AL QAEDA

Foro destinado al estudio de la organización, sus líderes, estrategias y comunicados. AQMI, AQAP, ISIL, Al Shabaab, Al Nusrah Front, AQ en el Sinai, Ansar al Sharia y grupos afiliados

Moderadores: Mod. 2, Mod. 5, Mod. 1, Mod. 4, Mod. 3

anlloge
Analista Base
Analista Base
Mensajes: 234
Registrado: 08 Sep 2008 18:28

Re: AL QAEDA

Mensaje por anlloge »

El profesor Javier Jordán explica el origen del terrorismo yihadista y su evolución hasta el 11-S, destacando tres puntos: 1) la aparicion en Egipto de los primeros grupos de terrorismo yihadista en los años 70, 2) la influencia de la guerra de Afganistan, 3) y cómo y para qué nació Al Qaeda a finales de los 80.

http://www.youtube.com/watch?v=TY8ulSneCuM
car
Analista Superior
Analista Superior
Mensajes: 259
Registrado: 27 Nov 2009 23:37

Re: AL QAEDA

Mensaje por car »

extenso e interesante artículo del profesor Carlos Echevarría:


05/12/2010 | La perniciosa fijación de Al Qaida por los Estados fallidos o en vías de serlo
Carlos Echeverría Jesús

La red terrorista Al Qaida ha superado hace poco sus dos décadas de existencia – nació en Peshawar (Pakistán) en 1988 – y en todo este tiempo ha dado muestras no sólo de su deseo de hacer desaparecer las fronteras que dividen artificialmente al mundo islámico, sino también de saber aprovechar las ventajas que aportan a la empresa terrorista la existencia de Estados fallidos, Afganistán a fines de los noventa y Somalia hoy, o bien de Estados que se aproximan al colapso y que podrían caer en la categorización anterior si sus contradicciones internas se agravan y acaban imponiéndose sobre la voluntad de sus Gobiernos de eliminarlas.

La cuestión de los Estados fallidos

Este polémico concepto de “Estado fallido” nace hace ya tres décadas, cuando durante la Presidencia de Ronald Reagan en los EEUU se introduce en el vocabulario político-diplomático entrando a formar parte de la Estrategia de Seguridad Nacional aprobada bajo su mandato. Con una Guerra Fría llegando a su fin pero tratando la Unión Soviética de sobrevivir a sus contradicciones, con la Revolución Islámica de Irán ampliando por doquier nuevos desafíos, con algunos conflictos africanos haciéndose visibles mundialmente y con el caos generalizándose en Centroamérica no es de extrañar que tal concepto naciera entonces.

La década siguiente, la de los años noventa, permitiría visualizar cada vez más a Afganistán como un Estado caótico – tras la evacuación de las tropas soviéticas vendría una cruenta guerra civil seguida del también cruento “orden” de los Talibán, cuando Al Qaida y la droga pasaron a ser sus dos señas de identidad por excelencia – para acabar siendo ya percibido como un auténtico Estado fallido. De esta época – fines de los noventa y comienzo de la década actual – es preciso destacar que no debemos confundir el concepto de Estado fallido con el de “Estado gamberro” o “rogue state”, que comienza a ser utilizado con insistencia por la Administración de George W. Bush para referirse a Estados como Irán, Irak, Corea del Norte o Libia. Nadie ponía entonces en duda la fortaleza estatal de los cuatro citados, aún cuando diversas debilidades atenazaran a unos y a otros, mientras que el caso de Afganistán, con grupos como la Alianza del Norte desafiando con firmeza al poder de los Talibán, con el terrorismo yihadista amenazando al mundo con su liderazgo allí asentado y sus campamentos de entrenamiento formando a todo tipo de futuros terroristas, y con el opio produciéndose generosamente en el país, suponía una creciente amenaza global.[1]

Desde entonces el concepto no ha dejado de ser utilizado en el mundo occidental, destacándose en los EEUU su presencia en la Estrategia de Seguridad Nacional aprobada en 2003 o las más recientes referencias a ellos de la Secretaria de Estado, Hillary R. Clinton, quien ha llegado a calificarlos como la principal amenaza hoy para la seguridad de los EEUU.

Llegado el momento de ofrecer una conceptualización podríamos decir que un Estado falla o es fallido cuando deja de ofrecer los bienes que justifican su existencia como forma de organización política. Estos bienes son, entre otros, la seguridad, la educación, la sanidad, la justicia, las oportunidades económicas o las infraestructuras básicas. El Estado fallido no tiene o bien la capacidad o bien la voluntad de ejercer sus funciones naturales. Así, un Estado fallido suele estar caracterizado por un alto grado de desorden y violencia internos, por la corrupción, por la ausencia de instituciones legítimas, por tensiones intercomunitarias (políticas, étnico-lingüísticas, religiosas, etc), por el descontrol de sus fronteras, por la ineficacia administrativa y judicial y por lacras como la pobreza extendiéndose rápidamente por su territorio. En cualquier caso, es necesario que se den muchas de estas características y de forma intensa para que podamos hablar de un Estado como fallido.

