Mediterráneo Oriental más Irán, Irak chií y Turquía

Zonas o temas a tratar: Mediterráneo Oriental más Irán, Irak chií y Turquía (Siria, Líbano-Hezbolá, Israel, Territorios Palestinos-Hamás, Turquía, Irán y el Irak chií), Consejo de Cooperación del Golfo, Jordania y Yemen (Bahréin, Kuwait, Omán, Qatar, Arabia Saudí y los Emiratos Árabes Unidos y Jordania y Yemen)

Moderadores: Mod. 4, Mod. 5, Mod. 3, Mod. 2, Mod. 1

Reglas del Foro
Zonas o temas a tratar: Mediterráneo Oriental más Irán, Irak chií y Turquía (Siria, Líbano-Hezbolá, Israel, Territorios Palestinos-Hamás, Turquía, Irán y el Irak chií), Consejo de Cooperación del Golfo, Jordania y Yemen (Bahréin, Kuwait, Omán, Qatar, Arabia Saudí y los Emiratos Árabes Unidos y Jordania y Yemen)
Avatar de Usuario
juan de la cosa
Analista Base
Analista Base
Mensajes: 233
Registrado: 10 Ene 2007 09:17

Mensaje por juan de la cosa »

Judíos en Irán




«Hay que borrar a Israel del mapa». Con esta declaración de principios llegó el presidente Mahmoud Ahmadineyad al poder hace ya nueve meses. Esta amenaza, rescatada del baúl de los recuerdos del Imán Jomeini, no se ha cumplido por el momento, pero en Irán se han dado ciertos pasos para acentuar el enconamiento entre ambos países.

La celebración de un concurso de caricaturas sobre el Holocausto es el último escalón de la espiral de violencia entre los dos gigantes de Oriente Medio. En medio de la tormenta internacional, la comunidad de judíos de Irán vive con incertidumbre el día a día. Sus antepasados llegaron al país hace 2.700 años, antes que el Islam. Desde la revolución de 1979, sin embargo, su número ha ido descendiendo de manera vertiginosa y ahora quedan alrededor de 20.000 en todo el país, repartidos entre las ciudades Teherán, Isfahán y Shiraz. No obstante, antes de la caída del Shá eran 70.000.

Sinagogas

En Teherán hay una veintena de sinagogas. La principal es la del Bulevar Keshawarz, con una capacidad para acoger a 400 personas. Arash Abaie lleva quince años como encargado de la lectura de las sagradas escrituras en este centro y también dirige la revista ‘Bina’, que en hebreo significa «sabiduría» y en farsi «vidente». Nada desde la calle hace pensar que en el interior del edificio se encuentra un centro judío. No hay señales, carteles, ni policía custodiando su puerta.

Parece un portal más de Teherán, que permanece especialmente transitado la noche del viernes y los sábados, cuando los judíos celebran su día sagrado.

«La llegada del nuevo presidente no nos hace sentirnos cómodos. Declara que está contra los sionistas, no contra los judíos, pero esto no nos tranquiliza. Cada atentado nos duele, y ellos lo celebran y dedican murales a los suicidas palestinos en las mejores paredes de la ciudad. No es fácil asimilarlo porque tenemos lazos familiares con mucha gente de Israel, pero hay que seguir», señala Abaie.

Obediencia

Como cualquier judío religioso del mundo, Abaie preparó todo lo necesario el viernes para poder cumplir el Shabat de forma adecuada. No trabaja, no toca el fuego ni la electricidad, no compra, no vende, no conduce y en todo el día apenas camina lo justo para cubrir los cinco minutos que le separan de la sinagoga. Tampoco lleva nada en los bolsillos, así que los Shabatot deben ponerse la ‘kipa’ en casa y caminar hasta la sinagoga con ella puesta.

El régimen de los ayatolas se esfuerza por vender una imagen de igualdad y respeto hacia los judíos y, como muestra, permite a esta comunidad contar con un representante parlamentario, lo mismo que a zoroastrianos y cristianos. También organiza seminarios interreligiosos, autoriza la apertura de las sinagogas y permite que los judíos puedan celebrar todas sus fiestas de forma privada, pero para Arash Abaie muchas de estas medidas no son más que «propaganda de cara a Occidente».

Un respeto aparente

Los judíos de Teherán se juntan tres veces a orar durante los días de labor y dos veces el sábado, su día sagrado. Estos 27 años de régimen islámico han provocado que la comunidad se haya unido de forma especial, lo que ha conformado un grupo ortodoxo en el que se cumplen con rectitud el Shabat o la dieta ‘kosher’. «El gobierno habla de respeto a los judíos, pero si fuera cierto tendría que asumir nuestra relación con Israel, la Tierra Prometida, y reconocer el Holocausto», se lamenta Abaie.

En la sinagoga no se habla de política, eso supone la regla número uno, y las relaciones internacionales de la comunidad están muy controladas por las autoridades del país.

Israel financia el exilio y Estados Unidos ofrece asilo político a aquellos que pretendan abandonar el país, por lo que la tentación es grande, sobre todo entre los jóvenes. «Hemos protestado contra las series de televisión de producción nacional en las que se nos presenta como los malos, pero no hacen caso. Además, nuestros rabinos son representados como cerdos en los periódicos locales y nadie toma medidas», asegura.

TEXTO Y FOTO: MIKEL AYESTARÁN / TEHERÁN
Avatar de Usuario
juan de la cosa
Analista Base
Analista Base
Mensajes: 233
Registrado: 10 Ene 2007 09:17

Mensaje por juan de la cosa »

