khomeini apoyando a Hezbollah y exhortando a la conquista que Jerusalén así como negaciones del holocausto han avivado una llama que en estos momentos parece absolutamente inextinguible.
Ante este panorama tan cambiante los judíos iraníes se han movido alternativamente, unas veces, las más, callaban e intentaban pasar desapercibidos, otras, apoyaban con sus declaraciones bien a sus correligionarios israelíes bien a sus compatriotas iraníes, siempre que han hecho alguna de estas dos cosas han sido criticados fuertemente desde la parte damnificada. Sin duda estas declaraciones son fiel reflejo de su situación, un complejo juego de balanzas, por un lado su nacionalidad iraní incuestionable y milenaria, por otro su religión, fuertemente ligada a sus vidas y que les empuja a sentir empatía hacia Israel. Como ejemplos podemos mencionar la carta de Aarón Ishaiyei, presidente de la comunidad judía iraní, en la que reprochaba al Presidente de Irán, Mahmud Ahmedinajad, su negación de la Shoah, en sentido contrario tenemos las declaraciones de la comunidad con respecto a la necesidad de la creación de un Estado palestino.
En Irán hay sinagogas abiertas, sólo en Teherán hay una veintena, pero en ellas se intenta pasar todo lo desapercibido que se puede, no hay inscripciones en la puerta ni ningún tipo de indicación, también hay escuelas judías, pero en ellas está prohibida la enseñanza en hebreo, siendo necesario traducir los textos al persa y perdiendo así parte de la esencia que tienen, amen de que todos los directores y el cuerpo docente son musulmanes, además tienen vetado el acceso a la oficialidad del ejército y no pueden ocupar cargos públicos, esto es especialmente duro en tanto en cuanto oficiales judíos formaron parte del ejército del Sha siendo su labor brillante, a nivel de calle el odio antisemita se deja ver en la edición y gran número de ventas que tiene cualquier panfleto antijudío.
Pero también hay cosas que denotan respeto por parte de los musulmanes hacia la comunidad judía, sus organizaciones tienen hospitales algunos de buen nivel y ocupan una situación económica superior a la media, ejercen en su mayoría profesiones liberales, jamás han profanado sus tumbas y no se han datado actos de ataque a sus lugares de culto. Podemos señalar como uno de los principales datos de normalidad que los matrimonios mixtos cada vez son más habituales, siempre, claro está, que la parte judía abandone sus creencias.
En resumen, la relación es tirante sin llegar a ser violenta y aunque se detecta un peligroso viraje hacia posiciones intransigentes aún no hay motivos para alarma máxima, si bien la comunidad internacional debería no perder de vista los actos del Gobierno de Irán.
El siguiente estudio nace con la intención de aclarar un poco el panorama religioso que está presente en la República Islámica de Irán, como país confesional que es y en el que por consiguiente la religión mayoritaria es a la vez la oficial, la relación entre las distintas religiones cobra un valor que no está presente en las sociedades occidentales, estas relaciones marcan en cierto modo la política del país y son el motivo de algunos de los problemas más importantes de su sociedad. Es más, estas relaciones han sido uno de los focos de atención de la comunidad internacional en los últimos años, y uno de los puntos más críticos y criticados, amén claro está, de su política nuclear.
Para conseguir entender perfectamente las diferentes facciones religiosas de Irán es condición indispensable hacer un pequeño resumen de sus variantes étnicas, en su territorio podemos encontrar persas (51%), azeríes (24%), gilaníes y mazandaraníes (8%), kurdos (7%), árabes (3%), baluches (2%), luríes (2%), turkmenos (2%) y otras pequeñas agrupaciones étnicas (1%). Casi dos tercios de la población hablan alguna lengua indoirania, aunque la única oficial es el persa, escrito en un alfabeto árabe modificado. Estos datos son aplicables sobre una población de 65.397.521 habitantes.
Religiosamente hablando la inmensa mayoría es de religión islámica, como sabemos religión oficial del estado, el 89% chiítas, el 9% sunnitas, el restante 2% se reparte entre la Fe Bahá'í, el Zoroastrismo, el Judaísmo y el Cristianismo.
Sobrepasa la intención del presente estudio pormenorizar en todas ellas, me detendré sin embargo, en aquellas que sean desconocidas para el gran público como única vía para comprender perfectamente el problema que subyace en las relaciones de dichas religiones con el aparato estatal iraní.
Podemos dividir la sociedad religiosa iraní en dos grandes grupos, por un lado están los que profesan la fe islámica y por el otro todos los demás, siendo esta diferenciación algo más que una licencia literaria, de esta forma nos encontramos con dos problemas bien distintos y definidos; el primero de ellos es la fricción constante entre chiítas y sunnitas, el segundo y no menos importante la convivencia de éstos con los demás grupos minoritarios.
Diferencias dentro de la Fe, sunnitas frente a chiítas
Sunnitas y chiítas son las dos principales vertientes dentro del Islam, los sunnitas son la gran mayoría representando a un 90% del total, pero los chiítas aun siendo sólo el 10% son mayoritarios en Irán, Azerbaiyán, Irak, Bahrein y el sur del Líbano. En Irán, país que nos ocupa, son aproximadamente el 90% de la población y controlan los aparatos de poder, hagamos una pequeña reseña histórica de las causas de la división.
A la muerte de Mahoma en el año 632 no se había establecido una línea sucesoria, se tuvo que recurrir a un sistema tradicional de elección entre notables. Alí, primo y yerno del profeta Mahoma, se opuso a la sucesión sostenida por la aristocracia mercantil de La Meca, después de enfrentamientos se llegó a una negociación, pero en el 661 murió asesinado por sus enemigos. Los opositores a la línea oficial de los omeyas (seguidores de Alí) se posicionaron en las filas del Chiísmo, sus enemigos posteriormente serían conocidos como sunnitas. De esta forma tan mundana, una mera disputa sucesoria, se estableció una división entre islámicos que perdura hasta nuestros días.