Cuando estas características coincidan además con problemas añadidos – como son las catástrofes naturales, los conflictos de alta intensidad o las hambrunas – la situación puede desembocar en una situación aún peor que la del Estado fallido y estaríamos hablando del colapso del Estado. Hablar en tales casos de Estado no sería más que hacerlo de una denominación geográfica, pero no de una entidad política viable.

Los Estados fallidos tienen una doble responsabilidad que no satisfacen: una, con respecto a su población – uno de los tres pilares de un Estado, siendo los otros dos el ejercicio del poder o soberanía y el territorio –, a la que no protegen como es su obligación, y la otra con respecto a los Estados vecinos inmediatos y al resto de la Comunidad Internacional, para los que la existencia de un Estado fallido ya consagrado o en ciernes se acaba convirtiendo en una amenaza.

En los Estados fallidos actores locales, regionales o transnacionales – y es aquí donde el terrorismo desterritorializado y enormemente ambicioso de Al Qaida aparece, en algunos escenarios, en plenitud – adquieren cotas inusuales de poder: pensemos en la Sierra Leona de los años noventa, con el papel interno del Frente Revolucionario Unido (FRU) y el exterior de Liberia, o con la Somalia de hoy, con Somalilandia y Puntlandia como dos regiones funcionando al margen del Estado, con Al Shabab e Hizbul Islam como grupos terroristas que asedian continuamente al débil Gobierno y a sus valedores de la Misión de la Unión Africana en Somalia (AMISOM), y con las fuerzas etíopes ocupando durante dos años (2007-2008) parte de su territorio para tratar de frenar el caos.[2]

De Somalia podemos decir hoy que es el Estado fallido por antonomasia de nuestros días, si bien aún existe un Ejecutivo, el Gobierno Federal de Transición (GFT), que con un insuficiente apoyo internacional intenta mantener las riendas del Estado. Siendo Somalia un Estado árabe y musulmán, es decir “Dar al Islam”, no es difícil de entender el porqué del interés de Al Qaida por colonizarlo. Está además otro factor que es el representado por las vecindades atractivas que merece ser destacado para comprender mejor esta fijación: por un lado, Yemen o Sudán, ambos árabes y musulmanes también, como puntos de apoyo; por otro, Kenia o Etiopía, como Estados no musulmanes a los que combatir; y, todo ello, sin perder de vista una zona estratégica como es el Golfo de Adén y el Estrecho de Bab El Mandeb donde se quiere incrementar la presencia y la influencia.[3]

La escasez de Estados fallidos y la abundancia de Estados débiles

Que los Estados verdaderamente fallidos no abundan es un hecho, y ello a pesar de la generosidad con la que a veces se abusa del término. Pero tal generosidad se explica en parte por la falta de consenso a la hora de calificar a un Estado en crisis, o débil, o frágil, como fallido. Los Estados en crisis sí que abundan, algunos lo son en términos de coyuntura, más o menos larga, y en otros tal situación se va haciendo endémica pudiendo acercarse o no a la línea roja que de ser atravesada les haría caer en la categoría de Estado fallido.

El problema del concepto de Estado débil, frágil o próximo a fallar es que es tan vago que ahí caben muchos tipos de situaciones. Volviendo de nuevo a un esfuerzo de conceptualización podemos evocar cómo la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) o el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), más conocido como Banco Mundial, clasifican a algunos Estados en sus siglas LICUS (Lower Income Countries Under Stress), si bien utilizan criterios meramente económicos para elaborarla y, con ello, sacrifican a muchos de los criterios que veíamos antes que son valiosos para identificar a un Estado fallido.

Existe otro listado también interesante pero de nuevo insuficiente: el aportado por el Fund for Peace, elaborado por este think tank de Washington DC, creado en 1957, y que es una utilísima fuente de información sobre países con problemas. También otro think tank, International Alert, publica su listado de Estados frágiles o débiles, pero incide mucho en criterios como la influencia presente y futura del cambio climático, y hace categorizaciones realmente exageradas como los 46 países que destaca por sus tensiones internas o los 56 en situación de riesgo de alta desestabilización entre los que incluye a todos los norteafricanos.

