Posible Servicio de Inteligencia Catalán

Ricky
Confidente
Confidente
Mensajes: 20
Registrado: 30 Mar 2014 10:33

Re: Posible Servicio de Inteligencia Catalán

Mensaje por Ricky »

Perdonar mi ignorancia y mi estupidez, pero desconociendo el caso catalán supongo que algo muy lejanamente equivalente a un servicio de inteligencia tendrán dentro del aparato de los Mossos de Escuadra.

Al menos la Ertzaintza tiene algo similar a una unidad que si bien sé que no es un servicio de inteligencia en toda regla como es el CNI, tiene fines y objetivos similares y para ello realiza labores similares como espionajes, infiltraciones, investigaciones, etc. Supongo que los mossos de escuadra también. Por ejemplo, no me creo que la Generalitat no tenga bien controladas a las CUP, sus fuentes de información, análisis, etc.

Saludos
tarraco218
Jefe de Operaciones
Jefe de Operaciones
Mensajes: 568
Registrado: 29 Mar 2009 00:51

Re: Posible Servicio de Inteligencia Catalán

Mensaje por tarraco218 »

La Generalitat esperaba dos tipos de ataques por el 9N:
- Uno mediático, bastante diluido. Las querellas presentadas han sido inadmitidas por la Fiscalía masivamente
- uno informático , con resultado irregular, ya que los servidores cobraron la normalidad relativamente rápido.
El Cesicat tiene el origen y destino bastante claro, como siempre, falta lo mas interesante: los autores, el precio y los que pagan en trabajo, aunque no debió ser muy buena la recompensa visto los resultados bastante inocuos... :mrgreen: :mrgreen
"Piensa como un estratega, actúa como un animal"
kilo009
Administrador
Mensajes: 7691
Registrado: 13 Nov 2006 22:29
Ubicación: Foro de Inteligencia
Contactar:

Re: Posible Servicio de Inteligencia Catalán

Mensaje por kilo009 »

¿Para qué atacar a servidores de la administración catalana?

-Miquel Sellarès - El CNI me sigue

Parece que la premisa es: Mira que hace el CNI con el dinero público, seguir a los pobres catalanes y atacar servidores de la administración autonómica... como si no tuvieran tareas suficientes vamos.

En cambio se han puesto de acuerdo para participar todos juntos en un máster en la UB.
Saber para Vencer

Twitter

Facebook
kilo009
Administrador
Mensajes: 7691
Registrado: 13 Nov 2006 22:29
Ubicación: Foro de Inteligencia
Contactar:

Re: Posible Servicio de Inteligencia Catalán

Mensaje por kilo009 »

Con las nuevas informaciones de funcionarios actuando con DNI ficticios lo veo claro... a por ellos. Que el CNP los empapele. Por otro lado, mientras esto siga así, enfriaría las colaboraciones con los Mossos, ya verás tú cuando los Mandos del Cuerpo dejen de recibir medallas a costa de informaciones del Estado.

Imagino que ahora mismo habrá dinero dentro de algún sobre pagando datos que apunten a quien son los funcionarios que actúan bajo DNI falso, es más, entiendo que habrá personal que se lleve mal con esos funcionarios y ya habrán dado sus datos de filiación para que los empapelen. Me lo estoy imaginando: "Nosotros salimos a la calle sin chaleco antibalas y estos jugando a ser del CNI catalán"
Saber para Vencer

Twitter

Facebook
Anthony
Agente de Campo
Agente de Campo
Mensajes: 122
Registrado: 14 Ene 2012 17:40

Re: Posible Servicio de Inteligencia Catalán

Mensaje por Anthony »

Escrito aparecido en la prensa digital catalana en diciembre de 2013
El servei d'intel·ligència, en termes estrictes, és la recol·lecció d'informació i dades, l'anàlisi d'aquestes dades i la producció d'estratègia a partir de les conclusions extretes. Em sap greu si desfaig la fantasia que alguns podien tenir sobre les operacions secretes, els assassinats selectius, els sabotatges, la infiltració en organitzacions dissidents i els espies en missions perilloses a tot el món. Però cal diferenciar els serveis d'intel·ligència dels serveis secrets o dels grups d'intervenció especial, policíacs o militars. Si bé és cert que de vegades algunes d'aquestes tasques les fa una mateixa institució, cada cosa és cada cosa. Intel·ligència, espionatge, seguretat i defensa són àmbits que s'encavalquen, però no diferenciar-los ens pot menar a errors d'interpretació.


Per exemple, podem comparar la feina d'un servei d'intel·ligència amb la del departament de risc d'una empresa o d'un banc. Tenir el màxim d'informació de qualitat per a estudiar-la i prendre decisions estratègiques amb tot el coneixement possible del context i les condicions, i amb capacitat d'anticipació, és un objectiu lògic i raonable. Una família o un individu –amb un grau de racionalitat mínim– bé miren d'informar-se tant com poden abans de prendre cap decisió important. Doncs és lògic i raonable que també ho facin els governs, i amb un alt grau de professionalitat. Oimés si es tracta de prendre decisions que afecten els ciutadans, la seva seguretat i la gestió de diners públics.


Catalunya no té servei d'intel·ligència. El govern té serveis d'anàlisi i prospecció, de documentació, d'estudis d'opinió… però no té cap servei que es dediqui sistemàticament a produir intel·ligència per a oferir als governants el mapa de navegació per a cada situació que han de resoldre. I això és un dèficit inassumible per a un país que vol ser un estat i que no vol fracassar en l'intent. Tenir cultura d'estat vol dir que quan un governant ha estat elegit ha de ser assistit de tot el suport necessari per a prendre les millors decisions en qualsevol matèria, i també en seguretat. Perquè un dels objectius principals de la democràcia és el bon govern. En canvi, aquí sovint tenim una mentalitat d'estat esquifida i sembla que l'objectiu més noble sigui dificultar la presa de decisions del govern per poder-lo criticar i ensorrar. Som així. Tants anys sense estat o –cosa pitjor– amb un estat en contra, ens han habituat a fer-nos la traveta a nosaltres mateixos. No siguem petits: un poble ha de voler que el seu govern –sigui del color que sigui– prengui decisions encertades. Governar, especialment en l'àmbit de la seguretat, no ha de ser jugar a trencar l'olla.