Judaísmo en Irán
JUDAÍSMO EN IRÁN
Los judíos en Irán conforman una de las comunidades más importantes de Asia. En el pasado, fueron conocidos como
los judíos de Persia, ya que Irán fue el corazón del imperio Persa. Según la Biblia, fueron parte de las diez tribus.
Llegaron traídos por los asirios, después de la destrucción del reino de Israel, en el año 772 AEC. En el 586 AEC,
después de la destrucción del reino de Judea, una nueva ola de judíos fue desterrada, por los ejércitos babilónicos, hacia
la zona.
Según la tradición judía, los judíos levantaron comunidades poderosas. Un documento es el libro de Esther, que relata la
existencia de una polis (con Susa o Shushán como capital) y una comunidad judía, que gozaba de igualdad de
derechos. Un cambio dramático se generó en el 538 AEC, cuando Ciro, rey de Persia, les permitió a los judíos retornar a
su patria, Sión quedando, en Persia, una importante comunidad.
Hasta el siglo VII, los judíos disfrutaron de gobiernos relativamente cómodos, manteniendo vínculos espirituales y
económicos con la comunidad de Israel y con Babilonia: reconociendo la conducción del líder de la diáspora (Rosh
Hagolá) y de los centros académicos de Sura, Nehardea y Pumbedita, florecientes bajo la dinastía de los partos. En el
225, con la conquista de los sasánidas, ejército de sacerdotes fanáticos de la religión de Zaratustra, la situación de los
judíos se debilitó. Sufrieron persecuciones y decretos. Muchos murieron santificando el nombre de Dios (Kidush Hashem).
Entre el 459 y el 484 de la EC. Se organizaron masacres de judíos, durante el reinado de Fairuz.
Bajo el dominio musulmánDespués de la conquista arabe – musulmana, en el 636, la situación comunitaria empeoró. En el
651, los judíos obtuvieron legitimidad y autonomía limitada, pagando un impuesto ´per cápita´, mientras eran
discriminados. En el siglo VIII, apareció un falso Mesías, el sastre Abu Isa Masfahan, que instaba a los judíos a armarse y
rebelarse contra los árabes musulmanes. La rebelión fracasó.
Desde el 1100, los judíos de Irán comenzaron a levantar comunidades, a lo largo de las rutas comerciales a China y el
Lejano Oriente. Entre 1221 y 1258, la región fue conquistada por el Imperio Mongol. Bajo este dominio, la situación de los
judíos mejoró y, algunos, llegaron a buenas posiciones en el gobierno local. Entre 1501 y 1436, empeoró luego que la
corriente religiosa chiíta, gobernara el país, alentando la violencia y persecución.
Los conversos de Mashhad En 1747, se asentaron los primeros judíos en la Ciudad Santa de Mashhad. En 1839
comenzó un proceso de conversión forzosa al Islam. Muchos fueron asesinados y heridos. Los judíos de Mashhad
conservaron su judaísmo, en secreto, hasta los años ´30 del siglo XX.
La Edad ModernaA mediados del siglo XIX los judíos europeos comenzaron a interesarse por el destino de los judíos de
Irán. Solicitaron a Nasser A Din mejorar su situación. En 1884 hubo una muy cruel matanza de judíos. En la misma época
comenzó un emigración desde Irán a Israel, coincidente con la primera inmigración de los judíos europeos y del Yemen.
Hacia finales del siglo XIX, la situación mejoró. En 1898, se abrió la escuela judía de Teherán Todo el pueblo de Israel es
Hermano.
El vínculo del judaísmo persa se expresó de muchos modos. Los enviados de Israel, llegaron a Irán y fueron recibidos con
respeto. Su herencia cultural incluye, entre otras cosas, la literatura persa-judía, escrita en lengua persa pero con
caracteres hebreos. Se trata de una creación, en prosa y verso, vasta en contenidos y temática, traducciones e
interpretaciones de la literatura religiosa, relatos históricos, lingüística, ciencia, literatura popular y otros. Todo se conservó en
una amplia y abarcadora colección de manuscritos. En algunos de esos textos aparecen miniaturas;
ilustraciones novedosas, con iconografía extraña y particular ricamente ornamentada.
La existencia de ese patrimonio es testigo de la vida espiritual y de la riqueza creativa de los judíos iraníes desde el siglo
XIV y aún antes, y hasta fin del siglo XIX.
Siglo XXLuego del último reinado persa, los judíos consiguieron su emancipación. A principios del siglo XX, comenzaron
a interesarse en el sionismo y publicaron, en persa, algunos textos sionistas. Hasta 1968 emigraron a Israel 70,000
judíos.
Desde la revolución islámica y ascensión al poder de Khomeini hasta 1990 se escaparon cerca de 55.000 judíos, unos
30.000 a Estados Unidos, 20.000 a Israel y 5.000 a Europa. Quedaron en Irán alrededor de 25.000 judíos y ese número
disminuye en la actualidad.
Vínculos- Israel-Irán- y su influencia en la comunidad judía.A pesar que, Irán, se opuso al surgimiento del Estado de
Israel, se tejieron buenas relaciones, aunque no oficiales. Después de la Guerra de los Seis Días (1967), se condujo por
tuberías - vía Eilat-Ashkelon- petróleo iraní con destino a los mercados europeos. En Irán funcionaban empresas de
construcción israelíes. Luego de la ascensión de Khomeini y sus declaraciones de apoyo a Hezbollah y a la conquista de
Jerusalén, se cortaron los vínculos y el peligro acecha para los judíos que viven allí.
Embajada de Israel en Argentina - CIDIPAL
http://www.cidipal.org Potenciado por Joomla! Generado: 31 May, 2007, 17:16
El frente diplomático [1]Hace poco tiempo, el liderazgo de la comunidad judía de Irán salió a la palestra tras escribir una
carta de protesta, firmada por su presidente Aarón Ishaiyei, al Presidente de Irán Mahmud Ahmedinajad, donde
cuestionaba sus palabras respecto a la negación de la Shoa. La misiva fue publicada en la página web de la comunidad.
Fue una actitud muy valiente de la cabeza de la comunidad que, por primera vez, se atrevió a salir contra del presidente
de la nación, dijo Amir. Y agregó que, de todos modos, no era la primera vez que, un judío iraní, iba contra expresiones
antisemitas en el país: Hace unos meses, el presidente de la comunidad judía, Moris Muatmad, en un discurso en el
parlamento iraní, salió contra una serie de televisión antisemita y, en el pasado, se opuso a una serie de artículos periodísticos
iraníes, del mismo tenor. Sí es la primera vez que se proclama contra los dichos del presidente.
La carta no provocó ninguna reacción, por parte de Ahmedinajad, salvo una respuesta oficial, salida desde su despacho,
señalando que sus palabras no son contra los judíos de Irán. La comunidad judía iraní, en algunas ocasiones, se
pronuncia contra algunas políticas de Israel en los territorios, de acuerdo a las condiciones especiales en las que se
encuentra.
Recordemos que, cuando surgió el Estado de Israel, había en Irán, unos 100.000 judíos y hoy, según los censos, viven
alrededor de 20.400; aunque el número fluctúa entre 17 y 23.000 personas. A los musulmanes les viene bien que haya
minorías religiosas. Necesitan a los judíos porque- de esa manera- pueden conservar a sus propias minorías[2], mientras
intentan convencer, a jóvenes judíos, de convertirse al Islam. Superficialmente se ve cierta libertad de culto, pero
lentamente se los van tragando.
Por tanto si bien hay escuelas judías en Irán, donde los estudios judaicos son obligatorios, en la práctica no pueden
considerarse como tales. Está prohibido enseñar, en hebreo, judaísmo y Torá. Los alumnos deben leer los textos en
persa. Todos los directores son musulmanes así como la mayoría del cuerpo docente. El currículo escolar es musulmán.
Los judíos iraníes son, en su mayoría, tradicionalistas. Viajan en Shabat y no cuidan diferenciar la carne de la leche. Son
laicos, pero con un fuerte apego a la religión.La comunidad tiene varias organizaciones, que incluye un buen hospital judío,
donde la mayoría de los enfermos son musulmanes o no -judíos.
Generalmente son cultos y sostienen profesiones liberales. Su situación económica es superior a la media, aunque no
ocupen – por estar prohibido- cargos oficiales o ejercer determinadas profesiones (docencia por ejemplo, aún en
escuelas judías). A pesar de que no hay demasiados casamientos mixtos, su número creció después de la revolución. En
esos casos, la parte judía abandona su religión (léase se convierte al Islam).
Viven, relativamente, seguros. No hay profanaciones de tumbas o ataques a las sinagogas, aunque no faltan expresiones
antijudías y, por supuesto, anti-sionistas. Un religioso moderado dio a conocer, hace poco, un relato religioso que, hace 600
años, un Imán chiíta, profetizó la destrucción de Israel y el Sionismo. Esa narración se trasmitió en forma oral y, la gente de
la ciudad de Qom, serían los pioneros de esa destrucción.
Respecto a la tesis de Amitai Ziv Maor, de que Ahmedinajad no tiene intención de atacar a Israel a pesar de sus
discursos públicos, Amir piensa que ´Quien dice esto no sabe de qué está hablando´. Irán tiene una ideología
religiosa fuerte y extremista. Odia a los judíos, a los que se refiere como impuros y engañosos. Ahmedinajad criticó a
Alemania y a Austria, por haber pagado indemnizaciones a los sobrevivientes de la Shoa. Esto está muy arraigado en
su ideología religiosa y en su fe mesiánica. No sorprende que, últimamente, se afirmara que Ahmedinajad estaría feliz
con la destrucción de Israel.
En Irán las publicaciones antisemitas gozan de gran predicamento. Es el país que más editó ´Los protocolos de los
sabios de Sión´. En los últimos 27 años, se reeditaron 10 veces. Libros sobre la negación de la Shoa, florecen como
hongos después de la lluvia y hay páginas electrónicas sobre Hamas en idioma persa.A pesar de las publicaciones
antisemitas, los judíos no salen en masa de Irán ni emigran a Israel. Hay prohibición de llegar a Israel. Un sello en el
pasaporte aclara que el dueño no podrá entrar a la Palestina Conquistada. Hasta hace poco, ese timbre diferenciaba a
musulmanes y judíos. Para los primeros era verde y para los segundos, rojo. De todas maneras, parece que no es muy
complicado salir pero, en la medida en que surja enfrentamiento, entre Irán y Occidente, aún sin intervención directa de
Israel, la situación se dificultaría para los judíos. El uso de escudos humanos, contra un ataque exterior, hace referencia a
todas las personas, también a los judíos.
Todos los que quisieron salir, ya salieron. Aquellos que se quedaron, fue por falta de posibilidades económicas o que la
familia más amplia no estaba unida frente a la decisión de emigrar, afirma Amir. Sin embargo la tendencia a sacar a los
adolescentes del país es notable; varones y mujeres, o a los que tienen cerca el momento de alistarse en el ejército, o las
mujeres cercanas al casamiento, se los ayuda a buscar nuevos horizontes.
Irán es acusado de ser un país que persigue a las minorías religiosas pero, al mismo tiempo, es sensible a no ser
acusada en el mundo por esta razón.
Embajada de Israel en Argentina - CIDIPAL
http://www.cidipal.org Potenciado por Joomla! Generado: 31 May, 2007, 17:16
El representante judíoHay, desde 1905, un representante judío en el Parlamento iraní. Por entonces, recibían protección del
régimen y, con la Revolución, quisieron que estuvieran presentes representantes de las minorías religiosas reconocidas:
Zaratustra, armenios, judíos y asirios.
El representante judío, carece de identidad política. Es la voz de los judíos en el Parlamento. Es miembro de algunas
comisiones y no se escucha, prácticamente, nunca. Cuando sube al podio es para demostrar fidelidad e identificación
con el régimen, en todo lo que respecta a la política general, incluyendo la declaración de enriquecimiento de armamento
nuclear, participación en las manifestaciones contra Israel y publicación de declaraciones contra Israel en los territorios.
Evitar el enrolamientoTodo aquel que se queda debe enrolarse en el ejército a la edad correspondiente. No se conocen
oficiales judíos en el ejército iraní. Cientos de judíos fueron alistados en la guerra Irán-Irak con pocos caídos. En general
permanecieron en la retaguardia. Se cuestiona la fidelidad de los judíos iraníes a su país y su patria. La última vez que
Irán declaró haber descubierto una red de espionaje, a favor de Israel, fue en 1998. Entonces, cayó encarcelado Daniel
Tefilin, zapatero – comerciante, de la ciudad de Shiraz, sospechado de espía. En marzo de 1999, fueron apresados 12
judíos más de esa ciudad, bajo la presunción que pudieran estar vinculados a la red encabezada por Tefilin. 3 fueron
liberados, sin juicio.En julio del 2000, el veredicto de los restantes 10 acusados, fue de encarcelamiento de 4 a 13 años.
Pero, en febrero del 2003, fueron liberados. Los que siguieron de cerca este suceso aseguran que, Irán, esperó el
momento oportuno para concluir, en silencio, este episodio.
Millones de escuchas de Kol IsraelAmir evita el lenguaje persa en su programa radial, que se emite hace 48 años, de
manera ininterrumpida, especialmente cuando se desataron los últimos escándalos El programa es popular dentro de
los iraníes no judíos. Hay una audiencia de casi 6 millones de personas, para quienes es un orgullo. En general, el
judaísmo iraní intenta no involucrarse en la política local o internacional. Pero, la comunidad, se encuentra bajo amenaza
existencial. [1] Ver. AMIR, MENASHE. Kol Israel en lenguaje persa. [2] El régimen iraní es musulmán chiíta. Hay
discriminación no sólo para los judíos sino, también, con los musulmanes sunitas.
Embajada de Israel en Argentina - CIDIPAL
http://
Avatar de Usuario
juan de la cosa
Analista Base
Analista Base
Mensajes: 233
Registrado: 10 Ene 2007 09:17

Religión B'ahai

Mensaje por juan de la cosa »

El bahaísmo o behaísmo, también llamado fe bahá'í, es una religión monoteísta cuyos fieles siguen las enseñanzas de Bahá'u'lláh, su profeta y fundador. Bahá'u'lláh enseñó que hay un único Dios que va revelando su voluntad a la humanidad de forma progresiva. Según el punto de vista bahá'í, cada una de las grandes religiones introducidas por los Mensajeros de Dios —como Moisés, Krishna, Buda, Zoroastro, Jesucristo, Mahoma y El Bab— constituyen etapas sucesivas en el desarrollo espiritual de la civilización. Los bahá'ís creen que Bahá'u'lláh ha sido el más reciente mensajero de esta saga y que sus enseñanzas están orientadas a los nuevos retos morales y espirituales de nuestra época. Como tal, el bahaísmo se incluye entre las religiones abrahámicas.