Veamos a continuación la utilidad del Índice por antonomasia, el más citado y el elaborado de una forma más rigurosa: el Índice Anual de Estados fallidos que publica Foreign Policy. En su listado de 2009 cita a veinte Estados y, de ellos, los cinco Estados peor clasificados eran Somalia, Zimbabwe, Sudán, Chad y la República Democrática del Congo. Tres de ellos, Somalia, Sudán y Chad, han aparecido en algún momento a la hora de referirnos a la historia de las hazañas de Al Qaida. En Somalia viene actuando, cada vez con más ahínco; Sudán fue su base de operaciones hasta ser expulsado Osama Bin Laden y sus huestes en 1996; y Chad ha sido y es un Estado de cuya región norte los terroristas del Grupo Salafista para la Predicación y el Combate (GSPC) argelino, primero, y su sucesora Al Qaida en las Tierras del Magreb Islámico (AQMI), después, han venido haciendo diversos tipos de uso hasta la fecha. De Somalia destacaremos que ha sido el primer país situado en la lista de Foreign Policy durante tres años consecutivos, entre 2008 y 2010. De Sudán recordaremos no sólo el endeble Acuerdo de Paz de 2005 entre el norte y el sur – que abre la posibilidad de un referéndum de autodeterminación en el sur cristiano en enero de 2011 que podría, de celebrarse y ser ganado por los cristianos, romper el país – sino también el surgimiento de un nuevo frente de enfrentamientos en Darfur, desde 2003, y las invitaciones de Bin Laden y de otros yihadistas a no permitir la ingerencia de extranjeros infieles en la misma con pretextos humanitarios.[4]

De los 177 Estados analizados en la lista 2009 de Foreign Policy aparecían 38 como Estados “en alerta” y 93 Estados “en peligro”, y podemos incidir en los riesgos que tales situaciones entrañan, sobre todo para que en algunos casos se asiente en ellos el terrorismo y para que en todos o casi todos lo hagan o lo intenten hacer otras amenazas como el crimen organizado. Ante esta panorámica algunos analistas auguran ante el surgimiento reciente de algunos nuevos Estados, o la posibilidad de que lo hagan, la lista seguirá aumentando dada la vulnerabilidad de algunos de ellos: Kosovo es buen ejemplo, pues requerirá durante muchos años de un régimen de protectorado internacional ante las debilidades internas con las que ha surgido a la independencia, y no sería mucho mejor la de territorios como Abjazia y Osetia del Sur, si consiguen desgajarse de Georgia, o la del sur sudanés si consigue separarse del resto del Estado y con cuestiones difícilmente resolubles como es el reparto de los hidrocarburos.[5]

Los restantes quince países hasta completar los veinte recogidos en la cola de dicha lista de 2009 nos recuerdan, visualizándolos en un mapa, al concepto de “cinturón de quiebra” introducido por el teórico de la Geopolítica Saúl Bernard Cohen: Irak, Afganistán, República Centroafricana, Guinea Conakry, Pakistán, Costa de Marfil, Haití, Birmania, Kenia, Nigeria, Etiopía, Corea del Norte, Yemen, Bangladesh y Timor Oriental.[6]

Más interesante aún para nuestro estudio es la lista de Foreign Policy publicada en julio de 2010, pues en ella no sólo se renueva como decíamos la primera posición para Somalia sino que se introduce a Pakistán, un Estado que aún funciona pero que se sigue debilitando por los conflictos internos, por la radicalización y, en esta coyuntura particularmente desfavorable, por las inundaciones;[7] también aparece Kirguizistán, que en tan sólo cinco años ha visto cómo eran defenestrados dos Presidentes, y que con sus elecciones de 27 de junio, para modificar la Constitución, y las generales de 10 de octubre viene tratando de normalizar la vida política en un contexto local y regional muy delicado y cada vez más frecuentado por Al Qaida; Malí y su debilitamiento crónico, en buena medida alimentado por AQMI; y Nigeria que funciona como Estado pero donde a los problemas del Delta del Níger y de la piratería se suman en lo que a nuestro estudio respecta la creciente radicalización yihadista y el riesgo de ruptura norte-sur ante las elecciones presidenciales de 2011.[8] Curiosamente en esta lista aparece Guinea Conakry, cuyas vulnerabilidades internas afectan a su población pero también a vecinos como Liberia, Sierra Leona o Costa de Marfil, los tres en situación de post-conflicto y por tanto vulnerables también, pero no aparece Guinea Bissau, auténtico pasillo por el que pasa el 25% de la cocaína suramericana que se consume en Europa.[9] Abrumado por la corrupción, la debilidad institucional y el narcotráfico este país del África Occidental es como decíamos puerta de entrada para una droga que al introducirse en el Sahel y en el Magreb enriquece con su tránsito y tráfico las arcas de los terroristas de AQMI y de otros círculos delincuenciales cada vez más relacionados entre sí.