Tienen diferencias importantes tanto de fondo como de forma pero hay que tener en cuentas que sus diferencias son menores que por ejemplo las existentes entre católicos y protestantes, de hecho, no es raro que en una misma mezquita recen a la vez miembros de ambas tendencias. Los sunnitas siguen las enseñanzas de Mahoma y lo escrito en El Corán al pie de la letra, entienden que no caben interpretaciones porque el mensaje es literal, tienen contenidas en El Hadiz las palabras y actos del profeta constituyendo el principal pilar de la doctrina Sunní, que es que Mahoma como profeta supremo y ser de máxima perfección es el ejemplo a seguir, por el contrario, los chiítas entienden que parte del mensaje es literal pero que también hay un mensaje oculto, que necesita de interpretaciones no literales para ser comprendido, de ahí la importancia de los imanes en la corriente chiíta ya que hacen falta interpretadores. Si bien en el Islam no hay un sacerdocio establecido los imanes ejercen entre los chiítas una suerte de autoridad, ésta emana de su saber y conocimiento y no de un poder otorgado por Dios, aun así, su palabra adquiere carácter de infalibilidad y sus opiniones y consejos tienen una validez fuera de toda duda.
Con estas diferencias de base no es extraño que hayan aparecido diferentes fenómenos en una y otra tendencia, como muestra podemos señalar que el Sufismo es exclusivo del Chiísmo y el Wahhabismo del Sunnismo. El Sufismo es una corriente esotérica islámica, algo así como el misticismo cristiano o la cabala judía, las interpretaciones rígidas sunnitas lo rechazan ya que no permiten el extravío personal trascendente, sin embargo han sido estas mismas interpretaciones literales sunnitas las que han propiciado el Wahhabismo, que es una visión extrema del Islam que surge a raíz de la creencia de que se estaba empezando a ser excesivamente laxo en cuanto a religiosidad, como uno de los principales lideres wahhabista-sunnita mundial tenemos al tristemente famoso Ben Laden y a su organización terrorista Al-Queda. Choca la tendencia menos inflexible chiíta con la aparatosidad de sus ritos y las muestras de fervor popular a que son dados, algo que podría llevar a equivoco a primera vista.
Con la llegada al poder en 1979 de los ayatollahs el chiísmo mundial ha tenido un foco de poder a nivel internacional, su influencia ha crecido exponencialmente desde entonces y por primera vez en un país tan importante como Irán se invertía la tendencia histórica, los chiítas dejaban de ser los marginados del Islam. Irán por su parte ha pasado a ser el contrapeso internacional a la sunnita Arabia Saudita, fiel seguidora de EEUU. El panorama actual no puede ser más enrevesado, EEUU ha acabado con el régimen de Saddam Hussein, sunnita, sí, pero en un país como Irak de mayoría chiíta (60% de la población)… Y ahora después de haber meneado un avispero donde cada uno de los dos bandos quiere para sí el poder se dirige contra Irán… Para lo que necesita el apoyo de ciertos países sunnitas como Jordania, Egipto, Arabia Saudita y los Emiratos Árabes… tocar todos estos temas sería complejo y se sale de la intención del presente estudio, habría que hablar además sobre grupos terroristas chiítas o sunnitas que operan en países de la corriente contraria o incluso de la misma, que son subvencionados a su vez por uno o varios países de cualquiera de las dos corrientes o incluso de las dos… Además es bien sabido que influyen en las decisiones de estos países muchas más cosas que las meramente religiosas, me centraré por ello en la situación meramente interna iraní.
Para ejemplarizar la situación de los sunnitas en Irán nos podemos fijar en su parlamento (Machles), el parlamento iraní a pesar de sus limitaciones legales tiene una intención claramente aglutinadora, se reservan 5 del total de las 290 plazas para las minorías religiosas, estas plazas dan un peso mayor del que realmente tienen a judíos, cristianos y zoroastristas, los cuales con sólo un 2% de la población tienen una representación digna, sin embargo la mayor minoría del país, es decir, los islamistas de tendencia sunnita, carecen de representación parlamentaria. Según el concepto chiíta de la religión con las restantes 285 parlamentarios se representa más que sobradamente a la religión de Mahoma, por lo menos a la verdadera, que por supuesto es la suya. Los activistas sunnitas afirman que, al igual que a otras minorías religiosas, se les niega por ley o en la práctica el acceso a cargos públicos tales como los de ministro, embajador, gobernador provincial, alcalde y otros por el estilo, también afirman que se destruyen las escuelas y mezquitas sunnitas y se detiene, ejecuta y asesina a los líderes sunnitas. Todas estas practicas son negadas por los lideres iraníes, que minimizan el número de sucesos de este tipo y los atribuyen a arrebatos violentos del pueblo, esta excusa no por cierta es menos vana, ya que si bien es cierto que los datos son exagerados por los sunnitas y que nunca emanaron de dictados gubernamentales, no lo es menos que están consentidos implícita o explícitamente por las autoridades de Irán.
Desde la ciudad santa de Qom, se ejerce un poder religioso sin fisuras en todo Irán por parte chiíta, de hecho, esta ciudad y los líderes religiosos que habitan en ella son la auténtica referencia en ideología chiíta a nivel mundial, los sunnitas carecen de centros así en el país y su organización a nivel religioso es menos compacta, en cualquier caso forman un grupo bastante unido que habita principalmente en las zonas fronterizas de la República Islámica del Irán y en Teherán donde hay casi 1 millón de sunnitas, en caso de conflicto militar de Irán no sería de extrañar que se instalara un terrorismo sunnita en el país, en parte nutrido por los seguidores de la Sunna autóctonos y en parte por otros venidos desde fuera, en ese sentido los asentamientos fronterizos que poseen podrían servirles de cabeza de puente. Sin embargo al contrario de lo ocurrido en la vecina Irak donde las cifras de ambos bandos están bastante más igualadas, en Irán la minoría sunnita no puede por motivos demográficos suponer una seria alternativa de poder, con sólo el 9% de la población a lo más que podrían optar sería a desestabilizar el régimen iraní en un intento de hacerse notar para un posterior reparto.