Según el Anuario de la Enciclopedia Británica de 1992, el bahaísmo es la segunda religión más extendida en el mundo entre las religiones independientes, de acuerdo al número de países en que se encuentra representada: está establecida en 247 países y territorios. Los bahá'í provienen de entre más de 2.100 grupos étnicos, raciales y tribales y totalizan aproximadamente seis millones de fieles en el mundo. Los principales pasajes de las Escrituras bahá'í se han traducido a 802 idiomas. La idea central del bahaísmo gira en torno a la humanidad como una única raza y al día de su unificación en una sociedad mundial.
Avatar de Usuario
juan de la cosa
Analista Base
Analista Base
Mensajes: 233
Registrado: 10 Ene 2007 09:17

Mensaje por juan de la cosa »

La persecución de los Bahá’ís en Irán


www.bahai.org

Dentro de los sectores sociales más perseguidos por el régimen totalitario iraní se encuentran los seguidores de Bahá’u’lláh, fundador de la Fe Bahá’í, la minoría religiosa más numerosa de ese país.




¿QUÉ ES LA FE BAHÁ’I?

La Fe Bahá’í es la más joven de las religiones independientes del mundo. Su fundador, Bahá’u’lláh (1817-1892), es considerado por los bahá’ís como el más reciente en la cadena de Mensajeros de Dios que se extiende mucho más allá de lo que recuerda la historia y que incluye a Abraham, Moisés, Buda, Zoroastro, Cristo y Mahoma.

La idea central del mensaje de Bahá’u’lláh es que la humanidad es una sola raza y que ha llegado el día de su unificación en una sociedad global. Bahá’u’lláh dijo que Dios ha puesto en marcha fuerzas históricas que estan derribando barreras tradicionales de raza, clase, credo y nación y que con el tiempo crearán una civilización universal. El principal desafió al que se enfrentan los pueblos de la tierra es el de aceptar el hecho de su unidad y de ayudar a los procesos de unificación.

Uno de los propósitos de la Fe Bahá’í es ayudar a hacer posible esta respuesta. Una comunidad mundial de unos cinco millones de Bahá’ís, representativos de la mayoría de las naciones, razas y culturas de la tierra, trabaja para llevar las enseñanzas de Bahá’u’lláh a la práctica. Su experiencia será una fuente de estimulo para todos los que comparten su visión de la humanidad como una familia global y de la tierra como un solo hogar.

NACIONES UNIDAS DENUNCIA LA GRAVE PERSECUCIÓN QUE SUFREN LOS BAHÁ’ÍS DE IRÁN

La Relatora Especial de la Comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas para la Libertad de Religión o Conciencia, Asma Jahangir, ha hecho aflorar una información que podría situar a la Comunidad Bahá’í de Irán ante un peligro inminente.

La Sra Jahangir, ha manifestado su gran preocupación y temor sobre «una carta confidencial que enviaba el Presidente del Mando Central de las Fuerzas Armadas de Irán el 29 de octubre del 2005 a determinados organismos del gobierno» y añadió: «Dicha carta, dirigida al Ministerio de Información, a la Guardia Revolucionaria, y a las Fuerzas de Seguridad, declara que el Líder Supremo, Ayatolá Jamenei, ha cursado instrucciones a la Autoridad Central para que identifiquen a las personas que pertenecen a la Fe bahá’í y que vigilen sus actividades. La carta prosigue con una petición de que confidencialmente recojan todo tipo de información sobre los miembros de la Fe bahá’í».

La Relatora Especial manifiesta su temor ante la iniciativa de vigilar las actividades de personas meramente porque son miembros de una religión diferente a la estatal. Considera que tal vigilancia constituye una intromisión inaceptable en los derechos de los miembros de las minorías religiosas. También expresa su preocupación de que la información obtenida mediante dicha vigilancia pueda emplearse para reanudar la persecución y discriminación hacia los miembros de la Fe bahá’í, violando de los criterios internacionales.

Tras la sistemática campaña de calumnias lanzada en octubre de 2005 por el periódico oficial de Teherán “Kayhan” y las emisoras de radio oficiales, en la que se condenaba a los bahá’ís y sus creencias, ahora hay que añadir que se ha desatado la persecución de la Asociación de Cámaras de Comercio Iraníes, confeccionando listas de bahá’ís y averiguando detalles sobre sus empleos y oficios.

“Los bahá’ís han sido víctimas de una persecución implacable desde la revolución de 1979, y estremece pensar a qué nuevos horrores pueden conducir los esfuerzos combinados de los servicios secretos, los organismos militares y de policía, para identificar a los bahá’ís y vigilar sus actividades, tal como ha ordenado el Presidente del Mando Central de las Fuerzas Armadas obedeciendo instrucciones del Jefe del Estado.

ATAQUES RECIENTES EN LOS MEDIOS DE DIFUSIÓN CONTRA LOS BAHÁ’ÍS DE IRÁN

En meses recientes, los periódicos y emisoras de radio iraníes han venido gestando una intensa campaña antibahá’í. De septiembre a noviembre del 2005, el influyente periódico gubernamental «Kayhan» publicó más de treinta artículos difamatorios contra la Fe bahá’í, con la clara intención de suscitar en los electores sentimientos de sospecha, recelos y odio hacia la comunidad bahá’í iraní.

Los artículos proyectan una deformación deliberada de la historia, valiéndose para ello de documentación falsificada, y de descripciones imaginarias de los principios morales bahá’ís para que resulten ofensivas para la población musulmana.

Ya en 1955 y 1979 las campañas gubernativas de persecución contra los bahá’ís, vinieron precedidas, de forma similar, por artículos y programas de radio difamatorios, en un intento de provocar la animosidad y los prejuicios del público para lo que habría de suceder después.

La sociedad antibahá’í Hojjatieh

Fundada en 1953 como una organización particularmente antibahá’í por un clérigo carismático musulmán shiita, la sociedad Hojjatieh ha resurgido hoy en Irán como facción influyente y semi secreta, que los artículos de noticias y web blogs vinculan con la actual administración iraní.

Durante la revolución iraní de 1979, la sociedad desempeñó un papel importante en su objetivo de soliviantar los ánimos contra los bahá’ís. Sin embargo, debido en parte a diferencias teológicas (la sociedad Hojjatieh cree que un verdadero estado islámico no puede establecerse hasta el regreso del duodécimo imán) la sociedad cayó en desgracia y fue prohibida por el régimen en 1984.

Los observadores externos han relacionado el resurgimiento de la Sociedad con el regreso de los representantes de la línea dura a los puestos de poder en el gobierno, incluyendo el actual presidente, quien frecuentemente ha declarado su expectativa sobre un inminente regreso del duodécimo Imán.

Prohibición de estudiar en las universidades

Las autoridades de Irán violan los derechos humanos de los Bahá’ís cortando el acceso a la universidad de 1000 estudiantes iraníes con el propósito de que renuncien a sus creencias y acepten identificarse como musulmanes.

En 1991 un informe del Consejo Supremo Revolucionario de Irán (publicado por un representante especial de la ONU) decía: "Los bahá’ís deben ser expulsados de las universidades, ya sea en el proceso de admisión o durante el transcurso de sus estudios, tan pronto se observe que son bahá’ís".

Por otra parte, una declaración del Ayatollah Safi, en su página web en Irán también hace referencia a esta estrategia. Respondiendo a una pregunta sobre el registro de los bahá’ís en los centros educativos, el ayatollah responde: "Su inscripción como bahá’ís, que es una organización anti-islámica, no está permitida y es contraria a los intereses del Islam y a los principios y valores de la revolución islámica".
Avatar de Usuario
juan de la cosa
Analista Base
Analista Base
Mensajes: 233
Registrado: 10 Ene 2007 09:17

Mensaje por juan de la cosa »

La perseción de los bahá'í en Irán

COMPROMETIDOS CON UNA VISIÓN INTERNACIONAL, LOS BAHÁ'ÍS DEMUESTRAN CON SUFRIMIENTO EL VALOR DE SUS CONVICCIONES

A lo largo del siglo pasado, los bahá'ís de Irán fueron sometidos a persecuciones. En 1979, con el triunfo de la revolución islámica, la persecución se sistematizó. Más de 200 bahá'ís han sido ejecutados o asesinados, varios centenares más han sido encarcelados y decenas de miles se han visto privados de sus trabajos, pensiones, negocios y posibilidades de empleo. Todas las estructuras administrativas bahá'ís han sido prohibidas por el Gobierno. Los lugares sagrados, santuarios y cementerios han sido confiscados, destruidos o gravemente dañados.

Los 350.000 miembros de la comunidad bahá'í representan la minoría religiosa más importante del país. Los bahá'ís han padecido opresión por la sola razón de sus creencias. Hace tiempo que los fundamentalistas islámicos de Irán y de otros lugares ven la Fe Bahá'í como una amenaza para el Islam, razón por la que tachan de herejes a los bahá'ís. El clero musulmán se ha sentido especialmente contrariado por el carácter progresista de la Fe en materia de derechos de la mujer, su principio de libre investigación de la verdad, y sus planteamientos educativos.