El aprovechamiento de los Estados fallidos y de los Estados débiles por los terroristas de Al Qaida

Las conexiones entre diversas amenazas como son el terrorismo, las armas de destrucción fallida, el crimen organizado, los conflictos armados regionales y los Estados fallidos eran ya evocadas por la Estrategia Europea de Seguridad aprobada por el Consejo Europeo de 12 de diciembre de 2003 y, antes que este documento, otros como la Resolución 1373 del Consejo de Seguridad de la ONU, reacción de la Comunidad Internacional a los macroatentados del 11-S, o la Convención de Palermo sobre Criminalidad Transnacional Organizada, abundaban también en ello. En la actualidad, la renovada reflexión sobre las implicaciones del pago de rescates a los terroristas y a los piratas vuelven a poner de actualidad esta problemática. El vínculo entre los Estados fallidos y el crimen organizado eran evidentes en la Liberia de los noventa, con el tráfico de diamantes de Sierra Leona, o lo es hoy con la piratería en Somalia y los opiáceos en Afganistán. El terrorismo yihadista salafista no está necesariamente vinculado a este tipo de actividades ni está presente en todo tipo de escenarios pero si algo nos demuestra la historia y el esforzado trabajo de fuerzas de seguridad y de agencias de inteligencia de todo el mundo es que ninguna de estas actividades ilícitas es un compartimento estanco con respecto a las demás: hablando con claridad, podemos y debemos de afirmar que la pretendida pureza, bien revolucionaria o bien pseudorreligiosa, de miembros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), o de Sendero Luminoso en Perú, o de terroristas de AQMI en el Sahel o de Al Shabab e Hizbul Islam en Somalia, no es sino una falacia. Los Talibán afganos es cierto que en una coyuntura concreta y muy breve – en 2000 – frenaron la producción de opio en su Emirato Islámico de Afganistán, pero no lo hicieron porque en términos de purismo religioso consideraban que la droga es nociva y “haram” – impura en términos religiosos musulmanes –, sino porque estaban haciendo méritos para ser admitidos como miembros de la ONU cosechando reconocimientos internacionales que no tenían.

La experiencia actual nos lleva a introducir algunos comentarios concretos sobre los tres ejemplos, dos Estados y una subregión, que constituyen un trípode fundamental para los terroristas de Al Qaida en términos de asentamiento terrorista. Los Estados, Afganistán y Somalia, permiten desde ellos una notabilísima posibilidad de contaminar a Estados limítrofes lo cual es clave para la estrategia expansiva de Al Qaida, y la subregión, la del Sahel, permite cubrir también varios objetivos del yihadismo salafista: mantener vivo el activismo en el Magreb, y ello a pesar de los reveses sufridos durante años en Argelia; mantenerse en contacto en términos combatientes pero también de alimento de redes logísticas en Europa Occidental; expandir el islamismo radical por el continente africano, contaminando de forma imparable a los países del Sahel pero también a otros como Nigeria, cada vez más presente en la propaganda yihadista de AQMI; y, finalmente, beneficiarse de uno de los mercados internacionales a los que la crisis global parece no haber afectado negativamente, el del tráfico de drogas y de otras actividades delincuenciales pues los terroristas yihadistas salafistas hace mucho tiempo que han destruido las barreras físicas y mentales entre las distintas lacras criminales.

Afganistán sigue siendo el primer productor mundial de derivados del opio – habiéndose avanzado notablemente con producción de la droga en el mismo país, mientras que hace una década el opio se exportaba para ser transformado fuera en heroína -, y la inestabilidad que ello provoca a afecta a todos los países limítrofes y daña y mucho a otros como la Federación de Rusia o los países de Europa Occidental. Las ofensivas de primavera en Helmand y de otoño en Kandahar, dos de las provincias afganas donde más se ha concentrado la producción de la adormidera y su transformación en heroína, no han producido de momento alteraciones importantes en el mercado, y si la Comunidad Internacional afloja su presión en lugar de endurecerla en los próximos meses y años la producción se disparará de forma exponencial. Aunque la Cumbre de Lisboa de la OTAN se ha esforzado por mostrar un escenario esperanzador en Afganistán, lo cierto es que los Talibán, golpeados por los aliados que tratan de descabezarlos y de debilitarlos para que acepten las ofertas negociadoras del Presidente Hamid Karzai, siempre han mostrado una gran capacidad de regeneración y en ningún momento han perdido su santuario paquistaní.[10]

En Somalia, el fin de los monzones está permitiendo el incremento de los ataques de los piratas, la toma de algunos puertos importantes por yihadistas salafistas no ha llevado a que, como algunos ingenuamente pensaban, el rigorismo religioso se opusiera a una vulgar actividad delincuencial como es la piratería, y el GFT no es capaz de acabar con el caos. Al Shabab, por su parte, ha dado muestras de su capacidad ofensiva y de vitalidad interna: producía dos sangrientos ataques suicidas en julio de este año en Kampala, la capital de Uganda, y sigue nutriendo sus filas y sus arcas con activistas y fondos procedentes del exterior, extraídos en buena medida de miembros de la nutridísima comunidad somalí que sobreviven como refugiados o como emigrantes en distintos rincones del mundo.[11]