Según los dictados sunnitas un sunnita en ningún momento puede negar de sus raíces sunnitas, no ocurre así con el chiísmo, el cual tras pasar muchos siglos marginado admite que sus miembros para salvar la vida o mejorar su posición escondan sus creencias hasta el momento más oportuno, esta aparentemente pequeña diferenciación hace que de haber una minoría en un país islámico, las relaciones sean más correctas, por lo menos en apariencia, si esta minoría es la chiíta. El Sunnismo tiende a ser una minoría molesta.
Diferencias entre la Fe y las minorías
La situación de las diversas confesiones minoritarias que habitan Irán es bien distinta entre sí, desde la situación tensa y tirante, aunque al menos legal, en que se encuentran el Cristianismo, el Judaísmo y el Zoroastrismo, hasta la abierta hostilidad llegando incluso a la persecución abierta en que está la Fe Bahá'í. También debemos tener en cuenta que una apertura de hostilidades entre EEUU e Irán podría detonar la persecución a estas minorías, no sería difícil tacharles de “traidores”, las minorías siempre son las más damnificadas en caso de problemas. Así pues, trataremos a cada una de forma separada.
Fe Bahá'í
Según las leyes iraníes están permitidas cuatro religiones dentro del país: Cristianismo, Judaísmo, Zoroastrismo y por supuesto Islamismo, la denominada Fe Bahá'í está prohibida, sus interpretaciones libres del Corán y de la religión islámica son consideradas una herejía de la peor especie en el islamismo, especialmente entre la corriente chiíta que considera que ataca frontalmente su teología e incluso su concepción social. Veamos los porqués.
La Fe bahá'í fue fundada en 1844 por Siyyid `Alí-Muhammad, conocido como "El Bab", nacía dentro del Islán y proponía una teoría distinta a todas las demás y a la vez “conciliadora”, según el punto de vista bahá'í, cada una de las grandes religiones introducidas por los Mensajeros de Dios —como Moisés, Krishna, Buda, Zoroastro, Jesucristo, Mahoma y El Bab— constituyen etapas sucesivas en el desarrollo espiritual de la civilización, pasos que hay que seguir en el avance humano hacía la verdad revelada, verdad que como siguiente escalón tenía la Fe Bahá'í, así tendríamos que el Zoroastrismo, Judaísmo, Cristianismo, Islamismo y finalmente la Fe Bahá'í, forman una sucesión de mensajes divinos, partes de un todo.
Su carácter revolucionario era fuertemente atrayente, creció de forma exponencial en los primeros años de su desarrollo y desató casi inmediatamente persecuciones, “El Bab” se consideraba sólo un encargado de anunciar la llegada de "aquel al que Dios ha de manifestarse", éste resultó ser uno de sus primeros seguidores, Bahá’u’lláh. Tras la muerte por fusilamiento de “El Bab” y después de pasar varios años en la cárcel, Bahá’u’lláh creyó ser el elegido y confeccionó más de un centenar de textos que sus seguidores consideran inspirados por Dios y fuente de saber.
Podemos resumir sus principios en los siguientes puntos, algunos de ellos no son motivo de roce, así que entraré a valorar solamente aquellos que si lo sean:







Puntos más que críticos y a la vez fuente de atractivo para sus seguidores, en un momento como el siglo XIX en que empezaban a surgir con fuerza los nacionalismos y diversas teorías racistas, el contrapunto que ejercía la Fe Bahá'í la promocionó, el concepto de una única raza mundial sin ningún tipo de diferenciación y el futuro de unión que prometía fue revolucionario… y motivo de persecución. Para religiones como el Judaísmo y el Cristianismo estas aseveraciones no pasaban de ser meras invenciones, quizás bienintencionadas pero en el fondo vacías e incluso pueriles, pero para una religión en ocasiones tan recta como el Islam iban un paso más allá, eran un ataque en toda regla a su conjunto de valores.








En un país como Irán de mayoría chiíta, además, hay que sumar la afirmación de la Fe Bahá'í con respecto a la autoridad religiosa, la Fe Bahá'í mantiene que ya no hace falta un sacerdocio organizado debido a que la humanidad ha alcanzado la suficiente madurez, esto quebranta el poder de los imanes chiítas.
La persecución a los partidarios de la Fe Bahá'í se remonta al mismo momento de su nacimiento y a lo largo de la historia ha tomado forma incluso de guerra abierta, y es que los seguidores de Bahá'u'lláh también han respondido de forma violenta cuando la ocasión se lo ha permitido. En los tiempos modernos, podemos decir que con el cambio de gobierno de 1979 hubo un fuerte recrudecimiento de las hostilidades, fueron más o menos habituales durante los años ochenta los arrestos y los encarcelamientos de miembros bahá'ís, en ocasiones se ha llegado incluso al asesinato, las cifras más fiables son las que ha dado Amnistía Internacional que denuncia 202 asesinatos de bahá’ís desde el estallido de la Revolución Islámica, si bien es cierto que en muchos casos las muertes se produjeron más por turbas incontroladas (enfervorecidas por clérigos chiítas) que por resortes del propio gobierno, éste ha mantenido un silencio cómplice.
En la actualidad, un punto de inflexión fue la aparición en 1993 de un memorándum datado en 1991 (Memorándum Golpayganí), que fue redactado por el Consejo Supremo Revolucionario de la Cultura y firmado por el Ayatolá Jamenei, en él se establecían las reglas básicas de actuación frente a los bahá'ís con la intención de conseguir apartarlos de cualquier esfera de poder y reducirlos poco a poco a prácticamente el analfabetismo. La novedad que aporta este documento es el comienzo de una nueva forma de persecución, bastante más sibilina e inteligente, sin duda en la toma de esta decisión por parte de las autoridades iraníes pesaron las muchas condenas internacionales tanto desde organismos supraestatales como desde diversos gobiernos (entre ellos el español), por su parte Irán a defendido su persecución argumentando que los bahá’ís son unos herejes, enemigos del Estado y del Islam, partidarios del régimen Pahlaví y del gobierno del Sháh y espías contratados por los gobiernos imperialistas de Occidente, todas estas acusaciones parecen no tener una base muy firme, salvo en casos aislados.
