Re: Efectividad de la Ertzaintza en la lucha contra ETA ??
Publicado: 18 Jun 2009 00:47
Me gustaría resumir un poco los análisis sobre la denominada "falta de eficacia de la Ertzaintza en al lucha contra ETA".
Opiniones habrá muchas, y ahora, eso es bueno, precisamente con la polémica suscitada tras el cambio de gobierno autonómico, están saliendo a flote, tanto las de un lado como las del otro.
He de señalar como hechos constatados que:
-Bajo el mandato del consejero Retolaza, EFICACIA CERO, promovida políticamente por un partido que no quería meterse para nada con el problema de ETA, que prefería evadirse de esa responsabilidad y que temía que llegara a haber enfrentamientos casuales, ante los que no sabía ni cómo debería actuar la Policía autónoma. En esta época y bajo el clima reinante, varios agentes de la Ertzaintza era miembros de ETA, no querramos ni imaginarnos cuántos eran laguntzailes/colaboradores. Ojo, que el clima no hay que analizarlo sólo bajo el aspecto de "qué malos eran los del PNV que pasaban de la lucha anti ETA, estaban conchabados porque compartían objetivos aunque no medios", reciente quedaba el periodo dictatorial, predemocrático, en el que por ejemplo el padre del propio Retolaza era buscado por las fuerzas de seguridad franquistas por ser nacionalista, un clima en el que como nos pasó con Francia en la época, algunos dijeron: "la pelota de la ETA os la comeis y la lidiais vosotros, que vosotros habeis contribuido a que surgiera en un régimen fascista y antidemocrático".
-Pasan los años, llegan los finales 80, Francia ya no es el paraiso para ETA, empiezan a tener problemas allí, y no son sólo los derivados de un GAL que al fin y al cabo dura muy poco en todo el tiempo que se da la existencia de ETA. Para muestra está el boicot que desde el entorno social batuso se intenta realizar a productos franceses como los bolígrafos y mecheros Bic, ó a cadenas de supermercados tan extendidas en España como Auchan (aquí se conoció como SABECO). Obviamente ese boicot no le fue muy bien a la izquierda batusa. Llega Atutxa a la consejería de Interior, y se compromete a luchar contra los criminales de ETA, de hecho, es el político que más cara les ha plantado en todos los aspectos, no me cabe duda de ello, aunque la opinión es libre, y él desde luego estuvo más protegido por medios de seguridad y de contrainformación avanzados que otros políticos que llegaron a ser asesinados por la banda criminal. En esta época, la Ertzaintza lucha contra ETA, se detienen comandos, se elaboran estrategias muy eficaces para neutralizar la kale borroka y se forja un servicio de información. Nada puede evitar que todo ello esté muy ligado al PNV porque es el único partido que ha gobernado, y por aquellas épocas, el único que es previsible que siga gobernando durante bastantes años, debido al amplio apoyo social que los jeltzales tienen en Euskadi. Ahí, en ese marco, ETA mata al ertzaina Menchaca en el 91 en una operación en la que la Ertzaintza logra neutralizar un importante comando, ETA asesina al sargento Mayor Goikoetxea de forma premeditada en el año 93 motivada porque se trata de un importante mando de la lucha antiterrorista eficaz de la Ertzaintza... igualmente, año 96, día después de elecciones generales (todavía les importaba el tema de no joder los votos para HB, ahora ya no es una preocupación, la preocupación es que las formaciones políticas integradas con ETA están ilegalizadas) asesinan a Ramón Doral, jefe de los AVCS para Gipuzkoa, premeditadamente. ETA veía mucho peligro en la efectividad de la Ertzaintza, veía toda una afrenta que la Policía autonómica vasca les combatiese, surge el término "cipayo/zipaio" extraido de su uso en la India colonial Británica, los ataques a algunos ertzainas y sus propiedades. La Ertzaintza ERA EFICAZ a todas luces, existen pruebas de ello, y en este caso la propia ETA no nos mentía, tenía una estrategia específica contra la Ertzaintza que le había costado elaborar más que la que tenía contra las FSE.