En el Sahel la industria de los secuestros es una de las fuentes principales hoy de financiación de AQMI, o al menos lo ha sido hasta la fecha y durante siete fructíferos años.[12] La recientísima advertencia francesa de que no pagará rescate alguno ni fomentará la liberación de presos yihadistas a cambio de las vidas de los cinco franceses operarios de la compañía nuclear francesa “Areva”, puede marcar el principio de un cambio de actitud hacia los terroristas de AQMI, pero aún es pronto para confirmarlo.[13] Tal firmeza se inscribe en lo que Argelia en la región y los EEUU desde fuera piden a sus vecinos y aliados que adopten como “modus operandi”, conscientes ambos del impulso que los rescates y la liberación de presos dan a los terroristas yihadistas salafistas. La debilidad de los Estados puramente sahelianos – Mauritania, que también es magrebí, Malí, Níger y Chad - es notoria y el caso mauritano destaca precisamente por haber sido objetivo prioritario de AQMI durante el último lustro.[14]

La zona de redespliegue de Al Qaida en el Sahel es tan importante en términos operativos como la que ha encontrado en Somalia y en la vecina Península Arábiga, donde ha logrado fusionar a las dos ramas preexistentes, la saudí y la yemení, transformándose desde principios de 2009 en una máquina extremadamente letal, sobre todo en Yemen,[15] y con ramificaciones en muchos rincones del mundo. Sahel y Cuerno de África permiten además a Al Qaida tratar de llevar a término su “colonización” yihadista del continente africano, que ya empieza a dar resultados con la reactivación de las matanzas de cristianos en Nigeria. El emir de AQMI, Abdelmalek Droukdel, que este invierno ofrecía ayuda armada a los “hermanos nigerianos” para combatir a sus gobernantes infieles, acaba de exigir al Gobierno francés, y lo hacía el 18 de noviembre a través de la cadena qatarí Al Jazira, coincidiendo además con el principio de la Cumbre de la Alianza Atlántica en Lisboa, la retirada de sus 3.800 efectivos desplegados en Afganistán y la negociación de la liberación de sus cinco rehenes nada menos que con el emir de “Al Qaida central”: Osama Bin Laden.

Notas

[1] Como se recordará el Presidente estadounidense ordenó bombardear campos de entrenamiento de Al Qaida en el sur de Afganistán en 1998, inmediatamente después de haberse conocido la autoría de los atentados contra las Embajadas de los EEUU en Kenia y Tanzania.

[2] SHINN, David: “Al –Shabaab tries to take control in Somalia” Foreign Policy Research Institute (FPRI) E-Notes 5 noviembre 2010, en http://www.fpri.org.

[3] ECHEVERRÍA JESÚS, C.: El Estrecho de Bab El Mandeb como escenario potencial de desestabilización ante el creciente activismo terrorista en Yemen y Somalia Madrid, Ministerio de Defensa-Documento de Opinión del Instituto Español de Estudios Estratégicos (IEEE), nº 11/2010, en http://www.ieee.es.

[4] ECHEVERRÍA JESÚS, C.: “Sudán provocará nuevas frustraciones” Atenea Periódico Digital 29 octubre 2010, en http://www.revistatenea.es.

[5] Estas tesis sobre los Estados inviables o potencialmente inviables son utilizadas con profusión en estos días por quienes consideran que, frente a la “estabilidad” tradicional representada por el Reino marroquí, no debe de apostarse por la dudosa viabilidad de un Estado saharaui que sería automáticamente introducido en la categoría de Estado débil o frágil o, para otros, aún incluso en la de Estado fallido.

[6] Sobre la reflexión de S. B. Cohen véase su obra Geografía y política en un mundo dividido Madrid, Ediciones Ejército, 1980, pp. 137-140.

[7] “The floods in Pakistan. Washed up” The Economist 28 agosto 2010, pp. 41-42.

[8] El Presidente actual, Goodluck Jonathan, un cristiano, era Vicepresidente del Jefe de Estado, el musulmán Umaru Yar’Adua, fallecido el pasado 5 de mayo en un hospital de Arabia Saudí. El deseo de Jonathan de presentarse a las elecciones cada vez más próximas alteraría, según los musulmanes, el ritmo alterno de las Presidencias de esta República Federal, colocando a este si las gana en el puesto presidencial cuando el turno era de un musulmán. Los frágiles equilibrios en este país que ha vivido espantosas matanzas interreligiosas – y por el que Bin Laden lleva años invitando peligrosamente a sus seguidores a intervenir en el mismo – pueden pues romperse en muy poco tiempo en un Estado que es también un gran productor de hidrocarburos y un importante socio de los EEUU, factores ambos que incrementan aún más la fijación de Al Qaida por el mismo. Véase nuestro blog ECHEVERRÍA JESÚS, C.: Creciente inestabilidad en Nigeria 21 septiembre 2010, en http://www.globalbrief.ca.