Qualsevol lector informat en qüestions de seguretat sap que Catalunya és un territori amb una implantació de la màfia i el crim organitzat internacional de primer ordre. Tan sols cal fer un cop d'ull al llibre 'Gomorra catalana' del periodista Joan Queralt o llegir i escoltar les entrevistes que s'han fet a Roberto Saviano per saber fins a quin punt la costa dels Països Catalans és el teatre d'operacions del crim internacional. I tampoc no cal gratar gaire per descobrir que Barcelona és un niu d'espies i d'agències d'intel·ligència com a espai geoestratègic vital que és del crim organitzat, però també del terrorisme global i, sobretot, del gihadisme (podeu informar-vos amb precisió en aquest llibre de l'analista de Jofre Montoto: 'Gihadisme. L'amenaça de l'islamisme radical a Catalunya'). És a dir, crim organitzat i mafies, per una banda, i gihadisme, per l'altra, fan de Catalunya i els Països Catalans un espai de màxima prioritat per a l'anàlisi d'intel·ligència i la prevenció en segurtat.


Insisteixo, si tractéssim d'espionatge, de serveis secrets o d'operacions especials militars caldria parlar-ne d'una altra manera. Tampoc no pensem que l'estat català s'inventarà la sopa d'all i podrà instaurar un model de seguretat estratègica nou, insòlit. D'una altra banda, també caldrà que tinguem eines per a defensar-nos dels potencials atacs forasters i per a defensar els interessos del poble de Catalunya. Però d'això caldrà parlar-ne en un altre moment. Avui centrem-nos en la sorpresa d'observar que es posa en dubte la necessitat d'un servei d'intel·ligència que faciliti al govern la presa de decisions encertades i la capacitat d'anticipar-se als problemes.


Ep! Que no s'exalti ningú! És evident que també han de quedar ben definits els límits de l'actuació de la intel·ligència i, especialment, dels procediments d'obtenció d'informació i de dades. Cal respectar el dret de privadesa i la llei de protecció de dades personals. En això també s'hauran de seguir els models més avançats d'intel·ligència. De fet, els serveis que han tingut comportaments poc adequats respecte dels ciutadans han perdut la confiança necessària del seu poble. I els qui hi entenen, saben que la confiança de la ciutadania i el respecte dels principis democràtics són fonamentals per a l'èxit en la seguretat de qualsevol país.


En conclusió, dotar el govern de material d'intel·ligència és voler el millor futur per a Catalunya i, sobretot, per als catalans. El nou estat haurà de menester una ciutadania crítica, una oposició estricta, uns mitjans amatents i un govern eficaç. De vegades, tinc la impressió que volem un país petit i reduït per a no haver-nos d'esforçar gaire a assumir la nostra responsabilitat ciutadana o professional. L'adveniment d'un estat ens ha de servir a tots per a 'saltar de pantalla', guanyar gruix, pujar de nivell, reforçar l'exigència i abandonar la mediocritat i l'autoengany.


A la Catalunya independent, el govern haurà d'assumir unes responsabilitats molt més altes, més difícils i més perilloses. Tot plegat serà un fracàs si nosaltres, els ciutadans, els periodistes, els empresaris, els científics, els sindicats, els professionals, no assumim també una part d'aquesta responsabilitat i creixem i ens comprometem encara més com a servidors del nostre poble. El desafiament és per a tots i caldrà que siguem millors que no som ara. La llibertat és responsabilitat i exigència.
Traducción:
El servicio de inteligencia, en términos estrictos, es la recolección de información y datos, el análisis de estos datos y la producción de estrategia a partir de las conclusiones extraídas. Lo siento si deshago la fantasía que algunos podían tener sobre las operaciones secretas, los asesinatos selectivos, los sabotajes, la infiltración en organizaciones disidentes y los espías en misiones peligrosas en todo el mundo. Pero hay que diferenciar los servicios de inteligencia de los servicios secretos o de los grupos de intervención especial, policiales o militares. Si bien es cierto que a veces algunas de estas tareas las hace una misma institución, cada cosa es cada cosa. Inteligencia, espionaje, seguridad y defensa son ámbitos que se solapan, pero no diferenciarlos nos puede llevar a errores de interpretación.


Por ejemplo, podemos comparar el trabajo de un servicio de inteligencia con la del departamento de riesgo de una empresa o de un banco. Tener el máximo de información de calidad para estudiar y tomar decisiones estratégicas con todo el conocimiento posible del contexto y las condiciones, y con capacidad de anticipación, es un objetivo lógico y razonable. Una familia o un individuo -con un grado de racionalidad mínimo- bien tratan de informarse tanto como pueden antes de tomar ninguna decisión importante. Pues es lógico y razonable que también lo hagan los gobiernos, y con un alto grado de profesionalidad. Máxime si se trata de tomar decisiones que afectan a los ciudadanos, su seguridad y la gestión de dinero público.


Cataluña no tiene servicio de inteligencia. El gobierno tiene servicios de análisis y prospección, de documentación, de estudios de opinión ... pero no tiene ningún servicio que se dedique sistemáticamente a producir inteligencia para ofrecer a los gobernantes el mapa de navegación para cada situación que deben resolver. Y esto es un déficit inasumible para un país que quiere ser un estado y que no quiere fracasar en el intento. Tener cultura de estado significa que cuando un gobernante ha sido elegido debe ser asistido de todo el apoyo necesario para tomar las mejores decisiones en cualquier materia, así como en seguridad. Porque uno de los objetivos principales de la democracia es el buen gobierno. En cambio, aquí a menudo tenemos una mentalidad de estado raquítica y parece que el objetivo más noble sea dificultar la toma de decisiones del gobierno para poder criticar y derrumbó. Somos así. Tantos años sin estado o -lo peor- con un estado en contra, nos han habituado a hacernos la zancadilla a nosotros mismos. No seamos pequeños: un pueblo debe querer que su gobierno -sea del color que sea- tome decisiones acertadas. Gobernar, especialmente en el ámbito de la seguridad, no debe ser jugar a romper la olla.


Cualquier lector informado en cuestiones de seguridad sabe que Cataluña es un territorio con una implantación de la mafia y el crimen organizado internacional de primer orden. Tan sólo hay que hacer un vistazo al libro 'Gomorra catalana' del periodista Joan Queralt o leer y escuchar las entrevistas que se han hecho a Roberto Saviano para saber hasta qué punto la costa de los Países Catalanes es el teatro de operaciones del crimen internacional. Y tampoco hay que rascar mucho para descubrir que Barcelona es un nido de espías y de agencias de inteligencia como espacio geoestratégico vital que es del crimen organizado, pero también del terrorismo global y, sobre todo, del yihadismo (puede informar -Os con precisión en este libro del analista de Jofre Montoto: 'Yihadismo. La amenaza del islamismo radical en Cataluña'). Es decir, crimen organizado y mafias, por un lado, y yihadismo, por la otra, hacen de Cataluña y los Países Catalanes un espacio de máxima prioridad para el análisis de inteligencia y la prevención en segurtat.