En junio de 1983 las autoridades arrestaron a 10 mujeres y niñas bahá'ís. Los cargos: impartir clases infantiles sobre la Fe Bahá'í (el equivalente de la catequesis en los países de tradición cristiana).

Las mujeres se vieron sometidas a malos tratos físicos y mentales con los que se pretendía forzarlas a abjurar de su Fe (alternativa que siempre les es planteada a los prisioneros bahá'ís). Sin embargo, al igual que la mayoría de los arrestados en Irán, no renegaron de sus creencias y, en consecuencia, fueron ejecutadas.

Las protestas internacionales contra la persecución fueron intensas. Miles de artículos de periódicos de todo el mundo se hicieron eco en sus noticias de la situación de los bahá'ís de Irán. Destacadas organizaciones internacionales, incluyendo el Parlamento europeo y otras asambleas legislativas nacionales, aprobaron resoluciones condenatorias en las que expresaban su preocupación por los bahá'ís iraníes. Y lo que es más importante, cada año, tanto la Comisión de Naciones Unidas sobre Derechos Humanos como la Asamblea General, han venido aprobando resoluciones por las que presionan al Gobierno iraní a que acate los convenios internacionales de derechos humanos. Dichas resoluciones suelen prestar atención especial a la situación bahá'í.

A comienzos de la década de 1990, como respuesta a este clamor intemacional, ya habían remitido los aspectos más violentos de la persecución, a pesar de lo cual en 1992 moría asesinado por orden del Gobierno un empresario bahá'í de 50 años. Los bahá'ís de Irán continúan careciendo de las garantías fundamentales que les permitan ejercer su libertad de culto. Los esfuerzos internacionales por lograr su emancipación no cesan.
Avatar de Usuario
juan de la cosa
Analista Base
Analista Base
Mensajes: 233
Registrado: 10 Ene 2007 09:17

Cristianismo

Mensaje por juan de la cosa »

Los cristianos en la República Islámica de Irán

por José Luis Orella

La república islámica heredó del Sha Palhevi, la representación de las minorías religiosas anteriores a la islamización



La república islámica de Irán se estableció en 1979, constituyéndose como el primer Estado islámico de los chiíes. Sin embargo, el país heredero de los persas, ha mantenido una fuerte rivalidad con sus vecinos árabes y turcos, y mantiene como peculiaridad nacional la oficialidad islámica chií. Mientras el resto de los países islámicos son suniíes.

En cuanto a las minorías cristianas del país, la industria petrolífera abrió las fronteras a una amplia colonia de extranjeros que sumaban 360.000 personas en la época del Sha, los cuales se redujeron a 13.000 católicos romanos autóctonos, un año después de la revolución de Jomeini.

En la actualidad, los cristianos iraníes pertenecen a las iglesias autóctonas persas, especialmente a dos comunidades, la armenia y la caldea.

La república islámica heredó del Sha Palhevi, la representación de las minorías religiosas anteriores a la islamización. Por tanto, zoroástricos, judíos, caldeos y armenios cuentan, como comunidades históricas, con una representación fija en el parlamento de Teherán.

En la actualidad, todos tienen un escaño, excepto los armenios que disponen de dos. La presencia armenia proviene de hace unos cinco siglos, cuando perseguidos por los turcos se refugiaron en Persia, y la necesidad de artesanos del país les ayudó a crear un nuevo hogar. Este es el origen de las comunidades armenias de Tabriz (noroeste) y de Ispahán (suroeste) que suman unas 100.000 personas y se mantienen fieles a la Iglesia Gregoriana de Armenia.

La relación entre armenios y persas es buena, debido a la ancestral rivalidad turca y armenia. Turquía e Irán han mantenido diferencias fronterizas desde sus épocas imperiales, otomana y sefévida.

En la actualidad, la exrepública soviética de Azerbaidjan, musulmana y turca, es un país próximo a Turquía, e Irán contiene una importante minoría azerí en su parte noroeste. Esta rivalidad entre turcos-azeríes y persas, hace que el régimen islámico apoye a los armenios, como aliados ocasionales en la zona.

En el caso de los caldeos, son católicos que mantienen su propia liturgia y hablan el arameo. Los caldeos son los antiguos nestorianos, que separados de la Iglesia Católica, volvieron a la comunión con el Papa, manteniendo la peculiaridad de su liturgia. Se encuentran en las montañas del noroeste, y son descendientes de los mongoles de Hulagú, nieto de Gengis Khan, quien se convirtió a la versión nestoriana del cristianismo. En la actualidad son unos 20.000 católicos caldeos y en 1999 enterraron al arzobispo de Teheran, que era el último sacerdote caldeo iraní.

La comunidad católica caldea mantiene su identidad al ser pastoreada por sacerdotes de su culto, provenientes del vecino Iraq, situación que provoca muchas dificultades. Como la desconfianza de las autoridades iraníes a un clero originario de un país, hasta hace poco hostil, y a la actual situación de guerra interna sufrida en Iraq, que puede secar la afluencia de sacerdotes al necesitado Irán.

El resto de la cristiandad, son otros 20.000 cristianos, que se reparten entre católicos latinos y protestantes, especialmente anglicanos, entre los cuales hay que incluir unos 2.300 conversos del Islam, que viven en las catacumbas.

Estos convertidos, lo son desde los tiempos de la monarquía de los Pahlevi, un periodo más abierto que el actual, donde la conversión al cristianismo no contraía la seguridad de ser asesinado. En la actualidad, los cristianos iraníes ya no acceden a cargos directivos en el ejército o en la diplomacia, donde eran numerosos.

Los miembros de las minorías solían ser muy apreciados por las empresas extranjeras por su dominio de diferentes lenguas. Ahora, los cristianos han perdido esa fuerte presencia que tenían y los negocios vinculados al alcohol (cultivo de viñas y posesión de bares) han desaparecido. Sin embargo, gozan de una libertad que no tienen en las monarquías suniíes del petróleo.

Los armenios y caldeos no son atacados, han perdido influencia social, pero no sufren un ambiente tan negro como en el resto del orbe musulmán, donde el primer objetivo del islamismo rigorista sunií es la extirpación progresiva de los cristianos orientales. Su situación no es de igualdad, pero su pervivencia ayuda al régimen islámico a vender una imagen de respeto a los otros iraníes.
·- ·-· -······-·
José Luis Orella
Avatar de Usuario
juan de la cosa
Analista Base
Analista Base
Mensajes: 233
Registrado: 10 Ene 2007 09:17

Mensaje por juan de la cosa »

IRáN: CONVERTIDO AL CRISTIANISMO CALLADAMENTE LIBERADO
12.sep.06 (Compass Direct News) – Las autoridades carcelarias de Terán mandaron al cristiano iraní Hamid Pourmand a casa a fines de julio, informándole que no estaría obligado servir el saldo de 14 meses de su sentencia de 3 años de prisión. No ofrecieron ninguna explicación por la liberación sorpresiva de Pourmand, ahora de 49 años de edad, a pesar de que los oficiales de la prisión le habían cedido ocasionales visitas familiares en casa por tres días o más durante el año pasado. Después de su liberación el 20 de julio, según informes, advirtieron a Pourmand, que su asistencia a los cultos de la iglesia podría provocar la revocación de su orden de liberación, enviándolo de vuelta a completar su sentencia carcelaria. En febrero de 2005, una tribuna militar en Terán pronunció a Pourmand culpable de engañar al ejército iraní por encubrir su conversión del Islam al cristianismo, a pesar de evidencias presentadas al contrario.
Avatar de Usuario
juan de la cosa
Analista Base
Analista Base
Mensajes: 233
Registrado: 10 Ene 2007 09:17

Zoroastrismo

Mensaje por juan de la cosa »

Los orígenes

El zoroastrismo se presenta como una reforma de la religión practicada por tribus de lengua iraní que se instalaron en Turquestán occidental entre el II y el I milenio a.C. Estas tribus estaban estrechamente ligadas con los indoarios, los cuales aportaron el sánscrito y todas sus lenguas derivadas en la India del Norte, a partir del año 1700 a.C. Estos pueblos constituyen la familia indo-irania.

La comparación del zoroastrismo con la religión india es útil para comprender su nacimiento. Estas dos religiones tenían un dios llamado Mitra por los indios y Mithra por los iranios (la th se pronuncia como en inglés), que significan el sol o el dios sol.

Evolucionó de manera muy divergente en estos dos pueblos. Entre los indios, según François Cornillot, espécialista del Rig-Veda y del Avesta, el Mitra original se escindió en tres dioses, Mitra, Aryaman y Varuna. Entre los iranios, este dios guardó en cambio su unidad. Dios soberano, era el hijo de Ahura Mazda, que parece haber sido el Cielo.

Los zoroástricos se esforzaron por eliminar el culto de Mithra en provecho del de Ahura Mazda, justificando el nombre de mazdeísmo dado a veces a su religión. La Persia antigua, bajo la dinastía de los aqueménidas, no era verdaderamente mazdeista: veneraba tanto a Mithra como Ahura Mazda. Los griegos consideraban a este último como equivalente a Zeus, su dios celeste.

Según Herodoto (I, 131), la costumbre de los persas <<es subir sobre las montañas más altas para ofrecerle sacrificios a Zeus, y dan su nombre a toda la extensión del cielo>>. Herodoto en Los nueve libros de la historia incluye una descripción de la sociedad iraní, que posee algunos elementos reconocibles del zoroastrismo, incluida la exposición de los muertos. Las Historias es una fuente primaria de información del primer período aqueménida (648-330 a.C.), particularmente en lo que respecta a los Magos. Según Herodoto, (I-101), los magos eran una de las seis tribus de la Media. Parecen ser la casta sacerdotal de la hoy conocida como zurvanismo, rama del zoroastrismo que tenía una gran influencia en la corte de los emperadores medas.