[9] DE LA CORTE IBÁÑEZ, Luis y GIMÉNEZ-SALINAS FRAMIS, Andrea: Crimen.org. Evolución y claves de la delincuencia organizada Barcelona, Planeta, 2010, pp. 411-412.

[10] ALI SHAH, Tayyab: “The Torkham Border Clusure and Attacks on NATO Supply Convoys in Pakistan” Combating Terrorism Center at West Point CTC Sentinel Vol. 3, nº 10, octubre 2010, pp. 6-9, en http://www.ctc.usma.edu/sentinel/.

[11] “Terrorismo yihadista en África” GEES para LD 16 julio 2010, en http://www.gees.org.

[12] Véase al respecto el jugoso informe del Asesor del Presidente argelino, Abdelaziz Bouteflika, en materia de terrorismo yihadista, Kamel REZAG BARA: Contribution of Algeria to the Panel on the Ransoms Payment Issue as a Source of Financing Terrorism Nueva York, Delegación Permanente de Argelia ante la ONU, 7 septiembre 2010, 7 páginas.

[13] DEL RÍO, Álvaro: “París advierte a Al Qaida de que no cederá a chantajes” La Razón 20 noviembre 2010, p. 31.

[14] Véase AMMOUR, Laurence Aïda: Mauritania en la encrucijada de las amenazas regionales Barcelona, Notes Internacionals CIDOB, nº 19, octubre 2010, en http://www.cidob.org.

[15] EVANS, Ryan: “From Iraq to Yemen: Al-Qa’ida’s Shifting Strategies” CTC Sentinel Vol. 3, nº 10, octubre 2010, pp. 11-15, en http://www.ctc.usma.edu/sentinel/.

Grupo de Estudios Estratégicos (España)

http://www.offnews.info/verArticulo.php ... doID=26386
a pie de página podéis encontrar links de otras publicaciones interesantes del Sr. Echevarría.
Avatar de Usuario
manzaricoh
Jefe de Area
Jefe de Area
Mensajes: 481
Registrado: 09 Feb 2010 09:42

Re: AL QAEDA

Mensaje por manzaricoh »

Los ex-miembros respondones de Al Qaeda según un autor inglés. Basado en un libro de Jassem Sulaiman Abu Ghaith@Abu youssef, que llegó a ser portavoz de Al Qaeda y que ahora piensa que la violencia no es buena. Dicen que rectificar es de sabios.
Esta información esta en la linea de la desactivación del yihadismo a través de su cuestionamiento ideológico, como se hizo con el Grupo Islámico Combatiente Libio.
Former al-Qaeda spokesman criticises 'culture of killing' and 'monopoly of jihad'

Analysis by Rajeh Said in London
For Al-Shorfa.com
2010-12-16

In his first public stance since he disappeared after the war against terrorism began against al-Qaeda and the Taliban in Afghanistan in response to the attacks of September 11th, 2001, former al-Qaeda spokesman Suleiman Abu Ghaith criticised his organisation's leaders without identifying them by name.

In a book titled "Twenty Guidelines on the Path of Jihad", Abu Ghaith affirmed his rejection of jihadist work as "the project of one individual using the blood of others to act out what seems correct to him".

Jassem Sulaiman Abu Ghaith, also known as "Abu Youssef", is of Kuwaiti origin. The Kuwaiti government stripped him of citizenship in 2001, after he moved to Afghanistan and appeared alongside al-Qaeda leader Osama bin Laden as a spokesman for the organisation.

The book was published on the website of an Egyptian Islamist known as Mustafa Hamid, author of the "Mutarid" book series and a veteran "Arab mujahid" in Afghanistan. Hamid is a known critic of bin Laden.

Abu Ghaith's book contains 20 pieces of "advice" about "jihad work", but it never addresses al-Qaeda by name, despite the fact that its author was the organisation's spokesman in 2001. Abu Ghaith also does not mention bin Laden by name nor any other leader of the organisation. But much of the "advice" seems directed toward the leaders of al-Qaeda specifically, in addition to leaders of other groups that describe their work as "jihadist".

In his book, Abu Ghaith writes, "Jihad, as I have said repeatedly, is a mission of the Umma (Islamic nation) and should not be hijacked or monopolised. Those who think that jihad means carrying arms and fighting the enemy are mistaken. This would mean that the culture of killing and destruction is what drives us, not a culture of life and building."

Abu Ghaith said that it was a mistake to believe that jihadists should not be concerned with building the state and its institutions, spreading science and knowledge, and "securing a better life for all who live with Islam and in the Islamic state".