Insisto, si tratáramos de espionaje, de servicios secretos o de operaciones especiales militares habría hablar de otro modo. Tampoco pensamos que el estado catalán inventará la sopa de ajo y podrá instaurar un modelo de seguridad estratégica nuevo, insólito. De otro lado, también será necesario que tengamos herramientas para defendernos de los potenciales ataques forasteros y para defender los intereses del pueblo de Cataluña. Pero de eso habrá que hablar en otro momento. Hoy centrémonos en la sorpresa de observar que se pone en duda la necesidad de un servicio de inteligencia que facilite al gobierno la toma de decisiones acertadas y la capacidad de anticiparse a los problemas.


Eh! Que no exalte nadie! Es evidente que también deben quedar bien definidos los límites de la actuación de la inteligencia y, especialmente, de los procedimientos de obtención de información y de datos. Hay que respetar el derecho de privacidad y la ley de protección de datos personales. En esto también se deberán seguir los modelos más avanzados de inteligencia. De hecho, los servicios que han tenido comportamientos poco adecuados respecto de los ciudadanos han perdido la confianza necesaria de su pueblo. Y los que entienden, saben que la confianza de la ciudadanía y el respeto de los principios democráticos son fundamentales para el éxito en la seguridad de cualquier país.


En conclusión, dotar al gobierno de material de inteligencia es querer el mejor futuro para Cataluña y, sobre todo, para los catalanes. El nuevo estado deberá menester una ciudadanía crítica, una oposición estricta, unos medios dispuestos y un gobierno eficaz. A veces, tengo la impresión de que queremos un país pequeño y reducido para no habernos esforzarse mucho en asumir nuestra responsabilidad ciudadana o profesional. El advenimiento de un estado nos debe servir a todos para 'saltar de pantalla', ganar espesor, subir de nivel, reforzar la exigencia y abandonar la mediocridad y el autoengaño.


En la Cataluña independiente, el gobierno deberá asumir unas responsabilidades mucho más altas, más difíciles y más peligrosas. Todo ello será un fracaso si nosotros, los ciudadanos, los periodistas, los empresarios, los científicos, los sindicatos, los profesionales, no asumimos también una parte de esta responsabilidad y crecemos y nos comprometemos aún más como servidores de nuestro pueblo. El desafío es para todos y habrá que seamos mejores que no somos ahora. La libertad es responsabilidad y exigencia.
Anthony
Agente de Campo
Agente de Campo
Mensajes: 122
Registrado: 14 Ene 2012 17:40

Re: Posible Servicio de Inteligencia Catalán

Mensaje por Anthony »

Como ésto va a terminar a tortas, adjunto estos artículos:

http://www.realinstitutoelcano.org/wps/ ... ari21-2008
Las capacidades de inteligencia en las operaciones de mantenimiento de la paz bajo mandato de la ONU (ARI)
Gustavo Díaz
ARI Nº 21/2008 - 15/02/2008
Tema: Este ARI describe la necesidad y los impedimentos de contar con una inteligencia de primer orden en el marco de las operaciones de paz de Naciones Unidas, ante el nuevo escenario internacional creado tras la Guerra Fría.

Resumen: En el entorno internacional actual es difícil entender el éxito de las operaciones de paz sin la disponibilidad de una inteligencia a tiempo, de calidad y oportuna. Sin embargo, el término de inteligencia, ha sido siempre muy sensible en Naciones Unidas (ONU). Muchos fracasos en la historia de las operaciones de la ONU, en el campo de las operaciones de paz, se podrían haber evitado si hubiese adoptado un enfoque más frontal en inteligencia y hubiese contado con un fuerte mandato para reunir información y mejorar sus sistemas de recopilación de información. En este sentido, el presente análisis quiere contribuir a una mejor comprensión de la necesidad de contar con una correcta inteligencia, que sea capaz de apoyar a los que tienen que tomar decisiones en el marco de las operaciones de paz bajo mandato ONU.

Análisis: El colapso de la Unión Soviética como una sola entidad política, en diciembre de 1991 simbolizó el paso a una nueva situación estratégica y diplomática. No obstante, los conflictos militares y la amenaza de sanciones internacionales en la preservación de la paz y la estabilidad siguen siendo muy importantes hoy en día. La ONU se trasladó al centro del escenario internacional, y las operaciones de mantenimiento de la paz han adquirido una renovada prominencia. El final de la Guerra Fría dio lugar a una ampliación en el mandato, el alcance, y las capacidades de las operaciones de mantenimiento de la paz de la ONU.

Las actuales operaciones de mantenimiento de la paz presentan un amplio abanico de dificultades para el éxito de las misiones, especialmente al tener que abordar conflictos internos o de Estados fallidos, que se caracterizan por fuertes componentes de guerra civil con grandes connotaciones étnicas. La amenaza es a menudo mucho más difusa y difícil de identificar que en las operaciones militares convencionales, el enemigo está mucho menos definido y las fuerzas militares regulares pueden estar, en muchas ocasiones, ausentes. En este sentido, las intenciones y los motivos del gran número de actores que entran en juego son muy difíciles de predecir. El Informe Brahimi de 2001 afirma claramente que las misiones de mantenimiento de la paz de la ONU deben ser más robustas y estar respaldadas por un mandato más amplio para actuar de acuerdo a la situación sobre el terreno. Ante tales circunstancias es necesario contar con una inteligencia de primer orden.

Sobre un vocablo tan antiguo como “inteligencia” se debería esperar una definición concreta y clara, pero, por desgracia, no es así, de modo que no existe consenso alguno acerca de lo que se entiende por dicha expresión. La palabra “inteligencia” ha sido usada en numerosas ocasiones como un comodín apto para referirse a una amplia gama de situaciones, actividades y productos, y aunque se han producido un gran número de tentativas para dotar de una definición clara y concisa al término, todas ofrecen resultados deficientes en un sentido o en otro. Esto es así porque todas las definiciones se acogen al bagaje profesional de quien las define, atendiendo a los elementos constitutivos del término, a las organizaciones y las actividades que estas realizan, entendiendo la inteligencia como un proceso, denominado ciclo de inteligencia, o como los productos de este proceso, desde una óptica más militar.