-Consejería de Balza: llegan los tiempos en que el PNV se creía lo de la Paz de Lizarra, se pone al frente de las unidades específicas de la Ertzaintza y de la propia consejería a gente que está recuperando cargo político, en detrimento de una profesionalidad específica contra criminal que es la que movió la lñinea Atutxa. Digamos que se pone al mando gente que se cree que los primos van a bajar del monte sólos, y que está muy cerca el día en que todos seamos amigos y bla bla bla, y cuando ETA vuelve a golpear, más cuando vuelve a golpear en Euskadi, asesinando a Fernando Buesa, al lehendakari se le cambia la cara, y piensa "joder, si a mí me habían prometido que ya venía la paz, y que mis metas eran hacer bien las cuentas matemáticas en la negociación con el estado, y los primos siguen con las salvajadas". 2001: ETA asesina al responsable territorial de la DIG para Gipuzkoa (algunos mandos gipuzkoanos que asisten a la capilla ardiente se muestran confusos por que ETA asesine policías autónomos, no han comprendido todavía que ETA es una organización criminal, ese era uno de los problemas, no aceptar la realidad); ETA asesina a los ertzainas Javier Mijangos y Ana Isabel Arostegi mientras regulan el tráfico en Beasain. 2003: EFICAZ operación de la ahora UIA contra ETA en Bizkaia, muy elaborada, con mucho trabajo por detrás y mucho respaldo. ETA responde a la Ertzaintza (tiene mucho miedo de una nueva época Atutxa) con la emboscada de Herrera). Bajo la época Ibarretxe/Balza, los éxitos efectivos de la Ertzaintza contra ETA se resumen en uno cada 3 años, porque ya saltamos al 2006 con la detención del abogado colaborador en la emboscada de Herrera, y al 2009 con la desarticulación del comando del repetidor de Santa Bárbara. Por el camino, alguna operación que no pudo ser porque la GC se adelantó con los deberes mejor preparados sobre los nuevos del Bizkaia, y otras por falta de información/colaboración entre cuerpos. Por el camino también, la sombra de duda de la existencia de algún topo a favor de ETA, y el parón sobre la maquinaria de información vasca en los tiempos de "tregua". Mi análisis: lo que los mandos políticos de la Ertzaintza hicieron mal entre 2000 y 2009 fue el creerse que teníamos todos que esperar el fin de la violencia como promesa de las treguas, que esto iba a ser poco menos que el paraiso y que había que hacer sentirse a gusto a los primos en su bajada del monte, para que no le cogieran demasiado gusto a quedarse en él. Esos mandos no supieron darse cuenta de que los indicadores decían que el mayor éxito contra ETA venía propiciado por la inclusión de nuevos mecanismos legales que combatieran una criminalidad tan protegida por el entorno social batuso.
No favorecía vender la gravedad de un problema como el de ETA cuando los planes políticos eran los de "hacer país", pero estaba claro ya hace tiempo que la época de Ibarretxe acabaría sin pena ni gloria precisamente porque antes de todos esos bonitos proyectos de hacer país que son legítimos presentar en democracia y que ya se verá si se pueden y como se pueden articular, es necesario acabar con un grave problema enquistado en la región, y a ellos se les escapaba de las manos; habían sabido negociar perfectamente las cuentas económicas con el estado, una agudeza especial, pero no traían ni remota idea de combatir a una organización criminal autodeclarada como independentista. Atutxa sí sabía perfectamente cómo se haría eso, por eso ETA tenía un empeño tremendo en matarle, espero que los nuevos problemas de la banda criminal y una especie de conformidad con que "herederos de los batusos y cia." bloquearan la reelección de Atutxa como presidente del Parlamento vasco, hayan desviado el interés de la banda por matarlo, porque para mí representa una personalidad especial en este tema. Gracias a la eficacia y la profesionalidad de Atutxa como político encargado de llevar la seguridad en el País vasco, yo me incliné sobremanera hacia este mundo de la Inteligencia y el antiterrorismo. Antes de evaluar la forma de actuar de Atutxa como consejero de Interior, puedo afirmar que yo no tenía ni puñetera idea de todo este mundo, no más allá que la que tuviera tras leer un libro de espías.