La última muerte acaeció en 1998 (tras ser juzgado por un tribunal) y en la actualidad solamente se efectúan arrestos espaciados en el tiempo, los detenidos tras el pertinente juicio suelen salir en libertad con sanciones económicas o incluso con la libre absolución.
Judaísmo.
Si bien el judaísmo es una religión legal en Irán, la situación de la comunidad judía iraní es preocupante. Habitantes de Irán desde tiempos inmemoriales y conocidos antaño como los judíos de Persia, forman la comunidad judía más grande de todo oriente medio salvo la de Israel. Llegaron a la zona en el año 772 a.C. tal y como relata la Biblia siendo parte de las diez tribus. Su número actual varía según las fuentes pero parece estar próximo a 25.000, cifra aún respetable pero lejos de su máximo esplendor, las últimas grandes salidas de población se produjeron por dos motivos, el primero de ellos, el sionismo, se dejó sentir con fuerza hasta 1968 y atrajo hacia Israel a grandes cantidades de judíos, se estima que 70.000 abandonaron Irán por dicha doctrina, el segundo motivo y objeto del estudio que trato es la revolución islámica y ascensión al poder de Khomeini, este hecho provocó una salida sin precedentes de judíos, se estima por cálculos aproximados que cerca de 55.000 judíos, unos 30.000 a Estados Unidos, 20.000 a Israel y 5.000 a Europa abandonaron Irán desde 1979.
La situación de los judíos que habitan Irán está íntimamente relacionada con la relación que su país ha mantenido y mantiene con Israel. Antes del derrocamiento del Sha había una relación bastante fluida entre Irán e Israel, es cierto que esta relación no fue oficial y que Irán se opuso al surgimiento del Estado de Israel, pero después de la Guerra de los Seis Días (1967) se condujo por tuberías petróleo iraní con destino a los mercados europeos, e incluso en Irán funcionaban empresas de construcción israelíes. Sin embargo, las declaraciones públicas desde las más altas esferas del gobierno iraní contra Israel y el sionismo se han acentuado de manera exponencial desde el advenimiento del nuevo régimen, tanto es así que las relaciones se han deteriorado ostensiblemente, declaraciones de Khomeini apoyando a Hezbollah y exhortando a la conquista que Jerusalén así como negaciones del holocausto han avivado una llama que en estos momentos parece absolutamente inextinguible.
Ante este panorama tan cambiante los judíos iraníes se han movido alternativamente, unas veces, las más, callaban e intentaban pasar desapercibidos, otras, apoyaban con sus declaraciones bien a sus correligionarios israelíes bien a sus compatriotas iraníes, siempre que han hecho alguna de estas dos cosas han sido criticados fuertemente desde la parte damnificada. Sin duda estas declaraciones son fiel reflejo de su situación, un complejo juego de balanzas, por un lado su nacionalidad iraní incuestionable y milenaria, por otro su religión, fuertemente ligada a sus vidas y que les empuja a sentir empatía hacia Israel. Como ejemplos podemos mencionar la carta de Aarón Ishaiyei, presidente de la comunidad judía iraní, en la que reprochaba al Presidente de Irán, Mahmud Ahmedinajad, su negación de la Shoah, en sentido contrario tenemos las declaraciones de la comunidad con respecto a la necesidad de la creación de un Estado palestino.
En Irán hay sinagogas abiertas, sólo en Teherán hay una veintena, pero en ellas se intenta pasar todo lo desapercibido que se puede, no hay inscripciones en la puerta ni ningún tipo de indicación, también hay escuelas judías, pero en ellas está prohibida la enseñanza en hebreo, siendo necesario traducir los textos al persa y perdiendo así parte de la esencia que tienen, amen de que todos los directores y el cuerpo docente son musulmanes, además tienen vetado el acceso a la oficialidad del ejército y no pueden ocupar cargos públicos, esto es especialmente duro en tanto en cuanto oficiales judíos formaron parte del ejército del Sha siendo su labor brillante, a nivel de calle el odio antisemita se deja ver en la edición y gran número de ventas que tiene cualquier panfleto antijudío.
Pero también hay cosas que denotan respeto por parte de los musulmanes hacia la comunidad judía, sus organizaciones tienen hospitales algunos de buen nivel y ocupan una situación económica superior a la media, ejercen en su mayoría profesiones liberales, jamás han profanado sus tumbas y no se han datado actos de ataque a sus lugares de culto. Podemos señalar como uno de los principales datos de normalidad que los matrimonios mixtos cada vez son más habituales, siempre, claro está, que la parte judía abandone sus creencias.
En resumen, la relación es tirante sin llegar a ser violenta y aunque se detecta un peligroso viraje hacia posiciones intransigentes aún no hay motivos para alarma máxima, si bien la comunidad internacional debería no perder de vista los actos del Gobierno de Irán.
La verdad os hará libres.
MARTILLO DE HEREJES Y DEFENSOR DE LA FE.
MARTILLO DE HEREJES Y DEFENSOR DE LA FE.
Cristianismo.
Para hacer un acercamiento a la situación de los cristianos en Irán hay que diferenciar entre los autóctonos y los occidentales que habitan el país por motivos económicos o de trabajo. Estos últimos llegaron a ser muy numerosos en la época del Sha donde había una amplia colonia de extranjeros que sumaban 360.000 personas, dedicados principalmente al petróleo eran bastante respetados debido a la riqueza que aportaban al país, desde 1979 el número ha descendido bruscamente, en la actualidad sólo se cuentan unos 13.000 o 15.000 dependiendo de las fuentes. Los cristianos autóctonos son más numerosos y en general pertenecen a las iglesias persas, especialmente a dos comunidades, la armenia y la caldea, los armenios suman unas 100.000 personas y se mantienen fieles a la Iglesia Gregoriana de Armenia mientras que los caldeos son de origen Nestoriano y volvieron a la Fe Católica sumando unos 20.000, el resto de la cristiandad, son otros 20.000 cristianos, que se reparten entre Católicos latinos y Protestantes, especialmente Anglicanos, entre los cuales hay que incluir unos 2.300 conversos del Islam, que viven en las catacumbas. En total 155.000 cristianos, número bastante elevado.