La inteligencia debe de ser entendida desde una doble óptica, como una herramienta básica de prevención y como información. Como afirma el actual secretario de Estado, director del CNI, Alberto Sainz, la labor de la inteligencia se basa en la prevención, y es cierto. Aquí entra en juego la acción encubierta y la contrainteligencia, el esfuerzo de proteger lo propio de la inteligencia de otros. Del mismo modo, la inteligencia debe de ser entendida como información. De hecho, la principal labor de un servicio de inteligencia en un país democrático es la de informar con sus productos, derivados del ciclo de la inteligencia, a los decisores políticos o militares.

En este sentido, con el fin de obtener ventajas estratégicas y, por tanto, evitar la guerra y el derramamiento de sangre, las naciones requieren información precisa. Lo mismo se aplica a la gestión de crisis y operaciones de mantenimiento de la paz internacional. De hecho, ahora más que nunca la inteligencia es de suma importancia para aquellos que tienen que tomar decisiones, ya sean políticos o militares, y este tipo de operaciones de paz no son una excepción. Sin embargo, las fuerzas internacionales bajo mandato de la ONU no cuentan con un flujo de información de tanta calidad como en una estructura de mando nacional. Si tenemos en cuenta que es muy probable que hoy en día las tropas desplegadas en operaciones de paz, bajo mandato de la ONU, tengan que hacer frente a fuerzas irregulares, con un muy superior conocimiento de las condiciones locales, sería necesario y deseable que en este tipo de operaciones se pudiese contrarrestar esta desventaja de conocimiento con la generación activa de inteligencia de forma permanente.

La necesidad de inteligencia en las operaciones de mantenimiento de la paz
Por su diseño y definición, la ONU ha de ser una organización transparente y ya en 1960 se sugirió que la palabra “inteligencia” se borrase del léxico de la ONU. La actitud tradicional en el sistema de Naciones Unidas es que la obtención de información es contraria a la naturaleza abierta de la Organización. En este sentido, la ONU se muestra reacia incluso al uso de la palabra “inteligencia”.

Hoy en día la situación sigue igual, la ONU sigue teniendo miedo del uso oficial del término a causa de su asociación con actividades ilegales o clandestinas, tales como el espionaje, o las acciones encubiertas, con las que la ONU no quiere (y no debe) involucrarse. Debido a las grandes sensibilidades políticas que despierta, el término inteligencia ha sido sustituido en el marco de la ONU por el de información, con dos objetivos claros: en primer lugar, porque la palabra inteligencia implica la existencia de rivales y enemigos, algo que la ONU intenta evitar por todos los medios; y, en última instancia, para evitar connotaciones como el secreto y espionaje, contrarias a la naturaleza de la ONU.

Para la ONU, “todo uso de inteligencia encubierta crea prejuicios y sospechas. Confianza, verdad y respeto son premisas básicas sobre las que se tiene que basar el éxito de las operaciones de paz y el espionaje no ayuda a tal fin”. Bajo estas premisas se cree que el uso de inteligencia en operaciones de paz, en algunos casos, tendría sin duda un impacto negativo en la interpretación de la imparcialidad de la operación. En esta línea, la doctrina militar canadiense afirma que “el término inteligencia tiene connotaciones negativas, y con el fin de conseguir que las operaciones de paz se vean como imparciales, confianza y claridad son necesarias, por lo que el término información debe de ser usado en lugar del término inteligencia”. Por lo tanto, el término de inteligencia a menudo se sustituye por “información militar”, ya que si la recolección de información se percibe como demasiado agresiva será considerada “espionaje” y muy probablemente afectará a la confianza de las partes, repercutiendo en la neutralidad de la fuerza y al final socavará el éxito de toda la operación.

En última instancia, la opinión tradicional sobre las operaciones de mantenimiento de la paz bajo mandato ONU es que no necesitan un servicio de inteligencia que proporcione “predicciones” a largo plazo. El “servicio de información” de la ONU principalmente recopila y presenta informes sobre los acontecimientos que se van produciendo. Pero este tipo de información no es suficiente hoy en día por diversos motivos. En primer lugar, en gran medida porque las grandes potencias ya no ejercen el control que durante la Guerra Fría ejercían sobre los distintos enfrentamientos a los que las misiones de paz tienen que dar respuesta. Los conflictos son mucho más volátiles y los riesgos de ataque a las tropas de la misión de paz son mucho más altos. Por el bien de su propia seguridad, la necesidad de saber más acerca de la situación en la zona se ha incrementado. En segundo lugar, las tareas a las que la misión debe de hacer frente son más complejas, por la existencia de un gran número de factores, étnicos, políticos, sociales y nacionalistas, así como por las dificultades para identificar a los combatientes, lo cual hace necesario un profundo conocimiento de las partes y facciones en conflicto, sus intereses y actividades. En tercer lugar, la ONU no puede permitirse tener menos conocimiento de las intenciones y las actividades de las distintas facciones que las propias facciones si pretende lograr cualquier avance en la mesa de negociaciones. Por último, un servicio de inteligencia sería de gran ayuda para prever los conflictos antes de que estos estallaran, con el fin de ayudar a los sistemas de alerta temprana de la ONU, entendiendo la inteligencia como una herramienta de prevención.

Limitaciones al uso de inteligencia en misiones de paz
El sistema de la ONU tiene un potencial inherente y considerable para producir inteligencia. Sin embargo, el uso de inteligencia en el marco de las operaciones de paz presenta un gran número de problemas derivados de la necesidad de que este tipo de operaciones requieran, al margen de su complejidad, fuerzas multinacionales.

Uno de los principales problemas cuando hablamos de la necesidad de contar con una inteligencia adecuada a los requerimientos del siglo XXI es que el “lado humanitario” de la ONU no tiene ninguna intención de cooperar sobre este tema. Esto contribuye a que la ONU no cuente con unas capacidades de inteligencia propias y que la asignación de tareas de inteligencia en estas operaciones de paz siga hoy en día siendo responsabilidad de cada nación y de las alianzas de inteligencia a las que pertenecen, lo que crea problemas singulares para el intercambio de inteligencia entre los países que aportan contingentes, con diferencias de actitud notables entre las diversas nacionalidades.