En cuanto a Mithra, estaba estrechamente emparentado con Sol.

Hay que observar que el término ahura era también conocido por los indios, que lo pronunciaban asura. Son los iranios quienes transformaron la s original en una h. En los pasajes más antiguos del Rig-Veda, la palabra asura representa al Ser supremo, como entre los iranios. Más tarde, cambiando de sentido, se aplicó a los antidioses, a los demonios.

El culto de *sauma era común de los indios y de los iranios. Este término se convirtió en soma entre los primeros y en haoma por los segundos. En sentido propio, esta palabra designaba una planta, la efedra, que se utilizaba para preparar una bebida alucinógena. Pensando que les permitía a los dioses conservar su inmortalidad, se la ofrecían en sus sacrificios. Los propios participantes la bebían y accedían al mundo divino, a una inmortalidad provisional. En una lengua iraní hablada al este de Afganistán, el wakhí, el efedra es llamado yimïk, termino proveniente de *haumaka. Según el Rig-Veda, el elemento de base del soma es una seta, una sustitución que se explica por el hecho de que en la India, no hay efedra.

En el actual Turkmenistán meridional (antigua Margiana), el arqueólogo ruso Viktor Sarianidi buscó las ruinas de un edificio llamado Togolok-21. Se trataba de un templo donde se practicaba el culto del fuego y donde preparaba el haoma. Este edificio formaba parte de una cultura, la bactro-margiana (Margu), fechada del 2200 al 1700 a.C., que se extendía al este hasta la Bactriana, a lo largo del curso del Amu-Daria.

Sobre todo el territorio de esta cultura, se encuentran amuletos con representaciones de lucha entre serpientes y dragones que tenían una actitud claramente agresiva, con ojos enormes y una boca grande abierta. Era una representación primitiva de la lucha entre la luz y las tinieblas, entre la vida y la muerte, que caracterizaba la religión indo-iraní y que el zoroastrismo conservaría.

Parece que la cultura bactro-margiana hubiera sido más bien indo-aria. También contenía un substrato cultural no indoeuropeo difícil de concretar, como lo prueba el mismo hecho de la construcción de los templos: los verdaderos indo-iranios prefirieron mucho tiempo los santuarios al aire libre.

Siguiendo la unificación de los imperios Persa y Medio en 550 a.C., Ciro II y más tarde su hijo Cambises II redujeron el poder de los magi. En 522, los magi se rebelaron y reclamaron el trono a través de una persona. El usurpador, pretendiendo ser el hijo menor de Ciro, Smerdis, llegó al poder poco después.

El pseudo-Smerdis (de nombre real Gautama), gobernó durante siete meses, antes de ser destronado por Darío I en 521. Los magi, aunque perseguidos, continuaron existiendo, y un año tras la muerte del pseudo-Smerdis; un segundo pseudo-Smerdi (de nombre Vahyazdāta) intentó un golpe de estado, que fracasó.

La cuestión de si Ciro II era zoroastrista está sujeta a debate. En cualquier caso le influenció hasta el punto de no imponer una religión en Persia y permitir a los judíos cautivos volver a Canaan cuando los persas tomaron Babilonia en 539. Se desconoce si Darío I, aunque ciertamente devoto de Ahura Mazda, era un seguidor de las enseñanzas de Zoroastro.

Darío I y más tarde la dinastía aqueménida mostraron su devoción a Ahura Mazda en inscripciones, permitiendo a las religiones coexistir. Fue durante el período aqueménido cuando el zoroastrismo adquirió peso, y varios textos zoroastristas (que hoy son parte del compendio del Avesta) son atribuidos a este período.

En los últimos momentos de esa dinastía, comienzan a integrarse divinidades y conceptos divinos de las religiones proto-indo-iraníes entre los seguidores del zoroastrismo, hasta establecerse un culto a ellos en el calendario religioso. Sin embargo, dichos elementos son ajenos a la religión del zoroastrismo.

Casi nada se sabe del estatus del zoroastrismo bajo los imperios seléucida y partos, que gobernaron Persia tras la invasión de Alejandro Magno en 330.

Una forma de zoroastrismo fue aparentemente la religión principal en la Armenia pre-cristiana, o al menos fue prominente allí. Los persas hicieron intentos de promover la religión allí.

Con anterioridad al siglo XI, el zoroastrismo había llegado al norte de China a través de la Ruta de la seda, obteniendo estatus oficial en algunas zonas de china. Ruinas de templos zoroastristas han sido encontrados en Kaifeng y Zhenjiang, y según algunos intelectuales permanecieron hasta 1130. En cualquier caso, la influencia del zoroastrismo puede apreciarse en el budismo, especialmente en el simbolismo de la luz.

En el siglo VII, la dinastía sasánida fue derrocada por los árabes. Aunque algunos de los últimos gobernantes habían perseguido el culto zoroastrista, inicialmente los zoroastristas fueron incluidos como Gente del Libro y se había permitido su práctica libremente. La conversión de las masas al Islam no era deseada ni permitida, según la Ley Islámica. Hubo un lento pero permanente movimiento de población en Persia hacia el Islam. La nobleza y las personas de la ciudad fueron los primeros en convertirse. El Islam se extendió más lentamente entre los campesinos. Muchos zoroastristas se marcharon, entre ellos varios grupos que se establecieron en la India. En los siglos siguientes el zoroastrismo volvió gradualmente a su forma original monoteísta, sin elementos politeístas.

La religión que sucedió al Zoroastrismo en Persia estuvo marcadamente influida por éste. Cuando los sacerdotes iranios trataron de derribar las enseñanzas de Zoroastro, resucitaron la antigua adoración de Mitra, y el mitraísmo se difundió a lo largo y a lo ancho del Levante y de otras regiones mediterráneas, siendo durante cierto tiempo contemporaneo tanto del judaísmo como del cristianismo.

El número de zoroastristas se ha reducido significativamente en los últimos siglos, pero la religión continúa viva y dinámica. La mayor parte de seguidores de esta religión se encuentra en la India e Irán. Existe un buen número de asociaciones en varias partes del mundo.


Relación con otras religiones y culturas [editar]El zoroastrismo posee una importancia única en la historia de las religiones a causa de sus enlaces con las tradiciones occidental abrahámica y oriental dhármica.

Las enseñanzas de Zoroastro llegaron a dejar su huella sucesivamente sobre tres grandes religiones: el judaísmo y el cristianismo y a través de ellos, el Islam. Ejemplos de estas huellas dejadas son los ángeles, arcángeles, etcétera, al igual que la personificación del mal como la serpiente y la oscuridad y de dios como la luz.

Algunos estudiosos (Boyce, 1987; Black and Rowley, 1987; Duchesne-Guillemin, 1988) creen que un buen número de elementos de la escatología, angeología y demonología del judaísmo, una influencia clave en el cristianismo, tiene su origen en el zoroastrismo, y fue transferida al judaísmo durante la cautividad babilónica y la era persa. Con todo, existen diferencias en los sistemas de creencia. La primera referencia a dicha influencia se encuentra en Isaías 45:5-7.

Según Mary Boyce, el zoroastrismo es la más antigua de todas las religiones de credo reveladas, y ha tenido probablemente más influencia, directa o indirectamente, que cualquier otro culto individual". (Boyce, 1979, p. 1). El zoroastrismo ha sido propuesto como la fuente de los aspectos post-Torah más importantes del pensamiento religioso judío, que emergió durante la cautividad babilónica.


Textos religiosos [editar]Zaratustra y el Avesta

El Zoroastrismo se formó alrededor de 1600-1200 a.C. (dependiendo de las fuentes usadas) en la región nordeste de Irán (Persia) por el profeta Zaratustra (Zoroastro), cuyas enseñanzas fueron transcritas en lo que se conoce como el Avesta. Se dice que el zoroastrismo es una de las primeras religiones monoteístas del mundo, aunque se puede considerar al zoroastrismo como un henoteísmo, la creencia en la existencia de un dios principal pero que no es el único que existe. Es un término acuñado por el orientalista Max Muller (1823-1900) (del griego henos, que significa uno y teos, dios). La divinidad especialmente venerada asume las cualidades de divinidad suprema. Representa un intento de unificación, bajo la adoración de un dios supremo, de las religiones politeístas comunes en aquellos tiempos. Contiene tanto rasgos monoteístas como dualistas. E influyó en otras religiones como el judaísmo, el cristianismo y el Islam.

Ahura Mazda es su dios principal. Los zoroastristas veneran el fuego eterno, símbolo divino. Zaratustra predicaba un dualismo basado en la batalla entre el Bien y el Mal, la Luz y las Tinieblas. El principio de Zaratustra es que existe un espíritu Spenta Mainyu, identificado posteriormente como Ahura Mazdā, y un espíritu malvado Angra Mainyu asimilado a Ahrimán, opuestos representando el día y la noche, la vida y la muerte. Estos espíritus coexisten en cada uno de los seres vivientes.

El Avesta es la colección de textos sagrados del Zoroastrismo. Aunque algunos de los textos son muy antiguos, el compendio conocido actualmente es, esencialmente, el resultado de una redacción que se cree se realizó durante el reinado de Shapur II (309-379). Sin embargo, desde entonces se han perdido partes importantes, especialmente después de la caída del Imperio Persa, cuando el zoroastrismo es sustituido por el Islam. La copia más antigua de los textos data de 1288.