Los extranjeros de origen cristiano que se encuentran en Irán suelen ser, como todo occidente, de creencias disipadas y religiosidad laxa, esto es importante por qué a la larga sólo son vistos como cualquier otro occidental más, es decir, ni van a Iglesias ni practican ningún tipo de rito, para los islámicos chiítas sólo son infieles, que siempre es mejor que ser fiel al enemigo, su situación es muy normal y carecen de roces, además, siendo muchos de ellos ciudadanos extranjeros no pueden ser sometidos a presión gubernamental ya que se producirían protestas muy fuertes de diversas embajadas. Son meros turistas con un permiso de residencia más largo que la media.
Los cristianos nacionales y muchos de ellos habitantes de Persia desde tiempos muy lejanos gozan de una libertad y de una manga ancha que no existe en los países de tendencia sunnita, debido en gran parte a su fidelidad al país y la intención del gobierno iraní de transmitir una imagen de apertura, gozan de bastante derecho aunque desde el derrocamiento del Sha ya no ocupan puestos de importancia nacional, han sido desterrados de la oficialidad del ejército y no pueden ocupar cargos públicos, puestos en los que eran muy numerosos siendo la minoría nacional más influyente hasta 1979, también se han visto damnificados por la prohibición de los cultivos de alcohol que era su principal fuente de ingresos. Su situación no es de igualdad, pero al menos es de normalidad y no existen los tira y afloja que atormentan a la comunidad judía.
Mención aparte merecen los cristianos que son conversos del Islam, muchos de ellos se convirtieron antes de la revolución islámica y ascensión al poder de Khomeini, momento en el que dicha conversión no reportaba la muerte segura, en la situación actual están fuertemente perseguidos y el delito de apostasía está penado con la muerte. Pero dicho delito últimamente está siendo sancionado con condenas más leves y los tiempos de mayor dureza parece que han pasado (de momento), no hace mucho incluso se otorgó la libertad tras algunos meses de cárcel a casos aislados, eso sí, bajo condición de no volver jamás al cristianismo.
Zoroastrismo.
El zoroastrismo, llamado parsiísmo en la India, es la religión impulsada por Zoroastro (Zaratustra), el cual, mediante cálculos indirectos sobre vagas referencias a otros personajes coetáneos o posteriores se estima que nació en la región persa de Bactriana en torno al 628 a.C. y murió sobre el 551 a.C. Su religión partió desde y cambió la mentalidad de las religiones panteístas preislámicas. Sus dogmas y creencias principales los podemos resumir en:
La predicación de su doctrina se conserva en sus Gathas métricos (salmos), que forman parte de la escritura sagrada conocida como Avesta.
Su culto se dirige a Ahura Mazda (el 'Señor de la sabiduría') y a un dualismo ético que contrapone la Verdad (Asha) y la Mentira (Druj), de estos dos principios emanan todas las cosas buenas y malas del mundo, así pues, el ser humano a lo largo de su vida estará en plena lucha entre estos dos principios, no existe la predeterminación, somos libres de elegir uno u otro camino, al final de la vida nos someteremos a un juicio en el que se decidirá si elegimos o no el buen camino. El cielo o el infierno nos espera dependiendo de nuestros actos.
Sus teorías sencillas y bien estructuradas impulsaron su ascenso siendo mayoritaria en Persia hasta la irrupción del Islam. Influyó en las tres religiones monoteístas principales y nadie puede negar la capacidad que tuvo para pasar de unas creencias politeístas a otras monoteístas más evolucionadas, aún conserva ciertas reminiscencias panteístas y politeístas como su culto a la naturaleza y la creencia en ciertas divinidades menores, también supo proponer principios universales presentes en todas las religiones y estableció una clara distinción entre el bien y el mal.
Su situación en el régimen iraní es tranquila, hay muy pequeños grupos de zoroastristas que nunca han dado problemas de importancia. En total se estima que hay en torno a 17.000 creyentes zoroástricos según el censo poblacional de 1967, concentrados en la misma Teherán donde habitan 10.000, en la región iraní de Yazd con 5.000 (principal centro religioso parsi) sobre todo en la aldea de Sharifabad y en Kermán con 2.000.
Dentro de las minorías es la que tiene un estatus más bueno, aunque también están como no podía ser de otra forma al no ser islámicos apartados de los cargos públicos y de la oficialidad de ejército.
Para hacer un acercamiento a la situación de los cristianos en Irán hay que diferenciar entre los autóctonos y los occidentales que habitan el país por motivos económicos o de trabajo. Estos últimos llegaron a ser muy numerosos en la época del Sha donde había una amplia colonia de extranjeros que sumaban 360.000 personas, dedicados principalmente al petróleo eran bastante respetados debido a la riqueza que aportaban al país, desde 1979 el número ha descendido bruscamente, en la actualidad sólo se cuentan unos 13.000 o 15.000 dependiendo de las fuentes. Los cristianos autóctonos son más numerosos y en general pertenecen a las iglesias persas, especialmente a dos comunidades, la armenia y la caldea, los armenios suman unas 100.000 personas y se mantienen fieles a la Iglesia Gregoriana de Armenia mientras que los caldeos son de origen Nestoriano y volvieron a la Fe Católica sumando unos 20.000, el resto de la cristiandad, son otros 20.000 cristianos, que se reparten entre Católicos latinos y Protestantes, especialmente Anglicanos, entre los cuales hay que incluir unos 2.300 conversos del Islam, que viven en las catacumbas. En total 155.000 cristianos, número bastante elevado.