De hecho, otra de las limitaciones al uso de inteligencia de forma efectiva con carácter permanente es que la capacidad de recogida y proceso de inteligencia de los distintos contingentes nacionales, dentro de su zona de operaciones, puede variar enormemente. A esto hay que sumar que en ocasiones los oficiales de inteligencia de los distintos contingentes desplegados no cuentan ni con la formación ni con la experiencia necesaria para desarrollar dichas tareas. Del mismo modo, los países que participan en la misión también tienen que llegar a acuerdos sobre cómo y a quién se debe diseminar la información recolectada, lo que por norma general presenta multitud de dificultades.

En este sentido, según analizamos la situación de las capacidades de inteligencia en misiones de paz, nos vamos dando cuenta de que mientras las capacidades de inteligencia dependan de los Estados que contribuyan a la misión, la pregunta clave residirá en la capacidad de cooperación en materia de inteligencia entre los distintos Estados. Por tanto, las numerosas dificultades reales que existen para los Estados miembros en el suministro de inteligencia a una organización internacional no pueden ser ignoradas, especialmente a una organización que no cuenta con protocolos de clasificación en información y procedimientos de seguridad eficaces. Los organismos nacionales de inteligencia tienen una preocupación natural por ver comprometidas sus fuentes y métodos. Es cierto que la ONU no ha contado con tales procedimientos de seguridad en el pasado, y que tal vez sea imposible la aplicación de esos procedimientos de manera efectiva en el futuro. Sin embargo, esta será una de las principales razones para el éxito de la cooperación en materias de inteligencia por parte de los distintos Estados miembros en las futuras misiones. La ONU no tiene directrices que rijan los métodos de recogida de información para determinar qué material debe ser secreto, a qué nivel de clasificación, y con qué medios. En este sentido, la ONU es débil en materia de clasificación en comparación con la mayoría de los Estados y dedica pocos recursos a cambiar esta situación. En consecuencia, la capacidad de distinguir entre lo que debería ser secreto (y por cuánto tiempo) y lo que no debería serlo, será la clave para crear confianza entre el seno de la ONU y la comunidad internacional.

Otro escollo importante a la hora de compartir información entre miembros de una fuerza multinacional, con capacidades de inteligencia nacionales, es que a veces la información es proporcionada únicamente cara a cara, de palabra y con la advertencia de que la información sólo puede ser compartida con un número limitado de funcionarios mencionados por su nombre y con nadie más. A veces es muy difícil trabajar eficazmente en estas circunstancias y mantener el espíritu de equipo necesario entre distintos Estados. Del mismo modo, a menudo la inteligencia nacional no es compartida con la Secretaría de la ONU debido a que la nación que posee la información tiene miedo de que sus fuentes de inteligencia puedan verse comprometidas, o bien ciertos métodos y capacidades técnicas nacionales puedan ser reveladas. En definitiva, cuando hablamos de capacidades de inteligencia nacionales en ambientes multinacionales, siempre hay que tener en cuenta que los distintos Estados implicados ven la colaboración en materia de inteligencia como un riesgo, entendiendo que al colaborar pueden ver comprometidas fuentes y métodos propios que les sitúen en condiciones de clara desventaja en otro tipo de cuestiones.

La inteligencia es una herramienta fundamental en las modernas operaciones de paz, con un mayor número de responsabilidades. Sin embargo, como estamos comprobando, la ONU aún tiene muchos problemas y limitaciones en el uso de inteligencia. Pero el principal problema es que la mayoría de los miembros de la ONU no quieren que la Organización cuente con este tipo de capacidades. Del mismo modo, un gran número de Estados se han mostrado renuentes a aportar a la ONU mayores capacidades de inteligencia porque para muchos de ellos la inteligencia es el poder, y creen que su propio poder se puede ver de alguna manera amenazado si la ONU poseyera su propia inteligencia.

Uno de los principios básicos en la ONU es que toda la información debe tener un carácter abierto y transparente. También en las operaciones de mantenimiento de la paz, la neutralidad y la transparencia son dos requisitos clave. De hecho, el mandato sólo pueden aplicarse si la misión cuenta con la confianza de todas las partes involucradas. Por ello, uno de los primeros obstáculos que encuentra la ONU en el uso de la inteligencia es la cuestión del secreto. Porque, a pesar de que la ONU reconoce progresivamente que la recolección de información secreta es a menudo necesaria para lograr sus nobles objetivos y que, en determinadas circunstancias, el secreto de la información es indiscutiblemente esencial, la ONU no puede arriesgarse a perder credibilidad o empañar su imagen de honesto intermediario y mediador imparcial siendo acusado por las distintas facciones enfrentadas de usar métodos encubiertos para recopilar información.

En parte como resultado de los dramáticos cambios en la tecnología de la información y la disponibilidad de lo que ahora se denomina la información de fuentes abiertas (OSIF), se ha producido una revolución en Asuntos de Inteligencia (RIA), desarrollándose una interesante disciplina, la inteligencia de Fuentes Abiertas (OSINT). Esta disciplina ha surgido tanto para satisfacer las necesidades de las organizaciones que no quieren o no pueden llevar a cabo una recogida de información por medios encubiertos, como para mejorar la comprensión de las naciones, arrojando luz sobre un tema que tradicionalmente ha sido olvidado en el estudio de las Relaciones Internacionales.

Esta Revolución ha propiciado que exista la tendencia en la ONU a ir aceptando progresivamente que el uso de “inteligencia por medios no secretos” es necesario con el fin de garantizar la protección de la fuerza y mejorar la capacidad de la misión desplegada para lograr su mandato. Esta inteligencia provendría de la información aportada por las distintas facciones, las capacidades de los distintos participantes, terceros Estados involucrados y de los propios organismos y fuentes de la ONU. De este modo, en la ONU se entiende que es necesaria una libre circulación de la información pertinente para todos los participantes en la misión, cuya única restricción deberían ser las medidas adoptadas para proteger los métodos y las fuentes de los Estados que aportan la inteligencia. Sin embargo, esto que en un principio podría considerarse como una ventaja es interpretado de forma negativa por los Estados, que entienden que toda la información que se facilita a la ONU tarde o temprano será de dominio público.