La parte más antigua del Avesta, el texto sagrado de los zoroástricos, está constituido por himnos, los Gatha, se considera que han sido transmitidos oralmente durante siglos antes de tomar la forma escrita y que han podido ser compuestos por el propio Zaratustra. Aparece claramente como un sacerdote. Ahura Mazda le habría dado la misión de renovar la antigua religión, confirmándose como el único dios del Bien, la encarnación de la Luz, de la Vida y de la Verdad. Zaratustra condena el culto del haoma y, entre otras, el sacrificio del Toro que es el animal más sagrado reconocido por Zaratustra, Ahura Mazda era inmortal por sí mismo, sin la práctica de los sacrificios sangrientos.

Elimina la condición divina del fuego, para hacerlo un símbolo concreto de la Luz. En lo sucesivo el fuego no se venera como un dios, sino como un aspecto principal de Ahura Mazda.

Los Gāthā hablan de la relaciones entre Ahura Mazdā y seis categorías divinas llamadas las Amesha Spenta, Inmortales Benéficos. En los primeros textos del Avesta, son clasificados como Amesha Spenta y posteriormente se personifican como arcángeles. Son :

• Vohu Manō : Buen Pensamiento. • Asha Vahishta : Mejor Rectitud. • Xshathra Varya : Imperio Deseable • Spenta Armaiti : Benéfico Pensamiento Perfecto. • Haurvatāt : Integridad. • Ameretāt : No-Muerte.

Muy cercano a Vohu Manō, se encuentra Spenta Mainyu, el espíritu benéfico, opuesto a Angra Mainyu, el espíritu malvado, encarnación de las tinieblas y la muerte. Más que enemigos, estos dos espíritus son gemelos.

Los Gāthā están compuestos probablemente en una época pre-aqueménida, antes del siglo IV a.C. Durante la era aqueménida (648–330 BCE) el Zoroastrismo desarrolla los conceptos abstractos de cielo, infierno, juicio personal y juicio final, los cuales solo estaban aludidos en los Gathas. Las otras partes del Avesta son claramente posteriores a las Gāthā. Particularmente los himnos denominados Yasht, donde se ve el resurgir del panteón que había querido eliminar Zaratustra. Son la fuente de información más importante sobre la mitología irania. A pesar de su contradicción los Gāthā y los textos del Avesta reciente son venerados de la misma forma por el zoroastrismo. Conviene señalar que la lengua de los Gāthā es muy próxima a la del Rig Veda, y sus lectores pueden comprenderla.


Principales creencias [editar]Ahura Mazda es el comienzo y el fin, el creador de todo, el que no puede ser visto, el Eterno, el Puro y la única Verdad.

Daena (din en persa moderno) es la Ley Eterna, cuyo orden ha sido revelado a la humanidad. Significa religión, fe, ley, e incluso dharma. Es el orden correcto del universo, el cual debe seguir la humanidad.

Es central en el zoroastrismo el énfasis en la elección moral, de la vida como batalla por acercarse o alejarse del bien. Según los Gatha, las personas son libres y seres responsables. La predestinación es rechazada. Los humanos son responsables de su situación, y deben actuar para cambiarlas. La recompensa, el castigo, la felicidad dependen de cómo las personas vivan su vida. El bien transpira de aquellos que actúan correctamente, y los que actúan mal se dirigen hacia su ruina moral. La moral zoroastrista se resume en la frase buenos pensamientos, buenas palabras, buenos actos (Humata, Hukhta, Hvarshta en avéstico y Pendar-e Nik, Goftar-e Nik, Kerdar-e Nik en persa moderno).

Se establece que hay un puente que todas las almas deben cruzar para ser juzgadas por sus pensamientos, palabras y actos. En cualquier caso, el juicio no es final, y cuando el mal es eliminado, todas las almas deben ser reunidas. Puede ser considerada una religión universalista en lo referente a la salvación.

Algunos zoroastricas creen en la venida futura de un Mesías, conocido como el Peshotan.


Principios zoroastristas [editar]Los preceptos principales son:

Igualdad: Igualdad de todos, al margen de diferencias de género, raza o religión.
Respeto a todas las formas de vida vivientes. Condena de la opresión del ser humano, y de la crueldad y sacrificio de animales.
Ecologismo: La naturaleza es central en la práctica del zoroastrianismo y muchos importantes festivales son celebrados en la naturaleza: el día de año nuevo el primer día de primavera, el festival de agua en verano, el festival de otoño al final de la estación y el festival de fuego de la mitad de invierno.
Trabajo duro y caridad.
Lealtad y fidelidad a la familia, la comunidad y el país.




Otros elementos característicos [editar]El símbolo del fuego: La energía del creador es representado en el zoroastrismo por el fuego y el sol, duraderos, radiantes, puros y sostenedores de la vida. Los zoroastristas normalmente rezan frente a una forma de fuego o una fuente de luz. No se adora el fuego, sino que este es un símbolo de la divinidad.
Proselitismo y conversión: Los zoroastristas persas no permiten la conversión de las personas ajenas a la religión. En los últimos años los zoroastristas de Irán y Occidente son partidarios de la conversión, pero esto no es apoyado por el clero oficial de Mumbai, India.

Actualidad [editar]En la actualidad afrontan una grave crisis interna, debido a la pugna entre los sacerdotes ortodoxos y los jóvenes modernistas. Aquéllos insisten en la práctica funeraria de los antepasados y para ello conservan en el Cerro Malabar, el sector residencial más exclusivo de Bombay, una construcción de piedra gris llamada la Torre del Silencio. Allí son llevados los parsis que mueren. Los cadáveres de niños, mujeres y hombres se depositan sobre losas de piedra y quedan expuestos a la voracidad de gigantescos buitres. Las aves de rapiña les arrancan la carne y en corto plazo dejan sólo los huesos del esqueleto. Entonces el Sol los calcina y, tras ser semipulverizados los restos, se arrojan a un pozo habilitado en el fondo de la Torre. Desde allí, impulsados por agua corriente, llegan al mar. Los jóvenes parsis encuentran que esta ceremonia, que data de 8 mil años atrás [cita requerida], debe desaparecer. Algunos piensan que con ello desaparezca la religión misma.


Zoroastristas Famosos [editar]Representante famoso de los parsis fue Feroze Gandhi, el fallecido esposo de Indira Gandhi, a quien rechazaba Nehru, padre de la Primera Ministro, debido a sus creencias religiosas. Otros representantes famosos fueron los tres reyes magos, de la biblia. Se dice que una estrella les anuncio el nacimiento de un rey de reyes (aunque no esta claro). La tradición cristiana dice que fue Jesucristo el visitado por los magos. La estrella de rock Freddie Mercury, nació en Zanzibar en el seno de una familia Parsi. El director de orquesta Zubin Mehta también es zoroastrista
Avatar de Usuario
juan de la cosa
Analista Base
Analista Base
Mensajes: 233
Registrado: 10 Ene 2007 09:17

Zoroastrismo

Mensaje por juan de la cosa »

Los orígenes

El zoroastrismo se presenta como una reforma de la religión practicada por tribus de lengua iraní que se instalaron en Turquestán occidental entre el II y el I milenio a.C. Estas tribus estaban estrechamente ligadas con los indoarios, los cuales aportaron el sánscrito y todas sus lenguas derivadas en la India del Norte, a partir del año 1700 a.C. Estos pueblos constituyen la familia indo-irania.

La comparación del zoroastrismo con la religión india es útil para comprender su nacimiento. Estas dos religiones tenían un dios llamado Mitra por los indios y Mithra por los iranios (la th se pronuncia como en inglés), que significan el sol o el dios sol.

Evolucionó de manera muy divergente en estos dos pueblos. Entre los indios, según François Cornillot, espécialista del Rig-Veda y del Avesta, el Mitra original se escindió en tres dioses, Mitra, Aryaman y Varuna. Entre los iranios, este dios guardó en cambio su unidad. Dios soberano, era el hijo de Ahura Mazda, que parece haber sido el Cielo.

Los zoroástricos se esforzaron por eliminar el culto de Mithra en provecho del de Ahura Mazda, justificando el nombre de mazdeísmo dado a veces a su religión. La Persia antigua, bajo la dinastía de los aqueménidas, no era verdaderamente mazdeista: veneraba tanto a Mithra como Ahura Mazda. Los griegos consideraban a este último como equivalente a Zeus, su dios celeste.

Según Herodoto (I, 131), la costumbre de los persas <<es subir sobre las montañas más altas para ofrecerle sacrificios a Zeus, y dan su nombre a toda la extensión del cielo>>. Herodoto en Los nueve libros de la historia incluye una descripción de la sociedad iraní, que posee algunos elementos reconocibles del zoroastrismo, incluida la exposición de los muertos. Las Historias es una fuente primaria de información del primer período aqueménida (648-330 a.C.), particularmente en lo que respecta a los Magos. Según Herodoto, (I-101), los magos eran una de las seis tribus de la Media. Parecen ser la casta sacerdotal de la hoy conocida como zurvanismo, rama del zoroastrismo que tenía una gran influencia en la corte de los emperadores medas.

En cuanto a Mithra, estaba estrechamente emparentado con Sol.

Hay que observar que el término ahura era también conocido por los indios, que lo pronunciaban asura. Son los iranios quienes transformaron la s original en una h. En los pasajes más antiguos del Rig-Veda, la palabra asura representa al Ser supremo, como entre los iranios. Más tarde, cambiando de sentido, se aplicó a los antidioses, a los demonios.

El culto de *sauma era común de los indios y de los iranios. Este término se convirtió en soma entre los primeros y en haoma por los segundos. En sentido propio, esta palabra designaba una planta, la efedra, que se utilizaba para preparar una bebida alucinógena. Pensando que les permitía a los dioses conservar su inmortalidad, se la ofrecían en sus sacrificios. Los propios participantes la bebían y accedían al mundo divino, a una inmortalidad provisional. En una lengua iraní hablada al este de Afganistán, el wakhí, el efedra es llamado yimïk, termino proveniente de *haumaka. Según el Rig-Veda, el elemento de base del soma es una seta, una sustitución que se explica por el hecho de que en la India, no hay efedra.