He added that jihadists should be concerned with "drawing the real picture of jihad and bearing arms for justice and not injustice, building and not destruction, security and not fear, compassion and not punishment, consensus and not division."

Although Abu Ghaith did not specify who is "hijacking" or "monopolising" jihad, his words could be interpreted as applying to al-Qaeda, which is criticised for carrying out actions that limit the meaning of jihad to carrying weapons, offering nothing but destruction.

Addressing the "mujahids", Abu Ghaith said taking up arms is an act based on responsibility that should make fighters "fear God in shedding people's blood, and not spill blood except for rightful reasons".

Critics also accuse al-Qaeda of going overboard in shedding blood, even though the organisation denies this.

The former al-Qaeda spokesman wrote, "Today we need to stop the chaos of putting the statements of humans ahead of the words of God and the words of [the prophet Muhammad]."

He added, "There is no shame in examining our mistakes and fixing them. Indeed, this is the correct thing to do. But the shame of all shame is to see our mistakes and bury them."

Abu Ghaith said allegiance should only be given to "those whose honesty, integrity and capacity are trustworthy". Giving it to someone who does not deserve it is "treason" and those who give it will "share the responsibility for every mistake made by those it is given to or for any disaster that occurs on their account".

Here too, Abu Ghaith does not specify the identity of the leader who could lead others to "disaster" if accorded allegiance by the masses. However, observers believe it is likely he was referring to bin Laden or his deputy, Ayman al-Zawahiri.

Al-Hayat's Pakistan-based reporter Jamal Ismail described Abu Ghaith's book as a "rejection" of bin Laden's jihad, citing the author's line about jihad not being the "project of one person". Ismail said the book sets a "precedent that al-Qaeda and affiliated extremist groups have not seen before".

Abu Hafs the Mauritanian

Abu Ghaith's book includes an introduction by Mahfouz Ould al-Walid (Abu Hafs the Mauritanian), the former head of al-Qaeda's Sharia Committee who was among those who fled Afghanistan after the fall of the Taliban regime.

Ould al-Walid is believed to be one who outwardly rejected the September 11th attacks before they occurred. His position caused a public dispute between him and al-Zawahiri.

Abu Hafs introduced the book as one in a series of "educational" books about jihad to "set the path straight and guide the actions" of jihadists.

If proven that Abu Ghaith, through his "Twenty Guidelines" intended to direct criticism against al-Qaeda's leaders, he will be the latest "jihadist" figure to publicly criticise bin Laden and the leaders close to him, foremost among them Ayman al-Zawahiri.

One of the most prominent critics is Sayed Imam al-Sharif (Dr. Fadl), described as the "jihadists' theoretician", who sharply criticised al-Qaeda's actions in several studies published while he was in prison in Egypt.

The Libyan Islamic Fighting Group leadership also directed implicit criticisms toward al-Qaeda in a large study published last year.
http://al-shorfa.com/cocoon/meii/xhtml/ ... feature-01
Avatar de Usuario
manzaricoh
Jefe de Area
Jefe de Area
Mensajes: 481
Registrado: 09 Feb 2010 09:42

Re: AL QAEDA

Mensaje por manzaricoh »

La supuesta voz de Bin Laden amenaza como no podía ser de otro modo a Francia:
Dubai.- El líder de la red Al Qaida, Osama bin Laden, dijo en una grabación de audio divulgada el viernes que la liberación de los rehenes franceses capturados en Níger dependía de que los soldados galos abandonen Afganistán.

Siete extranjeros, incluyendo cinco franceses, fueron secuestrados en septiembre en Níger. El brazo de Al Qaeda en el norte de Africa, Al Qaeda en el Maghrib Islámico (AQIM, por su sigla en inglés) se adjudicó la responsabilidad por los secuestros, informó Reuters.

"La negativa del presidente francés, Nicolas Sarkozy, a remover sus fuerzas de Afganistán no es más que una luz verde para la muerte de los rehenes franceses", dijo la voz en la grabación, similar a la del líder de Al Qaida, en un mensaje de audio divulgado por el canal de televisión Al Jazeera.

Pero agregó que los rehenes no serían ejecutados, siempre y cuando el mandatario francés cambie una postura que de seguir como hasta ahora "le costará caro dentro y fuera de Francia".

Se trata de la segunda grabación en la que Bin Laden, que se cree está oculto en las zonas montañosas del límite entre Afganistán y Pakistán, critica la política de Francia y vincula su presencia en el conflicto afgano con el secuestro de los rehenes galos en Níger.

La semana pasada, AQIM también se adjudicó la muerte de dos franceses ocurrida tras un fallido intento de rescate en Níger a inicios de enero, pero no dijo cómo perecieron los hombres.

El secuestro del 16 de septiembre aumentó las hostilidades entre el grupo militante y Francia. En julio pasado, AQIM dio muerte al francés de 78 años Michel Germaneu, después de que comandos franceses tomaran parte en una fallida operación para liberarlo.