Por tanto, es necesario lograr un cierto equilibrio entre secreto y transparencia en este tipo de operaciones. Si bien la información que debe ser secreta dependerá de la situación, será necesaria la adopción de unas directrices para su clasificación. A pesar de todos los problemas que existen en la seguridad de la inteligencia en la ONU, hay dos factores compensadores. En primer lugar, es corta la vida útil que tiene la inteligencia, pues una vez que es conocida la mayoría de inteligencia deja de ser sensible debido a que el caso ya se ha producido o que las medidas pertinentes ya han sido tomadas. Del mismo modo, siempre que las fuentes y los métodos no se comprometan, la transparencia no debería ser considerada algo negativo. Por lo tanto, el énfasis debe estar en la apertura, aunque en los casos en que el secreto se justifica deberá mantenerse estrictamente.

Las labores de inteligencia en operaciones de mantenimiento de la paz son sustancialmente diferentes de las labores de inteligencia en operaciones de combate. Requieren, sobre todo, una actitud diferente por parte tanto de los que tienen que tomar las decisiones como del personal involucrado. El contar con una buena inteligencia en operaciones de mantenimiento de la paz es un asunto serio y complejo que no debe tomarse a la ligera en el polifacético ambiente en el que se desarrollan las operaciones de mantenimiento de la paz. La recopilación y el procesamiento eficiente de la información, así como la diseminación de la misma, son fundamentales para el éxito de las operaciones de mantenimiento de la paz y la seguridad del personal desplegado. Sin embargo, no nos llevemos a engaño, la mayoría de las veces la información concerniente a las motivaciones, expectativas y capacidades reales de los actores involucrados sólo puede obtenerse a través de medios tradicionales de la inteligencia humana (HUMINT), mientras que los medios y las fuentes derivadas de los productos asociados con tecnología (TECHINT) tienen un gran número de seguidores, son de poca ayuda en este tipo de situaciones, donde la “señal” de los distintos objetivos es muy limitada. Lo que está claro es que una inteligencia deficiente se traduce en que a menudo las fuerzas necesarias están en el lugar equivocado en el momento equivocado.

El ambiente político actual es muy diferente y, en importantes aspectos, más complejo que durante la Guerra Fría. Todo esto crea tanto oportunidades como limitaciones a la diplomacia y al uso de la fuerza armada. En el mantenimiento de la paz, en concreto, las respuestas a las amenazas tienen un componente político-psicológico y militar. En este sentido, el uso de la inteligencia es un componente vital en el uso de las opciones no militares, de carácter político, económico, psicológico, moral y de apoyo a los decisores políticos en la negociación de soluciones entre las facciones enfrentadas.

Hoy en día no sólo el aumento del riesgo en este tipo de operaciones, sino también la complejidad de las causas profundas de las guerras civiles y la falta de viabilidad de ciertos Estados requieren un enfoque multidisciplinario. Personalmente, estoy convencido de que la falta de inteligencia estratégica ha sido un factor importante en el fracaso de una serie de operaciones de la ONU en los últimos años. El hecho es que la ONU no tiene la capacidad de inteligencia propia y es totalmente dependiente de los Estados miembros permanentes del Consejo de Seguridad.

La tendencia es que la inteligencia en operaciones de mantenimiento de la paz seguirá siendo principalmente una actividad nacional en los próximos años, sin que parezca que exista una solución a corto y medio plazo a los problemas de disponer de una inteligencia adecuada en operaciones de paz. Si los países que aportan contingentes no delegan completamente el uso de sus tropas y siguen sintiéndose con la liberad de bloquear decisiones adoptadas centralmente, tenemos una situación paralela en las operaciones de carácter internacional, donde el componente nacional está muy presente. En esa situación difícilmente se puede esperar otra cosa que el uso nacional de inteligencia.

Conclusión: Como muy acertadamente afirma Boutros Boutros-Ghali, “la prevención debe basarse en un conocimiento oportuno y exacto de los hechos” (An Agenda for Peace, United Nations, Nueva York, 1992, p. 15). Sin embargo, las medidas preventivas sólo pueden adoptarse con unos correctos mecanismos de alerta temprana y una correcta evaluación de esa alerta temprana. Esto requiere la voluntad de cooperación de los Estados miembros para hacer disponible la información esencial.

Tradicionalmente, los servicios nacionales de inteligencia recogían, analizaban y utilizaban la inteligencia para sus propios fines nacionales, manteniendo la información bajo control nacional. La ONU, sin embargo, requiere de inteligencia para el bien de la comunidad internacional, con un claro espíritu de integridad e imparcialidad que es fundamental mantener. Por tanto, debe ser muy claro acerca de lo que necesita y por qué. Sin embargo, como Paul Johnston afirma, “la inteligencia no debe basarse en el secreto, tiene que ver con el aprendizaje sobre lo que está pasando por medio del análisis riguroso de toda la información disponible, y, lo que es más importante, por la activa tarea de los recolectores de información para confirmar o negar lo que se piensa que se sabe” (“No Cloak and Dagger Required: Intelligence Support to UN Peacekeeping”, Intelligence and National Security, 12, nº 4, octubre de 1997, p. 111). Bajo estas premisas no debe de haber ninguna razón por la que la ONU no pueda contar con una inteligencia efectiva basada en la prevención y en la información para dar apoyo a las operaciones de paz del futuro.

Gustavo Díaz

http://www.seguridadinternacional.es/?q ... e-naciones
Una breve aproximación al componente de Inteligencia de las Operaciones de Paz de Naciones Unidas
Enviado por Jorge Comins el Jue, 15/01/2015 - 11:59
Versión para impresiónVersión para impresión

Análisis GESI, 1/2015

Desde el despliegue de la primera misión en mayo de 1948 (ONUVT-UNTSO), las operaciones de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas (OMPs) han ido adquiriendo un rol cada vez más destacado en la prevención y gestión de crisis internacionales, así como en las labores de reconstrucción e institucionalización en los contextos post-conflicto.

Hasta el punto de que, hoy en día, tales intervenciones se consideran indispensables para cumplir con uno de los propósitos esenciales de la Carta de San Francisco: “preservar a las generaciones venideras del flagelo de la guerra”. A partir de esta mirada genérica, el presente ensayo se concreta en el examen del componente de inteligencia en las misiones de paz —peacekeeping intelligence (PKI)—, habida cuenta de su importancia actual y su incuestionable presencia en el proceso de toma de decisiones en el nivel estratégico, táctico y operacional.