En el actual Turkmenistán meridional (antigua Margiana), el arqueólogo ruso Viktor Sarianidi buscó las ruinas de un edificio llamado Togolok-21. Se trataba de un templo donde se practicaba el culto del fuego y donde preparaba el haoma. Este edificio formaba parte de una cultura, la bactro-margiana (Margu), fechada del 2200 al 1700 a.C., que se extendía al este hasta la Bactriana, a lo largo del curso del Amu-Daria.

Sobre todo el territorio de esta cultura, se encuentran amuletos con representaciones de lucha entre serpientes y dragones que tenían una actitud claramente agresiva, con ojos enormes y una boca grande abierta. Era una representación primitiva de la lucha entre la luz y las tinieblas, entre la vida y la muerte, que caracterizaba la religión indo-iraní y que el zoroastrismo conservaría.

Parece que la cultura bactro-margiana hubiera sido más bien indo-aria. También contenía un substrato cultural no indoeuropeo difícil de concretar, como lo prueba el mismo hecho de la construcción de los templos: los verdaderos indo-iranios prefirieron mucho tiempo los santuarios al aire libre.

Siguiendo la unificación de los imperios Persa y Medio en 550 a.C., Ciro II y más tarde su hijo Cambises II redujeron el poder de los magi. En 522, los magi se rebelaron y reclamaron el trono a través de una persona. El usurpador, pretendiendo ser el hijo menor de Ciro, Smerdis, llegó al poder poco después.

El pseudo-Smerdis (de nombre real Gautama), gobernó durante siete meses, antes de ser destronado por Darío I en 521. Los magi, aunque perseguidos, continuaron existiendo, y un año tras la muerte del pseudo-Smerdis; un segundo pseudo-Smerdi (de nombre Vahyazdāta) intentó un golpe de estado, que fracasó.

La cuestión de si Ciro II era zoroastrista está sujeta a debate. En cualquier caso le influenció hasta el punto de no imponer una religión en Persia y permitir a los judíos cautivos volver a Canaan cuando los persas tomaron Babilonia en 539. Se desconoce si Darío I, aunque ciertamente devoto de Ahura Mazda, era un seguidor de las enseñanzas de Zoroastro.

Darío I y más tarde la dinastía aqueménida mostraron su devoción a Ahura Mazda en inscripciones, permitiendo a las religiones coexistir. Fue durante el período aqueménido cuando el zoroastrismo adquirió peso, y varios textos zoroastristas (que hoy son parte del compendio del Avesta) son atribuidos a este período.

En los últimos momentos de esa dinastía, comienzan a integrarse divinidades y conceptos divinos de las religiones proto-indo-iraníes entre los seguidores del zoroastrismo, hasta establecerse un culto a ellos en el calendario religioso. Sin embargo, dichos elementos son ajenos a la religión del zoroastrismo.

Casi nada se sabe del estatus del zoroastrismo bajo los imperios seléucida y partos, que gobernaron Persia tras la invasión de Alejandro Magno en 330.

Una forma de zoroastrismo fue aparentemente la religión principal en la Armenia pre-cristiana, o al menos fue prominente allí. Los persas hicieron intentos de promover la religión allí.

Con anterioridad al siglo XI, el zoroastrismo había llegado al norte de China a través de la Ruta de la seda, obteniendo estatus oficial en algunas zonas de china. Ruinas de templos zoroastristas han sido encontrados en Kaifeng y Zhenjiang, y según algunos intelectuales permanecieron hasta 1130. En cualquier caso, la influencia del zoroastrismo puede apreciarse en el budismo, especialmente en el simbolismo de la luz.

En el siglo VII, la dinastía sasánida fue derrocada por los árabes. Aunque algunos de los últimos gobernantes habían perseguido el culto zoroastrista, inicialmente los zoroastristas fueron incluidos como Gente del Libro y se había permitido su práctica libremente. La conversión de las masas al Islam no era deseada ni permitida, según la Ley Islámica. Hubo un lento pero permanente movimiento de población en Persia hacia el Islam. La nobleza y las personas de la ciudad fueron los primeros en convertirse. El Islam se extendió más lentamente entre los campesinos. Muchos zoroastristas se marcharon, entre ellos varios grupos que se establecieron en la India. En los siglos siguientes el zoroastrismo volvió gradualmente a su forma original monoteísta, sin elementos politeístas.

La religión que sucedió al Zoroastrismo en Persia estuvo marcadamente influida por éste. Cuando los sacerdotes iranios trataron de derribar las enseñanzas de Zoroastro, resucitaron la antigua adoración de Mitra, y el mitraísmo se difundió a lo largo y a lo ancho del Levante y de otras regiones mediterráneas, siendo durante cierto tiempo contemporaneo tanto del judaísmo como del cristianismo.

El número de zoroastristas se ha reducido significativamente en los últimos siglos, pero la religión continúa viva y dinámica. La mayor parte de seguidores de esta religión se encuentra en la India e Irán. Existe un buen número de asociaciones en varias partes del mundo.


Relación con otras religiones y culturas [editar]El zoroastrismo posee una importancia única en la historia de las religiones a causa de sus enlaces con las tradiciones occidental abrahámica y oriental dhármica.

Las enseñanzas de Zoroastro llegaron a dejar su huella sucesivamente sobre tres grandes religiones: el judaísmo y el cristianismo y a través de ellos, el Islam. Ejemplos de estas huellas dejadas son los ángeles, arcángeles, etcétera, al igual que la personificación del mal como la serpiente y la oscuridad y de dios como la luz.

Algunos estudiosos (Boyce, 1987; Black and Rowley, 1987; Duchesne-Guillemin, 1988) creen que un buen número de elementos de la escatología, angeología y demonología del judaísmo, una influencia clave en el cristianismo, tiene su origen en el zoroastrismo, y fue transferida al judaísmo durante la cautividad babilónica y la era persa. Con todo, existen diferencias en los sistemas de creencia. La primera referencia a dicha influencia se encuentra en Isaías 45:5-7.

Según Mary Boyce, el zoroastrismo es la más antigua de todas las religiones de credo reveladas, y ha tenido probablemente más influencia, directa o indirectamente, que cualquier otro culto individual". (Boyce, 1979, p. 1). El zoroastrismo ha sido propuesto como la fuente de los aspectos post-Torah más importantes del pensamiento religioso judío, que emergió durante la cautividad babilónica.


Textos religiosos [editar]Zaratustra y el Avesta

El Zoroastrismo se formó alrededor de 1600-1200 a.C. (dependiendo de las fuentes usadas) en la región nordeste de Irán (Persia) por el profeta Zaratustra (Zoroastro), cuyas enseñanzas fueron transcritas en lo que se conoce como el Avesta. Se dice que el zoroastrismo es una de las primeras religiones monoteístas del mundo, aunque se puede considerar al zoroastrismo como un henoteísmo, la creencia en la existencia de un dios principal pero que no es el único que existe. Es un término acuñado por el orientalista Max Muller (1823-1900) (del griego henos, que significa uno y teos, dios). La divinidad especialmente venerada asume las cualidades de divinidad suprema. Representa un intento de unificación, bajo la adoración de un dios supremo, de las religiones politeístas comunes en aquellos tiempos. Contiene tanto rasgos monoteístas como dualistas. E influyó en otras religiones como el judaísmo, el cristianismo y el Islam.

Ahura Mazda es su dios principal. Los zoroastristas veneran el fuego eterno, símbolo divino. Zaratustra predicaba un dualismo basado en la batalla entre el Bien y el Mal, la Luz y las Tinieblas. El principio de Zaratustra es que existe un espíritu Spenta Mainyu, identificado posteriormente como Ahura Mazdā, y un espíritu malvado Angra Mainyu asimilado a Ahrimán, opuestos representando el día y la noche, la vida y la muerte. Estos espíritus coexisten en cada uno de los seres vivientes.

El Avesta es la colección de textos sagrados del Zoroastrismo. Aunque algunos de los textos son muy antiguos, el compendio conocido actualmente es, esencialmente, el resultado de una redacción que se cree se realizó durante el reinado de Shapur II (309-379). Sin embargo, desde entonces se han perdido partes importantes, especialmente después de la caída del Imperio Persa, cuando el zoroastrismo es sustituido por el Islam. La copia más antigua de los textos data de 1288.

La parte más antigua del Avesta, el texto sagrado de los zoroástricos, está constituido por himnos, los Gatha, se considera que han sido transmitidos oralmente durante siglos antes de tomar la forma escrita y que han podido ser compuestos por el propio Zaratustra. Aparece claramente como un sacerdote. Ahura Mazda le habría dado la misión de renovar la antigua religión, confirmándose como el único dios del Bien, la encarnación de la Luz, de la Vida y de la Verdad. Zaratustra condena el culto del haoma y, entre otras, el sacrificio del Toro que es el animal más sagrado reconocido por Zaratustra, Ahura Mazda era inmortal por sí mismo, sin la práctica de los sacrificios sangrientos.

Elimina la condición divina del fuego, para hacerlo un símbolo concreto de la Luz. En lo sucesivo el fuego no se venera como un dios, sino como un aspecto principal de Ahura Mazda.

Los Gāthā hablan de la relaciones entre Ahura Mazdā y seis categorías divinas llamadas las Amesha Spenta, Inmortales Benéficos. En los primeros textos del Avesta, son clasificados como Amesha Spenta y posteriormente se personifican como arcángeles. Son :

• Vohu Manō : Buen Pensamiento. • Asha Vahishta : Mejor Rectitud. • Xshathra Varya : Imperio Deseable • Spenta Armaiti : Benéfico Pensamiento Perfecto. • Haurvatāt : Integridad. • Ameretāt : No-Muerte.

