Que cojones, hace, falta que le peguen cuatro tiros a un atunero para que digan algo en la prensa.
No se pero yo no me creo de una intelgiencia privilegiada ni creo tener unos contactos de informacion muy especiales..... la prensa escrita y la tv


SaludosLos cazadores de piratas: en el cuartel general de la «operación Atalanta»
El pasado jueves se cumplió un año de la operación Atalanta, la fuerza naval de la Unión Europea para combatir la piratería en el golfo de Adén. Los resultados han sido buenos, sobre todo en la protección de barcos con alimentos para los africanos
Desde esta sala llena de ordenadores y mapas, con relojes en distintos husos horarios, se controlan todas las incidencias que ocurren frente a las costas de Somalia: avistamiento de piratas, peligro de abordaje, llamada de auxilio... Es el corazón de la «operación Atalanta», la misión que lleva a cabo la Unión Europea a miles de millas de distancia para garantizar la seguridad en el noroeste del océano Índico.
«Si nos llaman cuando los piratas aún se ven lejos y la tripulación logra resistir media hora, ese barco se salva; es el tiempo que puede tardar en llegar uno de nuestros helicópteros desplegados en la zona, y sólo con verlo los piratas se van», afirma el capitán de corbeta Manuel González Serrano, el único español en este centro especial de seguimiento y coordinación, ubicado en el cuartel general operativo de las Fuerzas Navales de la Unión Europea, en las afueras de Londres.
Mensajes en la pantalla
Mientras habla el capitán de corbeta, en la pantalla de su ordenador aparecen mensajes de barcos que en ese momento están acercándose o atravesando el golfo de Adén, o bien han dejado las Seychelles y se aproximan a las costas de Somalia.
«Hoy ha sido un día tranquilo, no ha habido ningún incidente», comenta este oficial natural de El Ferrol, que llegó a este destino pocos días después del secuestro del «Alakrana». «Cuando un barco es secuestrado, nosotros no hacemos nada, nos mantenemos al margen, las negociaciones para la liberación corren a cargo de otros».
La misión de estas fuerzas de la Unión Europea no es proteger el trabajo de los atuneros, sino dar escolta a los barcos del Programa Mundial de Alimentos, para asegurar que 1,4 millones de bocas pueden ser alimentadas diariamente en esta parte de África, y organizar agrupaciones de embarcaciones para que puedan pasar juntas y protegidas por determinados corredores. «Nuestros efectivos no dan más de sí; podemos desplazar helicópteros para atender emergencias en otros lugares, pero nuestra eficacia se centra sobre todo en el golfo de Adén, donde gracias a nuestro trabajo no ha habido secuestros desde hace varios meses, y en determinadas partes frente a las costas de Somalia», explica el jefe de EU Navfor (Fuerza Naval de la Unión Europea para Somalia), el contraalmirante Peter Hudson, que estos días ha recibido como segundo de mando al contraalmirante español Bartolomé Bauzá. Por su parte, en el Índico, la fragata «Navarra» ha sustituido a la «Canarias».
Detenciones inútiles
Hudson es consciente del debate generado en España sobre los dos piratas detenidos por el caso «Alakrana». Hudson considera que ese tipo de detenciones no son especialmente efectivas para la erradicación del problema. «La solución no es ir por ahí deteniendo a cualquier pirata», dice, «se trata en muchos casos de jóvenes de 18,19 o 20 años sin esperanza; lo que hay que hacer es darles otras oportunidades de vida».
Una de las principales misiones del punto neurálgico de la operación Atalanta es organizar convoyes para atravesar las zonas de peligro. Se trata de distancias «enormes», señala González Serrano. La costa de Somalia es tan larga como la costa oeste estadounidense o la línea que separa Galicia de Canarias. El corredor que atraviesa el golfo de Adén sería como ir de Galicia a Gibraltar. Por este último paso «navegan entre sesenta y ochenta barcos al día, necesitan dos días para completarlo, y procuramos que vayan juntos y que el área de mayor peligro la cubran de noche, pues entonces los piratas no atacan».

Creo que puedo aportar algo que no se ha dicho (si se ha dicho pido disculpas), la primera solicitud de servicio de seguridad privada a bordo de un buque fue realizada a la Unidad Central de Seguridad Privada a finales del año pasado (dic.08) o principios del 2009, por un armador y no por una empresa de seguridad privada, es más, las empresas de seguridad privada que fueron consultadas respondieron que no se podía realizar un servicio de esas características.tarraco218 escribió:perdón, se me cortó el último punto, y acabo con le rollo legal.
5.- Para evitar futuros perjuicios se me ocurren 2 malas ideas:
a) Que los armadores hagan peticiones de seguridad privada. A ver si la tramitan igual de "diligentes" que la de SEGUR IBÉRICA. Si no se la conceden y los buques tienen algún incidente con la petición registrada, tendrían una puerta abierta a pedir responsabilidades civiles al Gobierno
b) Que las empresas se seguridad privada soliciten las mismas autorizaciones y condiciones para prestar el servicio de seguridad a los atuneros. Si se lo conceden perfecto, si no lo conceden sin causa justificado...al Juzgado de cabeza.