¿Eficacia de la Ertzaintza en la lucha contra ETA? Toda si sus mandos clave la dirigen correctamente, profesionalmente, eso como primer punto. Como segundo punto, una correcta colaboración con las FSE, algo habitual, no puramente puntual. Punto común a todos los cuerpos, una buena autoprotección de los efectivos, medios que velen por la seguridad de los agentes que desarrollan labores delicadas. Todos los cuerpos han aprendido esto porque ETA supo cómo atacarles, no se libró ninguno, la forma de proceder de las unidades de información y especiales contra el terrorismo ha de ser con una cobertura especial de los agentes, con mecanismos de contravigilancia. Eso que les faltó a Doral, Goikoetxea, Nieto, Morcillo y otros. Es más difícil proteger al uniformado anónimo, pero hay personas clave de la seguridad y de la política que deben ser mejor protegidas de cara a prevenir ó neutralizar acciones terroristas contra ellos. Un error gordo en la Ertzaintza fue que alguna vez muchos pensaron que a un ertzaina ETA no le iba a tocar un pelo, y conforme pasaba el tiempo, y ETA había asesinado ya a varios ertzainas, todavía quedaban de los que pensaban que ETA no tocaría un pelo a un agente autonómico bajo tales ó cuáles condiciones (corrían los años 80 y en un reportaje televisivo sobre la forma de vivir de los policías en el País vasco, en el que se relataba como GC y PN tenían que actuar con medidas de autoprotección, dentro y fuera de los turnos de trabajo, entrevistaban a un ertzaina de poteo, que se jactaba de que los ertzainas no tenían que tomar esas medidas, que se sentían seguros, ... una visión tan real para aquel hombre, el tiempo le habrá enseñado qué equivocado andaba).
Opiniones habrá muchas, y ahora, eso es bueno, precisamente con la polémica suscitada tras el cambio de gobierno autonómico, están saliendo a flote, tanto las de un lado como las del otro.
He de señalar como hechos constatados que:
-Bajo el mandato del consejero Retolaza, EFICACIA CERO, promovida políticamente por un partido que no quería meterse para nada con el problema de ETA, que prefería evadirse de esa responsabilidad y que temía que llegara a haber enfrentamientos casuales, ante los que no sabía ni cómo debería actuar la Policía autónoma. En esta época y bajo el clima reinante, varios agentes de la Ertzaintza era miembros de ETA, no querramos ni imaginarnos cuántos eran laguntzailes/colaboradores. Ojo, que el clima no hay que analizarlo sólo bajo el aspecto de "qué malos eran los del PNV que pasaban de la lucha anti ETA, estaban conchabados porque compartían objetivos aunque no medios", reciente quedaba el periodo dictatorial, predemocrático, en el que por ejemplo el padre del propio Retolaza era buscado por las fuerzas de seguridad franquistas por ser nacionalista, un clima en el que como nos pasó con Francia en la época, algunos dijeron: "la pelota de la ETA os la comeis y la lidiais vosotros, que vosotros habeis contribuido a que surgiera en un régimen fascista y antidemocrático".