Los extranjeros de origen cristiano que se encuentran en Irán suelen ser, como todo occidente, de creencias disipadas y religiosidad laxa, esto es importante por qué a la larga sólo son vistos como cualquier otro occidental más, es decir, ni van a Iglesias ni practican ningún tipo de rito, para los islámicos chiítas sólo son infieles, que siempre es mejor que ser fiel al enemigo, su situación es muy normal y carecen de roces, además, siendo muchos de ellos ciudadanos extranjeros no pueden ser sometidos a presión gubernamental ya que se producirían protestas muy fuertes de diversas embajadas. Son meros turistas con un permiso de residencia más largo que la media.
Los cristianos nacionales y muchos de ellos habitantes de Persia desde tiempos muy lejanos gozan de una libertad y de una manga ancha que no existe en los países de tendencia sunnita, debido en gran parte a su fidelidad al país y la intención del gobierno iraní de transmitir una imagen de apertura, gozan de bastante derecho aunque desde el derrocamiento del Sha ya no ocupan puestos de importancia nacional, han sido desterrados de la oficialidad del ejército y no pueden ocupar cargos públicos, puestos en los que eran muy numerosos siendo la minoría nacional más influyente hasta 1979, también se han visto damnificados por la prohibición de los cultivos de alcohol que era su principal fuente de ingresos. Su situación no es de igualdad, pero al menos es de normalidad y no existen los tira y afloja que atormentan a la comunidad judía.
Mención aparte merecen los cristianos que son conversos del Islam, muchos de ellos se convirtieron antes de la revolución islámica y ascensión al poder de Khomeini, momento en el que dicha conversión no reportaba la muerte segura, en la situación actual están fuertemente perseguidos y el delito de apostasía está penado con la muerte. Pero dicho delito últimamente está siendo sancionado con condenas más leves y los tiempos de mayor dureza parece que han pasado (de momento), no hace mucho incluso se otorgó la libertad tras algunos meses de cárcel a casos aislados, eso sí, bajo condición de no volver jamás al cristianismo.
Zoroastrismo.
El zoroastrismo, llamado parsiísmo en la India, es la religión impulsada por Zoroastro (Zaratustra), el cual, mediante cálculos indirectos sobre vagas referencias a otros personajes coetáneos o posteriores se estima que nació en la región persa de Bactriana en torno al 628 a.C. y murió sobre el 551 a.C. Su religión partió desde y cambió la mentalidad de las religiones panteístas preislámicas. Sus dogmas y creencias principales los podemos resumir en:


Sus teorías sencillas y bien estructuradas impulsaron su ascenso siendo mayoritaria en Persia hasta la irrupción del Islam. Influyó en las tres religiones monoteístas principales y nadie puede negar la capacidad que tuvo para pasar de unas creencias politeístas a otras monoteístas más evolucionadas, aún conserva ciertas reminiscencias panteístas y politeístas como su culto a la naturaleza y la creencia en ciertas divinidades menores, también supo proponer principios universales presentes en todas las religiones y estableció una clara distinción entre el bien y el mal.
Su situación en el régimen iraní es tranquila, hay muy pequeños grupos de zoroastristas que nunca han dado problemas de importancia. En total se estima que hay en torno a 17.000 creyentes zoroástricos según el censo poblacional de 1967, concentrados en la misma Teherán donde habitan 10.000, en la región iraní de Yazd con 5.000 (principal centro religioso parsi) sobre todo en la aldea de Sharifabad y en Kermán con 2.000.
Dentro de las minorías es la que tiene un estatus más bueno, aunque también están como no podía ser de otra forma al no ser islámicos apartados de los cargos públicos y de la oficialidad de ejército.
La verdad os hará libres.
MARTILLO DE HEREJES Y DEFENSOR DE LA FE.
MARTILLO DE HEREJES Y DEFENSOR DE LA FE.
Judios:
http://noti.hebreos.net/enlinea/2006/04/17/641/
http://www.cidipal.org/index2.php?optio ... df=1&id=96
http://www.cidipal.org/index.php?option ... &Itemid=27
fe Bahá'í:
http://web.amnesty.org/library/index/es ... of=esl-IRN
http://es.wikipedia.org/wiki/Baha%C3%ADsmo
http://www.bitacora-bahai.com/
http://www.lavozdesalamanca.com/article743.html
http://www.bahai.com/losbahais/pag59.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Persecuci% ... A1'%C3%ADs
(Memorándum Golpayganí)
http://www.bahai.org/
http://www.unhchr.ch/Huridocda/Huridoca ... endocument
cristianismo:
http://www.arbil.org/104repu.htm
http://www.compassdirect.org/en/display ... rowcur=125
http://www.interrogantes.net/includes/d ... &IdSec=197
zoroastrismo:
http://es.wikipedia.org/wiki/Zoroastrismo
http://religionesarcaicas.idoneos.com/index.php/368343
http://www.lenguapersa.com/Articulos/Religion.htm
http://depts.washington.edu/silkroad/ex ... ay_sp.html
http://www.tradicionperenne.com/ZOROAST ... persia.pdf
Chiítas-sunnitas, islamismo en general e iraní en particular
http://www.mgar.net/africa/jomeini.htm
http://www.ciudadpolitica.com/modules/n ... pic_id=389
http://es.wikipedia.org/wiki/Wahhabismo
http://es.wikipedia.org/wiki/Sufismo
España frente al Islán, César Vidal
http://www.rionegro.com.ar/arch200602/2 ... tos/su.php
http://www.monografias.com/trabajos12/i ... teoc.shtml
http://www.unhchr.ch/Huridocda/Huridoca ... enDocument
http://fai.unne.edu.ar/biologia/basicos ... n_vida.htm
http://noti.hebreos.net/enlinea/2006/04/17/641/
http://www.cidipal.org/index2.php?optio ... df=1&id=96
http://www.cidipal.org/index.php?option ... &Itemid=27
fe Bahá'í:
http://web.amnesty.org/library/index/es ... of=esl-IRN
http://es.wikipedia.org/wiki/Baha%C3%ADsmo
http://www.bitacora-bahai.com/
http://www.lavozdesalamanca.com/article743.html
http://www.bahai.com/losbahais/pag59.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Persecuci% ... A1'%C3%ADs
(Memorándum Golpayganí)
http://www.bahai.org/
http://www.unhchr.ch/Huridocda/Huridoca ... endocument
cristianismo:
http://www.arbil.org/104repu.htm
http://www.compassdirect.org/en/display ... rowcur=125
http://www.interrogantes.net/includes/d ... &IdSec=197
zoroastrismo:
http://es.wikipedia.org/wiki/Zoroastrismo
http://religionesarcaicas.idoneos.com/index.php/368343
http://www.lenguapersa.com/Articulos/Religion.htm
http://depts.washington.edu/silkroad/ex ... ay_sp.html
http://www.tradicionperenne.com/ZOROAST ... persia.pdf
Chiítas-sunnitas, islamismo en general e iraní en particular
http://www.mgar.net/africa/jomeini.htm
http://www.ciudadpolitica.com/modules/n ... pic_id=389
http://es.wikipedia.org/wiki/Wahhabismo
http://es.wikipedia.org/wiki/Sufismo
España frente al Islán, César Vidal
http://www.rionegro.com.ar/arch200602/2 ... tos/su.php
http://www.monografias.com/trabajos12/i ... teoc.shtml
http://www.unhchr.ch/Huridocda/Huridoca ... enDocument
http://fai.unne.edu.ar/biologia/basicos ... n_vida.htm
La verdad os hará libres.