Elementos cuantitativos y cualitativos de las operaciones de paz

El mapa presente de las OMPs se compone de un total de 16 misiones repartidas por todo el mundo. El continente africano alberga la mayoría de estas (9), siendo además la Misión Multidimensional Integrada de Estabilización de las Naciones Unidas en la República Centroafricana (MINUSCA) la de más reciente establecimiento. Todo ello es posible gracias a un presupuesto que ronda los 7.000 millones de dólares (junio 2014 – julio 2015), al compromiso de los 122 países que contribuyen con el envío de policías y militares (España aporta, en estos momentos, 590 efectivos) y, en general, a un equipo humano integrado por 122.458 pacificadores internacionales, entre personal civil y uniformado.

Desde el punto de vista cualitativo, las operaciones de paz han experimentado una valiosa transformación. Con el final de la Guerra Fría, se pasó de la creación de misiones de naturaleza esencialmente militar sustentadas en la observación, la supervisión del alto el fuego y la interposición entre las partes enfrentadas, a la configuración de un modelo que supera los mandatos tradicionales, tal y como reconoce la doctrina Capstone. Así, las modernas operaciones multidimensionales se distinguen por su carácter híbrido, en el que se combinan los elementos policiales, militares y civiles necesarios para abordar crisis complejas con un enfoque integral (comprehensive approach).



De ahí que, en el marco de esta nueva generación de OMPs, sus tareas no se agoten en atacar los síntomas del conflicto, asegurando un entorno estable y facilitando el proceso político. Partiendo de una visión estratégica más amplia, se persigue la edificación de un marco sostenible para lograr una paz duradera, lo que supone mayor implicación de todos los actores participantes y exige continuas mejoras en la coordinación, coherencia y eficiencia de las actividades sobre el terreno. Lo que, de manera recurrente, viene apuntándose en los diversos documentos de revisión que han ido sucediendo al Informe Brahimi. Por otra parte, conviene mencionar que, desde el 31 de octubre de 2014, la evaluación del estado de las misiones y sus nuevos desafíos corresponde al Grupo de Alto Nivel sobre las Operaciones de Paz, presidido por el ex presidente de Timor Oriental y Premio Nobel de la Paz José Ramos-Horta.



De la necesidad de la PKI y su evolución institucional reciente

La construcción de un componente de inteligencia onusiano también ha evolucionado positivamente. Durante muchos años, las Naciones Unidas mostraron una clara animadversión hacia este vocablo, plenamente identificado con la obtención de información mediante operaciones ilegales encubiertas. Lo que, en realidad, pone de manifiesto una evidente confusión entre el producto final y los medios utilizados —en realidad, una mínima fracción de estos—. Al Secretario General Dag Hamarsköld, sin embargo, le bastó para rechazar públicamente la creación de un órgano permanente de inteligencia en la década de los sesenta.

En el contexto de la posguerra fría, el despliegue de las OMPs se ha vuelto bastante más complejo y arriesgado. Principalmente, debido a la presencia de los llamados spoilers que obstaculizan el desarrollo de los procesos de paz. Dentro de esta categoría caben, desde grupos terroristas hasta organizaciones que desarrollan actividades en la esfera del crimen organizado —e incluso una mezcla entre ambos tipos—, pasando por señores de la guerra y guerrillas enfrentadas a las autoridades centrales y, en muchas ocasiones, presuntamente respaldadas por Estados vecinos. Tal sería el caso, por ejemplo, de los rebeldes de las FDLR (Fuerzas Democráticas para la Liberación de Ruanda) y de las FDA (Fuerzas Democráticas Aliadas) en la República Democrática del Congo, que aprovechan un entorno de fragilidad extrema para poner en jaque permanente a la MONUSCO.

El nivel de exigencia de tales situaciones, generalmente asociadas a un trabajo de imposición de la paz y al empleo de una acción “robusta”, no solo ha normalizado el uso del término «inteligencia», sino que el recurso a la misma ha pasado a considerarse vital y necesario para el éxito general de las operaciones de paz. Sobre todo, porque en muchos casos resulta imprescindible para evitar las masacres de población civil, proteger al personal de las Naciones Unidas y garantizar los corredores de ayuda humanitaria y su correcta distribución. En este sentido, la inteligencia resulta sumamente útil, por ejemplo, para identificar zonas de riesgo y actores, así como para conocer sus movimientos e intenciones. Con todo, no puede desconocerse que los requerimientos de inteligencia táctica y operacional, más acordes con las operaciones propiamente militares, se suman al interés básico de contar con una reserva de inteligencia estratégica que puede ser aplicada como apoyo general a las misiones en sus dimensiones políticas, civiles, culturales y económicas.



El primer intento de institucionalización de un sistema de inteligencia en la sede de las Naciones Unidas se remonta a la creación de la Oficina de Investigación y Obtención de Información en 1987: una unidad dotada con pocos recursos que, en 1993, se desvanecería con el establecimiento de un Centro de Situación (SitCen) y la Unidad de Información e Investigación, dependiente del anterior y cuyas funciones se extendieron únicamente hasta 1999. A esta breve lista de iniciativas fallidas debe agregarse la propuesta para constituir una Secretaría de Información y Análisis Estratégico dentro del Comité Ejecutivo de Paz y Seguridad, formulada en el Informe Brahimi en los párrafos 72 a 74. En la actualidad, el SitCen mantiene un flujo de comunicación continua con todas las operaciones (24/7) al objeto de recabar información sobre el terreno y analizarla, de forma que sirva como apoyo para la toma de decisiones en el Departamento de Operaciones de Mantenimiento de la Paz (DPKO, por siglas en inglés).

Además de lo anterior, el componente de inteligencia está representado en cada una de las operaciones de paz a través del Centro Conjunto de Operaciones (Joint Operations Centre –JOC-) y de una Célula Mixta de Análisis (Joint Mission Analysis Centre –JMAC-). La aparición de ambas estructuras integradas responde a la necesidad de retroalimentar un canal permanente de inteligencia actual sobre el entorno operacional, así como de contrarrestar las amenazas y prevenir su emergencia. Es más: desde 2006, una directiva del DPKO exige su establecimiento como máxima prioridad en la creación de nuevas misiones. La función del JOC es proveer al jefe de la misión y su equipo de un conocimiento actualizado y preciso acerca de la situación (situational awareness), además de servir como apoyo principal en la gestión de crisis. Por su parte, el JMAC se encarga de obtener e integrar la información procedente de diferentes fuentes para analizar tendencias y desarrollos potenciales, de manera que se pueda alcanzar un mejor entendimiento de los diferentes aspectos que afectan al conjunto de la misión a medio y largo plazo.



A modo de conclusión: fortalezas, debilidades y posibilidades de la PKI.