-Pasan los años, llegan los finales 80, Francia ya no es el paraiso para ETA, empiezan a tener problemas allí, y no son sólo los derivados de un GAL que al fin y al cabo dura muy poco en todo el tiempo que se da la existencia de ETA. Para muestra está el boicot que desde el entorno social batuso se intenta realizar a productos franceses como los bolígrafos y mecheros Bic, ó a cadenas de supermercados tan extendidas en España como Auchan (aquí se conoció como SABECO). Obviamente ese boicot no le fue muy bien a la izquierda batusa. Llega Atutxa a la consejería de Interior, y se compromete a luchar contra los criminales de ETA, de hecho, es el político que más cara les ha plantado en todos los aspectos, no me cabe duda de ello, aunque la opinión es libre, y él desde luego estuvo más protegido por medios de seguridad y de contrainformación avanzados que otros políticos que llegaron a ser asesinados por la banda criminal. En esta época, la Ertzaintza lucha contra ETA, se detienen comandos, se elaboran estrategias muy eficaces para neutralizar la kale borroka y se forja un servicio de información. Nada puede evitar que todo ello esté muy ligado al PNV porque es el único partido que ha gobernado, y por aquellas épocas, el único que es previsible que siga gobernando durante bastantes años, debido al amplio apoyo social que los jeltzales tienen en Euskadi. Ahí, en ese marco, ETA mata al ertzaina Menchaca en el 91 en una operación en la que la Ertzaintza logra neutralizar un importante comando, ETA asesina al sargento Mayor Goikoetxea de forma premeditada en el año 93 motivada porque se trata de un importante mando de la lucha antiterrorista eficaz de la Ertzaintza... igualmente, año 96, día después de elecciones generales (todavía les importaba el tema de no joder los votos para HB, ahora ya no es una preocupación, la preocupación es que las formaciones políticas integradas con ETA están ilegalizadas) asesinan a Ramón Doral, jefe de los AVCS para Gipuzkoa, premeditadamente. ETA veía mucho peligro en la efectividad de la Ertzaintza, veía toda una afrenta que la Policía autonómica vasca les combatiese, surge el término "cipayo/zipaio" extraido de su uso en la India colonial Británica, los ataques a algunos ertzainas y sus propiedades. La Ertzaintza ERA EFICAZ a todas luces, existen pruebas de ello, y en este caso la propia ETA no nos mentía, tenía una estrategia específica contra la Ertzaintza que le había costado elaborar más que la que tenía contra las FSE.
-Consejería de Balza: llegan los tiempos en que el PNV se creía lo de la Paz de Lizarra, se pone al frente de las unidades específicas de la Ertzaintza y de la propia consejería a gente que está recuperando cargo político, en detrimento de una profesionalidad específica contra criminal que es la que movió la lñinea Atutxa. Digamos que se pone al mando gente que se cree que los primos van a bajar del monte sólos, y que está muy cerca el día en que todos seamos amigos y bla bla bla, y cuando ETA vuelve a golpear, más cuando vuelve a golpear en Euskadi, asesinando a Fernando Buesa, al lehendakari se le cambia la cara, y piensa "joder, si a mí me habían prometido que ya venía la paz, y que mis metas eran hacer bien las cuentas matemáticas en la negociación con el estado, y los primos siguen con las salvajadas". 2001: ETA asesina al responsable territorial de la DIG para Gipuzkoa (algunos mandos gipuzkoanos que asisten a la capilla ardiente se muestran confusos por que ETA asesine policías autónomos, no han comprendido todavía que ETA es una organización criminal, ese era uno de los problemas, no aceptar la realidad); ETA asesina a los ertzainas Javier Mijangos y Ana Isabel Arostegi mientras regulan el tráfico en Beasain. 2003: EFICAZ operación de la ahora UIA contra ETA en Bizkaia, muy elaborada, con mucho trabajo por detrás y mucho respaldo. ETA responde a la Ertzaintza (tiene mucho miedo de una nueva época Atutxa) con la emboscada de Herrera). Bajo la época Ibarretxe/Balza, los éxitos efectivos de la Ertzaintza contra ETA se resumen en uno cada 3 años, porque ya saltamos al 2006 con la detención del abogado colaborador en la emboscada de Herrera, y al 2009 con la desarticulación del comando del repetidor de Santa Bárbara. Por el camino, alguna operación que no pudo ser porque la GC se adelantó con los deberes mejor preparados sobre los nuevos del Bizkaia, y otras por falta de información/colaboración entre cuerpos. Por el camino también, la sombra de duda de la existencia de algún topo a favor de ETA, y el parón sobre la maquinaria de información vasca en los tiempos de "tregua". Mi análisis: lo que los mandos políticos de la Ertzaintza hicieron mal entre 2000 y 2009 fue el creerse que teníamos todos que esperar el fin de la violencia como promesa de las treguas, que esto iba a ser poco menos que el paraiso y que había que hacer sentirse a gusto a los primos en su bajada del monte, para que no le cogieran demasiado gusto a quedarse en él. Esos mandos no supieron darse cuenta de que los indicadores decían que el mayor éxito contra ETA venía propiciado por la inclusión de nuevos mecanismos legales que combatieran una criminalidad tan protegida por el entorno social batuso.