MARTILLO DE HEREJES Y DEFENSOR DE LA FE.
MARTILLO DE HEREJES Y DEFENSOR DE LA FE.
La HHA insertó varios equipos de OEs en el Oeste y Centro de Iraq durante la guerra dle 91 para cazar Scuds y localizar objetivos especiales. Se podrían usar las bases aéreas que tiene la USAF en Iraq, siempre y cuando se cambiaran los colores de las aeronaves y se llevara todo en estricto secreto.
Cry havoc and unleash the hawgs of war - Otatsiihtaissiiststakio piksi makamo ta psswia
Análisis y reacciones frente a la incursión aérea del otro día. Aparecieron los depósitos de combustible lanzados por los aviones F15I en la frontera de Turquia con Siria. Turquía pide explicaciones a Israel y los paises árabes expresan su apoyo a Siria. Hizbullah ha acusado a Israel de tratar de intimidar a Siria e Irán y de provocar premeditadamente el incidente.
Syrian paper: Israel, US coordinated operation
Government newspaper Tishrin accuses Washington of encouraging IDF's reported violation of Syrian airspace on Thursday by remaining silent on issue. Newspaper also criticizes Arab countries for planning to attend US-sponsored Mideast peace conference
Associated Press
A Syrian government newspaper accused the US on Saturday of encouraging Israel's reported violation of Syrian airspace by remaining silent on the issue. "This new Israeli hostile operation was carried out in coordination between Washington and Tel Aviv," the Tishrin newspaper said in a front-page editorial. US silence can only be interpreted as an "overt and scandalous encouragement of Israel," it said.
Damascus has said that Israeli jets broke the sound barrier flying over northern Syria before dawn Thursday, then "dropped munitions" onto deserted areas after being shot at by Syria's air defenses.
It is still unclear exactly what happened, and Syria has stopped short of accusing Israel of purposely bombing its territory. An Israeli spokesman has said he could not comment on military operations. In Washington, the US State Department also has had no specific comment on the incident, citing the lack of details about what happened. Some officials suggested the administration of President George W. Bush did not want to stoke tensions further by taking sides between Israel and Syria.
The incident early Thursday came after a summer of building tensions that have fed worries of a military conflict erupting between Syria and Israel. Damascus accused Israel last month of seeking a pretext for war, and the Israelis are keeping a close watch on Syrian troop movements.
Both sides have insisted they want no conflict along the disputed frontier. But Syria fears it is being squeezed out of a US-brokered Mideast peace conference planned for November and will be left at a disadvantage in the standoff with Israel.
"How could a superpower call for the establishment of peace and send invitations to some countries to convene a peace conference at a time when it maintains silence over a clear violation of the simplest laws and international norms?" Tishrin said in its editorial on Saturday.
The newspaper also criticized Arab countries for planning to attend the proposed conference. "How would they go to Bush's conference and how would they justify to their people shaking hands with those who kill Palestinians and Iraqis and threaten the Arabs' future with grave consequences?" it said.
Arab League: Syria has right to retaliate
Meanwhile, Arab parliamentarians condemned the alleged violation of Syrian airspace, saying the Israeli action "threatened national Arab security and peace worldwide."
In a statement wrapping up a two-day meeting in Damascus late Friday, the legislators from the 22-member Arab League urged the UN Security Council to undertake urgent and necessary measures "to condemn this aggression which represents a flagrant breach of the UN Charter and international law."
The statement supported Syria's right to defend its sovereignty, "Especially its right to retaliate at the time it deems fit."
Report: Israeli aircraft had Russian missile system in sights / Roee Nahmias and AP
Quoting anonymous Israeli official, Al-Arabiya news channel says Israeli aircraft that entered Syrian airspace on Thursday were sent to destroy Russian-made missile systems recently acquired by Damascus
Report: Israeli aircraft had Russian missile system in sights
Quoting anonymous Israeli official, Al-Arabiya news channel says Israeli aircraft that entered Syrian airspace on Thursday were sent to destroy Russian-made missile systems recently acquired by Damascus
Roee Nahmias and AP
Israeli aircraft that reportedly flew over Syrian territory two days ago were sent on a mission to destroy Russian-made missile systems recently acquired by Damascus, the Al-Arabiya news channel reported on Saturday. The satellite channel attributed its report to an Israeli official who did not want to be identified because of the sensitivity of the issue.
(...)
Analysts speculated such a foray could have been probing Syria's defenses or monitoring long-range missile bases. The reported path also would have taken the jets near Iran, whose growing power and anti-Israel government worries leaders of the Jewish state.
(...)
http://www.ynetnews.com/Ext/Comp/Articl ... 69,00.htmlTurkey quizzes Israel on warplane fuel tanks
Trukish officials ask for clarification after finding two fuel tanks on its territory near Syrian border allegedly belonging to IAF warplanes. Jettisoned fuel tanks discovered late Thursday, hours after Damascus accused Israel of bombing its territory
Reuters
Turkey has asked Israel for clarification after finding two fuel tanks on its territory near the Syrian border allegedly belonging to Israeli warplanes, a diplomatic source said on Saturday.