Muy cercano a Vohu Manō, se encuentra Spenta Mainyu, el espíritu benéfico, opuesto a Angra Mainyu, el espíritu malvado, encarnación de las tinieblas y la muerte. Más que enemigos, estos dos espíritus son gemelos.

Los Gāthā están compuestos probablemente en una época pre-aqueménida, antes del siglo IV a.C. Durante la era aqueménida (648–330 BCE) el Zoroastrismo desarrolla los conceptos abstractos de cielo, infierno, juicio personal y juicio final, los cuales solo estaban aludidos en los Gathas. Las otras partes del Avesta son claramente posteriores a las Gāthā. Particularmente los himnos denominados Yasht, donde se ve el resurgir del panteón que había querido eliminar Zaratustra. Son la fuente de información más importante sobre la mitología irania. A pesar de su contradicción los Gāthā y los textos del Avesta reciente son venerados de la misma forma por el zoroastrismo. Conviene señalar que la lengua de los Gāthā es muy próxima a la del Rig Veda, y sus lectores pueden comprenderla.


Principales creencias [editar]Ahura Mazda es el comienzo y el fin, el creador de todo, el que no puede ser visto, el Eterno, el Puro y la única Verdad.

Daena (din en persa moderno) es la Ley Eterna, cuyo orden ha sido revelado a la humanidad. Significa religión, fe, ley, e incluso dharma. Es el orden correcto del universo, el cual debe seguir la humanidad.

Es central en el zoroastrismo el énfasis en la elección moral, de la vida como batalla por acercarse o alejarse del bien. Según los Gatha, las personas son libres y seres responsables. La predestinación es rechazada. Los humanos son responsables de su situación, y deben actuar para cambiarlas. La recompensa, el castigo, la felicidad dependen de cómo las personas vivan su vida. El bien transpira de aquellos que actúan correctamente, y los que actúan mal se dirigen hacia su ruina moral. La moral zoroastrista se resume en la frase buenos pensamientos, buenas palabras, buenos actos (Humata, Hukhta, Hvarshta en avéstico y Pendar-e Nik, Goftar-e Nik, Kerdar-e Nik en persa moderno).

Se establece que hay un puente que todas las almas deben cruzar para ser juzgadas por sus pensamientos, palabras y actos. En cualquier caso, el juicio no es final, y cuando el mal es eliminado, todas las almas deben ser reunidas. Puede ser considerada una religión universalista en lo referente a la salvación.

Algunos zoroastricas creen en la venida futura de un Mesías, conocido como el Peshotan.


Principios zoroastristas [editar]Los preceptos principales son:

Igualdad: Igualdad de todos, al margen de diferencias de género, raza o religión.
Respeto a todas las formas de vida vivientes. Condena de la opresión del ser humano, y de la crueldad y sacrificio de animales.
Ecologismo: La naturaleza es central en la práctica del zoroastrianismo y muchos importantes festivales son celebrados en la naturaleza: el día de año nuevo el primer día de primavera, el festival de agua en verano, el festival de otoño al final de la estación y el festival de fuego de la mitad de invierno.
Trabajo duro y caridad.
Lealtad y fidelidad a la familia, la comunidad y el país.




Otros elementos característicos [editar]El símbolo del fuego: La energía del creador es representado en el zoroastrismo por el fuego y el sol, duraderos, radiantes, puros y sostenedores de la vida. Los zoroastristas normalmente rezan frente a una forma de fuego o una fuente de luz. No se adora el fuego, sino que este es un símbolo de la divinidad.
Proselitismo y conversión: Los zoroastristas persas no permiten la conversión de las personas ajenas a la religión. En los últimos años los zoroastristas de Irán y Occidente son partidarios de la conversión, pero esto no es apoyado por el clero oficial de Mumbai, India.

Actualidad [editar]En la actualidad afrontan una grave crisis interna, debido a la pugna entre los sacerdotes ortodoxos y los jóvenes modernistas. Aquéllos insisten en la práctica funeraria de los antepasados y para ello conservan en el Cerro Malabar, el sector residencial más exclusivo de Bombay, una construcción de piedra gris llamada la Torre del Silencio. Allí son llevados los parsis que mueren. Los cadáveres de niños, mujeres y hombres se depositan sobre losas de piedra y quedan expuestos a la voracidad de gigantescos buitres. Las aves de rapiña les arrancan la carne y en corto plazo dejan sólo los huesos del esqueleto. Entonces el Sol los calcina y, tras ser semipulverizados los restos, se arrojan a un pozo habilitado en el fondo de la Torre. Desde allí, impulsados por agua corriente, llegan al mar. Los jóvenes parsis encuentran que esta ceremonia, que data de 8 mil años atrás [cita requerida], debe desaparecer. Algunos piensan que con ello desaparezca la religión misma.


Zoroastristas Famosos [editar]Representante famoso de los parsis fue Feroze Gandhi, el fallecido esposo de Indira Gandhi, a quien rechazaba Nehru, padre de la Primera Ministro, debido a sus creencias religiosas. Otros representantes famosos fueron los tres reyes magos, de la biblia. Se dice que una estrella les anuncio el nacimiento de un rey de reyes (aunque no esta claro). La tradición cristiana dice que fue Jesucristo el visitado por los magos. La estrella de rock Freddie Mercury, nació en Zanzibar en el seno de una familia Parsi. El director de orquesta Zubin Mehta también es zoroastrista
Avatar de Usuario
juan de la cosa
Analista Base
Analista Base
Mensajes: 233
Registrado: 10 Ene 2007 09:17

Mensaje por juan de la cosa »

Los zoroastrianos siguen las enseñanzas del profeta Zaratustra (o Zoroastro). Cuando alguno de ellos, después de muchas persecuciones a partir del Islam, emigraron a la India en el s. X, comenzaron a ser conocidos como parsis (gente de Pars o Persia).




Las fechas en las que vivió Zaratustra son inciertas, puede que haya sido entre el 1200 a.C. en el noroeste de Irán actual. Su enseñanza se conserva principalmente en 17 diecisiete himnos conocidos como Gathas, recopilados en el Yasana, parte de la sagrada escritura Avesta. Fue un sacerdote practicante, y la lengua de sus himnos resulta difícil, por lo cual las interpretaciones de su enseñanza (que se relaciona con el Rig Veda Hindú) difieren grandemente unas de otras. Ahura Mazda, Dios, lo habría instruido personalmente a través de una serie de misiones que lo habrían inducido a la misión.




El acento resultante de la responsabilidad personal es lo más importante para los zoroastrianos. Existen dos fuerzas opuestas: Ajura Mazda, creador de la vida y bienaventuranza (secundado por los ahuras, espíritus benéficos o ángeles) y el demoníaco y destructivo Angra Mainyu (secundado por espíritus demoníacos, conocidos como daevas). El destino de una persona depende de su elección entre uno de ellos. Después de la muerte, el alma es conducida por el daena (la conciencia figurada como una doncella) al puente Chivat, el punte del juicio. Aquellos en quienes predominan las acciones buenas son conducidos al paraíso; por el contrario aquellos en quienes predominan las malas acciones, son enviados a la Casa de la Mentira, el lugar del tormento. Los cuerpos muertos son considerados como el lugar en cual Angra Mainyu está poderosamente presente, por lo cual no pueden ser sepultados ni en la tierra ni en el mar, y tampoco pueden ser incinerados en tanto son creaciones del bien. Por eso, son expuestos a la voracidad de los buitres para que los devoren en una torre especial, Daxama, corrientemente conocida como "La torre del silencio".




La enseñanza de Zaratustra es esencialmente optimista, puesto que afirma que no es difícil elegir lo que es bueno, y se dice que Zaratrustra fue el único bebé que al nacer, en vez de llorar, rió. Estas enseñanzas habían alcanzado difusión ya en el siglo VII a.C en la meseta del Ira´n y cuando Ciro el Grande estableció el imperio Persa en el siglo VI a.C se convirtió en la religión oficial del estado, y fue practicada desde Grecia a Egipto y el norte de la India.




Los zoroastrianos son tolerantes respecto a otros cultos porque el juicio se basa en las acciones y no en las creencias. Como resultado, la enseñanza ejerció notable influencia en otras religiones como el judaísmo durante el tiempo que el pueblo de Israel estuvo cautivo en Babilonia cuando Ciro llegó al poder y en el cristianismo: elementos como los ángeles, el fin del mundo, el juicio universal, la resurrección, el cielo y el infierno fueron el legado del zoroastrismo.




En el siglo III, los sasánidas vencieron a los nórdicos partas, estableciendo una dinastía espléndida: delegaron en los sacerdotes confirmar su victoria y su imperio subsiguiente, por lo cual la religión y el Estado se acoplan y se consideran "mellizos nacidos de una misma matriz que nunca serán separados". El predominio del sacerdocio dio lugar a una nueva interpretación, el zurvan, declarada como ortodoxa, puesto que el disentimiento no sólo era herejía, sino traición, por lo que, de hecho, negaba la enseñanza tradicional de la autodeterminación y la bondad esencial del mundo.




La historia imperial del zoroastrismo tuvo fin con la conquista de los musulmanes en el siglo VII. La creciente opresión los llevó a retirarse de las ciudades y refugiarse principalmente en la India. Las persecuciones a los zoroastrianos en Irán se hicieron mayores bajo la dinastía Kajar (1796-1925), pero continuó una de las líneas de la fe.




Actualmente, la mayoría de los parsis viven en la India en donde han desarrollado en muchas casos nuevas terpretacioes en relación a la teosofía, modernizando y simplificando el antiguo ritual.
Responder

Volver a “Oriente Medio”