Una de las principales virtudes del CCO y de la CMA es que se trata de equipos interdisciplinares, integrados por miembros que representan el carácter multidimensional tanto de la misión como de las operaciones. Con ello se persigue, además de optimizar la integración de información en el proceso analítico, facilitar los canales de comunicación entre los organismos parentales que aportan su personal y sendas unidades. Además, el establecimiento de ambas estructuras proporciona una gran flexibilidad, pues cada misión determina sus propias necesidades de información. Con todo, no hay que perder de vista la persistencia de ciertas lagunas. Sirva de ejemplo el que una de las principales insuficiencias que se detectaron en 2009 estaba relacionada con la recogida de información, su gestión y análisis.

Por otro lado, es preciso indicar que, en muchas ocasiones, los funcionarios de las Naciones Unidas —favorecidos por el principio de imparcialidad— obtienen piezas de información de las autoridades locales a la que los agentes de los servicios estatales de inteligencia les resulta más difícil acceder. En ese aspecto, uno de los principales retos consiste en establecer canales seguros de comunicación entre las misiones y Nueva York para evitar que dicha información sea filtrada políticamente por el liderazgo de la operación atendiendo a criterios de afiliación nacional. A todo lo anterior se añadiría la eterna cuestión sobre la falta de cooperación entre las agencias nacionales de inteligencia y las Naciones Unidas.



En definitiva, puede señalarse que el componente de inteligencia de las operaciones de mantenimiento de la paz de Naciones Unidas ha ido adquiriendo una importancia progresiva como elemento clave en la mitigación de los riesgos y amenazas que comportan las misiones multidimensionales contemporáneas. La implementación de un Centro Conjunto de Operaciones y de una Célula Mixta de Análisis con carácter obligatorio y como prioridad en cada nuevo despliegue desde hace casi una década, no es sino expresión de dicho reconocimiento. Lo que, evidentemente, contrasta con la ausencia de voluntad política por generar una estructura integrada como órgano de apoyo del Comité Ejecutivo de Paz y Seguridad y demuestra la preferencia de los Estados por un sistema básicamente ad hoc y descentralizado de inteligencia. Por tanto, y pese a los desarrollos funcionales e institucionales alcanzados sobre el terreno, parece poco realista pensar en las posibilidades de creación de una unidad centralizada e interdepartamental de alto nivel en el seno de la Secretaría General, al menos a corto y medio plazo.

Jorge Comins es doctorando en Seguridad Internacional por el Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado. Es analista en Wikistrat y colaborador del Instituto Español de Estudios Estratégicos. Web personal: www.jorgecomins.com

Editado por: Grupo de Estudios en Seguridad Internacional (GESI). Universidad de Granada. Lugar de edición: Granada (España). ISSN: 2340-8421.
Anthony
Agente de Campo
Agente de Campo
Mensajes: 122
Registrado: 14 Ene 2012 17:40

Re: Posible Servicio de Inteligencia Catalán

Mensaje por Anthony »

Como ésto va a terminar a tortas, adjunto el enlace a un curso, por si los foreros quieren empezar a prepararse:

http://catalogo.institutodeseguridadglo ... es-de-paz/
VIKING 1

Re: Posible Servicio de Inteligencia Catalán

Mensaje por VIKING 1 »

El jefe de la policía de Colau aboga por crear ya un ejército catalán y un servicio de inteligencia propio.
Amadeu Recasens, que también ha colaborado con el gobierno chavista, propone una "Gendarmería con armamento pesado y entrenamiento militar".

PABLO PLANAS (BARCELONA) 2015-06-13
El nuevo jefe de la Guardia Urbana presenta como avales que fue director de la Escuela de Policía de Cataluña desde mediados de los noventa y hasta el 2004 así como el beneplácito de la izquierda antisistema, que le atribuye frases como que "la seguridad debe estar al servicio de las libertades". Recasens también es del agrado del separatismo en tanto que partidario de montar un ejército catalán antes de proclamar la independencia.

Recasens, doctor en derecho y titulado en criminología considera que tal ejército no debería responder a las pautas convencionales, puesto que en su opinión, "la amenaza exterior no existe", sino que bastaría con "una Gendarmería a la francesa, con armamento pesado y entrenamiento militar". Ese cuerpo, que también equiparía con "guardacostas y helicópteros" podría salir de los Mozos de Escuadra y debería contar con un servicio de inteligencia. Ese es el diseño que Recasens ofreció a la Assemblea Nacional Catalana (ANC) en una mesa de "expertos" en seguridad.

En la Venezuela chavista también conocen a Recasens por su participción en el congreso "Izquierda y Políticas Públicas de Seguridad Ciudadana", organizado en Caracas en septiembre de 2012. El título de su ponencia fue "Reflexiones sobre la seguridad desde una perspectiva crítica", recogida, junto a otras, en este documento.

Entre las recomendaciones de Recasens, frases como esta: "Ejercer críticamente la capacidad de transformar y de transformarse con la transformación, sin perder el espíritu crítico."

MUY MAL ASUNTO.
Avatar de Usuario
pcaspeq
Jefe de Operaciones
Jefe de Operaciones
Mensajes: 998
Registrado: 20 May 2009 23:50

Re: Posible Servicio de Inteligencia Catalán

Mensaje por pcaspeq »

Perdonar porque no me da tiempo a leer todo, pero basicamente los mensajes son contradictorios, por lo tanto si algun buen samaritano concreta:

1) Tienen o no servicio de inteligencia? En unos casos decis que si, en otros que se proponen, etc...

2) Serian servicios de inteligencia con un juez "especial" dando "cobertura" a las operaciones?? Mas que nada porque se podria estar hablando entonces de servicios de informacion de las policias o de grupos terroristas o de criminalidad organizada. Si fuera el ultimo caso, esta claro que estos funcionarios estarian cometiendo un delito.

3) Cualquier servicio de inteligencia que se precie ha de contar con alianzas internacionales. Quienes son en este caso?

Merci
Torre
Apoyo Tecnico
Apoyo Tecnico
Mensajes: 72
Registrado: 28 Ene 2015 17:31

Re: Posible Servicio de Inteligencia Catalán

Mensaje por Torre »

VIKING 1 escribió: Recasens es (...) partidario de montar un ejército catalán antes de proclamar la independencia.
Mala pinta...
El fin justifica los medios / Veni, Vidi, Vici
Responder

Volver a “Policías Autonómicas”