Turkey's top-selling Hurriyet newspaper carried photographs on Saturday of what it said were fuel tanks jettisoned by Israeli F-15Is sent to gather intelligence on Syrian installations near the Turkish border.
Tensions Rising
The jettisoned fuel tanks were discovered late on Thursday in the Turkish provinces of Hatay and Gaziantep, near the Syrian border, hours after Damascus had accused Israel of bombing its territory. Israel has declined to comment on Syria's charge.
"We have asked Israel to explain what happened," a Turkish diplomatic source told Reuters. The source said Turkish authorities were also trying to establish whether Israeli warplanes had briefly violated Turkey's airspace. The Hurriyet report cited unnamed "experts" as saying they believed the Israeli warplanes had jettisoned extra fuel tanks in order to escape more swiftly after Syria targeted them.
A Western diplomat speaking to Reuters in Damascus on Thursday offered a similar explanation of what had occurred. Witnesses in the area of Tal al-Abiad near the Turkish border where the reported bombing happened also said they spotted several fuel tanks. Syria says the alleged Israeli bombing caused no casualties or damage.
Syria's foreign minister arrives in Ankara for pre-planned talks on Monday with his Turkish counterpart. Turkey will raise the Israeli warplane issue, diplomats say.
Muslim but secular Turkey is one of the few countries in the region to maintain strong commercial and security ties with Israel. The Israeli and Turkish armed forces sometimes hold joint military exercises, most recently in August.
La necesidad permite lo prohibido.
Siria moviliza sus reservistas, mientras al Assad hace declaraciones pacíficas
http://web.naharnet.com/Assad for Peace with Israel as Damascus Calls Reserves
Syria was reportedly calling its reserve forces as its president Bashar Assad said he is working for peace with Israel, denying charges of channeling Iranian weapons to Lebanon's Hizbullah.
The Daily newspaper an-Nahar, in an un-attributed report, said Syria has "called to service part of its reserve force."
Meanwhile, Assad told CBS: "We call for peace talks. We had peace talks 15 years ago … We work for peace with Israel … Our land is occupied and we need peace to regain our land."
He denied charges that Syria was channeling Iranian weapons to Hizbullah, saying Damascus supports the party "politically because they have a just cause."
"We have not allowed Iran to provide Hizbullah with Weapons and missiles. Where is the evidence for such a charge?" Assad asked.
He said charges regarding Syria's involvement in smuggling weapons to Hizbullah in Lebanon "have been made for a year. Intelligence services, probably from all over the world, operate on the Lebanese side of the border with Syria and the Israelis fly over Lebanon … I told them provide us with a single evidence that we have sent one missile to Hizbullah. These are fake claims."
Syria, Assad said, supports Hizbullah politically.
"We do not provide anybody with safe haven. They have their safe haven among the Lebanese people. This is the source of their strength," Assad said.
"As for support, this depends on the kind of support. We have good relations (with Hizbullah) and we support herm politically because they have a just cause," he added.
Assad also denied that Damascus airport is being used by terrorists as a springboard to fight the U.S. forces in Iraq.
"They enter illegally across the border and we've managed to arrest them," Assad stressed.
Asked to comment on Iranian President Mahmoud Ahmadenjad's call to wipe Israel off the Map, Assad said: "This is freedom of speech. Any person in the world has the right to express himself freely. This is just an expression."
Beirut, 09 Sep 07, 09:19
La necesidad permite lo prohibido.
Articulo de naharnet. Según un periódico árabe israelí, lo que hubo fue un ataque quirúrgico contra una base siria donde habría presencia iraní.
Israel Reportedly Hit Syrian Base Financed by Iran
Israeli warplanes last week bombed and destroyed a northern Syrian missile base that was financed by Iran, an Arab Israeli newspaper reported on Wednesday. Citing anonymous Israeli sources, the Assennara newspaper said that Israeli jets "bombed in northern Syria a Syrian-Iranian missile base financed by Iran ... It appears that the base was completely destroyed."
Syria on Tuesday lodged a formal complaint with the United Nations over the "flagrant violation" of its airspace last Thursday, during which it said its air defenses opened fire on Israeli warplanes flying over the northeast of the country.
Israeli officials have refused to comment on the report, as Prime Minister Ehud Olmert "specifically instructed ministers not to talk about the incident related to Syria at all," one senior Israeli government official said.
A U.S. defense official said on Tuesday that Israel had launched an air strike well inside Syria, apparently to send Damascus a message not to rearm Hizbullah. The official did not know the target of the strike.
"The Israelis are trying to tell the Syrians: 'Don't support a resurgence of Hizbullah in Lebanon.'" Israel fought a devastating 34-day war in July and August 2006 against Hizbullah, whose missile firepower and use of sophisticated weaponry surprised the Israelis.
CNN said the strike, which could have also involved the use of ground forces, was believed to have targeted weapons either coming into Syria or moving through Syria from Iran to the Iranian-backed Hizbullah.(AFP)
Beirut, 12 Sep 07, 09:11
La necesidad permite lo prohibido.
El Jerusalem Post hace hoy referencia a un artículo del Washington Post según el cual, la inteligencia estadounidense ha captado mediante satélites una potenciación de trabajos en tema nuclear por parte de Siria, que tendría para ello know-how norcoreano.
http://www.jpost.com/servlet/Satellite? ... 2FShowFull
Un periódico kuwaiti indica que Turquía habría suministrado inteligencia in situ del objetivo para la planificación del raid aéreo.
http://www.jpost.com/servlet/Satellite? ... 2FShowFull
http://www.jpost.com/servlet/Satellite? ... 2FShowFull
Un periódico kuwaiti indica que Turquía habría suministrado inteligencia in situ del objetivo para la planificación del raid aéreo.
http://www.jpost.com/servlet/Satellite? ... 2FShowFull