No favorecía vender la gravedad de un problema como el de ETA cuando los planes políticos eran los de "hacer país", pero estaba claro ya hace tiempo que la época de Ibarretxe acabaría sin pena ni gloria precisamente porque antes de todos esos bonitos proyectos de hacer país que son legítimos presentar en democracia y que ya se verá si se pueden y como se pueden articular, es necesario acabar con un grave problema enquistado en la región, y a ellos se les escapaba de las manos; habían sabido negociar perfectamente las cuentas económicas con el estado, una agudeza especial, pero no traían ni remota idea de combatir a una organización criminal autodeclarada como independentista. Atutxa sí sabía perfectamente cómo se haría eso, por eso ETA tenía un empeño tremendo en matarle, espero que los nuevos problemas de la banda criminal y una especie de conformidad con que "herederos de los batusos y cia." bloquearan la reelección de Atutxa como presidente del Parlamento vasco, hayan desviado el interés de la banda por matarlo, porque para mí representa una personalidad especial en este tema. Gracias a la eficacia y la profesionalidad de Atutxa como político encargado de llevar la seguridad en el País vasco, yo me incliné sobremanera hacia este mundo de la Inteligencia y el antiterrorismo. Antes de evaluar la forma de actuar de Atutxa como consejero de Interior, puedo afirmar que yo no tenía ni puñetera idea de todo este mundo, no más allá que la que tuviera tras leer un libro de espías.
¿Eficacia de la Ertzaintza en la lucha contra ETA? Toda si sus mandos clave la dirigen correctamente, profesionalmente, eso como primer punto. Como segundo punto, una correcta colaboración con las FSE, algo habitual, no puramente puntual. Punto común a todos los cuerpos, una buena autoprotección de los efectivos, medios que velen por la seguridad de los agentes que desarrollan labores delicadas. Todos los cuerpos han aprendido esto porque ETA supo cómo atacarles, no se libró ninguno, la forma de proceder de las unidades de información y especiales contra el terrorismo ha de ser con una cobertura especial de los agentes, con mecanismos de contravigilancia. Eso que les faltó a Doral, Goikoetxea, Nieto, Morcillo y otros. Es más difícil proteger al uniformado anónimo, pero hay personas clave de la seguridad y de la política que deben ser mejor protegidas de cara a prevenir ó neutralizar acciones terroristas contra ellos. Un error gordo en la Ertzaintza fue que alguna vez muchos pensaron que a un ertzaina ETA no le iba a tocar un pelo, y conforme pasaba el tiempo, y ETA había asesinado ya a varios ertzainas, todavía quedaban de los que pensaban que ETA no tocaría un pelo a un agente autonómico bajo tales ó cuáles condiciones (corrían los años 80 y en un reportaje televisivo sobre la forma de vivir de los policías en el País vasco, en el que se relataba como GC y PN tenían que actuar con medidas de autoprotección, dentro y fuera de los turnos de trabajo, entrevistaban a un ertzaina de poteo, que se jactaba de que los ertzainas no tenían que tomar esas medidas, que se sentían seguros, ... una visión tan real para aquel hombre, el tiempo le habrá enseñado qué equivocado andaba).