Francia tiene ocho ciudadanos en calidad de rehenes en todo el mundo, cinco capturados por AQIM en Níger, dos en Afganistán y retenidos por rebeldes talibanes, y uno en Somalia.
cartledge
Jefe de Operaciones
Jefe de Operaciones
Mensajes: 1568
Registrado: 11 May 2007 00:45

Re: AL QAEDA

Mensaje por cartledge »

Parece que ha habido una fuga masiva en Kandahar. En plan "La Gran Evasión" con un túnel y todo.
Avatar de Usuario
manzaricoh
Jefe de Area
Jefe de Area
Mensajes: 481
Registrado: 09 Feb 2010 09:42

Re: AL QAEDA

Mensaje por manzaricoh »

Así escribía Osama Bin Laden sus 'e-mails' sin ser detectado
El líder de Al Qaeda Osama Bin Laden, recientemente abatido por EEUU en territorio paquistaní, pudo apañárselas para enviar correos electrónicos durante los años que estuvo en la clandestinidad, sin dejar pistas ni huellas que pudieran seguir los todopoderosos servicios secretos estadounidenses. ¿cómo? Gracias a un laborioso y lento sistema, que implicaba mensajeros de mucha confianza y decenas de tarjetas de memoria flash.

Osama Bin Laden. | AP
Según ha difundido la agencia Associated Press, gracias a la acción de intermediarios y de discos baratos de ordenador el buscado líder de la red terrorista pudo haber escrito una gran cantidad de correos y mensajes electrónicos, a pesar de que en el lugar en el que se encontraba no había conexión a Internet, ni siquiera línea telefónica.

El sistema era muy simple: el terrorista podría escribir un mensaje en su ordenador, que luego se grababa en una tarjeta, y un mensajero lo enviaba desde otro ordenador, con conexión a la Red, en cualquier otro lugar. Para recibir respuestas, el camino era el inverso.

"Fue tan meticuloso que incluso los funcionarios más veteranos de la inteligencia (de EEUU) se han maravillado de la capacidad de Bin Laden mantener (este sistema de comunicación) durante tanto tiempo", afirma AP, que recuerda que los especialistas SEALs que protagonizaron el ataque en la mansión fortificada de Abbottabad se incautaron de un centenar de tarjetas de memoria.

La agencia de noticias, que cita fuentes anónimas de contraterrorismo y relacionadas con la investigación, afirma que Osama dejó atrás un gran archivo de intercambio de correos, miles de mensajes y cientos de 'e-mails', que los investigadores están ya estudiando.

Ahora, y a pesar de que probablemente los colaboradores de Al Qaeda hayan abandonado sus cuentas de 'e-mail' tras la muerte de Bin Laden, se especula con la posibilidad de que a raíz de los datos extraídos del material informático incautado (que podrían contener direcciones de correos electrónicos o incluso números de teléfono) desencadene una oleada de citaciones a los proveedores de servicios de Internet.
http://www.elmundo.es/elmundo/2011/05/1 ... 78336.html
anlloge
Analista Base
Analista Base
Mensajes: 234
Registrado: 08 Sep 2008 18:28

Re: AL QAEDA

Mensaje por anlloge »

Análisis realizado sobre posibles fracturas internas en Al Queda


http://www.quilliamfoundation.org/images/aq10may.pdf
kilo009
Administrador
Mensajes: 7691
Registrado: 13 Nov 2006 22:29
Ubicación: Foro de Inteligencia
Contactar:

Re: AL QAEDA

Mensaje por kilo009 »

Parece que EEUU se ha cargado a uno de los posibles sucesores de Bin Laden, Ilyas Kashmiri, en un ataque con UAV en Waziristán del Sur:

Imagen

http://www.bbc.co.uk/news/world-south-asia-13653324
Saber para Vencer

Twitter

Facebook
pagano
Jefe de Operaciones
Jefe de Operaciones
Mensajes: 4965
Registrado: 01 Abr 2007 22:30

Re: AL QAEDA

Mensaje por pagano »

como dice el refrán clásico: "a cada cerdo le llega su san Martín".
kilo009
Administrador
Mensajes: 7691
Registrado: 13 Nov 2006 22:29
Ubicación: Foro de Inteligencia
Contactar:

Re: AL QAEDA

Mensaje por kilo009 »

Atiyah Abd al Rahman , número 2 de AQ de origen libio cazado:
A drone operated by the C.I.A. killed Al Qaeda’s second-ranking operative in the mountains of Pakistan this month, an American official said Saturday, further weakening a terrorism network shaken by the killing of Osama bin Laden this year.
Saber para Vencer

Twitter

Facebook
Responder

Volver a “Al Qaeda y grupos afiliados”