Carteles, Propaganda, Folletos, Revisionismo Histórico

Moderadores: Mod. 2, Mod. 5, Mod. 1, Mod. 4, Mod. 3

ba2
Analista Base
Analista Base
Mensajes: 221
Registrado: 11 Ene 2007 21:31

Mensaje por ba2 »

yo he votado que se trata de una informacion orquestada por ETA, pero no me refiero solo al suplemento del domingo, me refiero al gara en general o al egin en su dia.
se publica lo que a ETA le parece y conviene a sus intereses, omitiendo lo que no quiere que se conozca.
sin embargo, lo que hay que destacar es que pocas veces miente, recorta la verdad o no la dice completa, pero no se inventa cosas.
Zigor
Jefe de Operaciones
Jefe de Operaciones
Mensajes: 4856
Registrado: 07 Ago 2007 15:51
Ubicación: Más allá de donde la vista se pierde sobre el horizonte

Mensaje por Zigor »

interesante lo último que apuntas ba2, en efecto suele ser una verdad, con escepciones cuando a la banda le ha interesado mentir ó desviar la atención, pero en efecto, lo normal en la banda criminal es reivindicar sus acciones (es decir decir la verdad) y rechazar aquellas acciones que no son suyas (cuando existía la duda aún en España de la autoría del atentado del 11-M en Madrid, me refiero a esa duda de las primeras horas, Arnaldo otegi salió a la palestra indicando "que a nadie se le ocurra pensar que esto ha sido una acción de ETA porque ETA no ha tenido nada que ver". Obviamente su información era de primerísima mano, mejor aún que la de los servicios secretos, digamos que simplemente por el cauce de comunicación adecuado (Joseba Permach???) Arnaldo Otegi sabía que no era una acción de ETA, después los profesionales de la Policía llegarían a esa misma conclusión y realizarían en base a los indicios y pruebas la operación de Leganés.
Zigor
Jefe de Operaciones
Jefe de Operaciones
Mensajes: 4856
Registrado: 07 Ago 2007 15:51
Ubicación: Más allá de donde la vista se pierde sobre el horizonte

Mensaje por Zigor »

Respecto al tema concreto que ahora nos ocupa, vamos a ver si vamos desgranado poco a poco este suplemento. Abriré el debate con unos comentarios:

Primeramente no se trata de un documento que aporte informaciones inéditas, sino de un bastante bien hecho dossier que engloba los datos más significativos de este proceso de paz, cronológicamente, y también en épocas previas al mismo, en lo que fue su gestación.

Por tanto no es que aporte demasiada información novedosa, pero aglutina la existente.

Está redactado en aire veraz, apoyándose para ello en la presentación de verdades socialesy aceptables, aunque esto también se ha de tomar como técnica de enmascarar vertidos de opinión ó de propaganda de ETA bajo una apariencia de solemnidad y veracidad. Pero periodísticamente consigue transmitir veracidad, debido a ejemplos como los siguientes:

-Califica al proceso de paz como muy esperanzador en su momento en la sociedad. Esto es CIERTO, ha sido el proceso con mayores cotas de esperanza social, no sólo en Euskadi, sino en españa en general, y muy muy en particular en la sociedad que se considera enmarcada en el movimiento de la izquierda abertzale (de ahí que ahora veamos como buena fuente de merma de los apoyos sociales a ETA el que haya reanudado los atentados y que no parezca querer dejar la vía violenta).

-Realiza una velada autocrítica (en un pequeño párrafo, escondido pero presente) acerca de la pérdida de votos que tuvo Euskal Herritarrok en 2001 (caída de 14 a 7 escaños en las autonómicas), aunque sin indicar exactamente el motivo (por eso digo velada, realiza la autocrítica, pero sin atreverse a incidir demasiado en la causa, la causa fue que en 2000 ETA retornó a los atentados (mortales también) tras la tregua del 98-99) ... no indica el mtivo, pero sí está presentando abiertamente que eso pasó, y lo califica de desastroso. es decir analiza verazmente una situación, y es que hoy en día si ETA mata pierde apoyos sociales, ya los perdió en 2001, y es algo que podría volver a pasar. la cerrazón y ceguera del terrorista hacen normalmente que estas cosas no se vean, y menos que se muestren al público, y va esta publicación proetarra y tiene los santos bemoles de atreverse a hablar de algo CIERTO nuevamente, que EH perdió 7 escaños en 2001. Curioso cuando menos.

-También habla de otra VERDAD consumada, y es que trata de pasada el tema de cómo el PP perdió las elecciones en 2004, indicando que la causa fue que se empeñó en mentir al pueblo vertiendo la responsabilidad del atentado del 11-M sobre ETA, cuando a ojos vistas ya había implicación islamista radical.

Es decir llega a calificar de descalabro electoral tanto lo que le pasó a gente a la que tienen poca simpatía, como lo que les pasó a ellos mismos. Impresionante reconocerse en un error parecido al del PP (digo parecido porque lo mismo no es, el PP mintió y ETA-Batasuna mató, pero para estos errores el castigo fue similar, el pueblo habló en las urnas).

Es el detalle que más me ha sorprendido por ahora, aunque todavía tengo muchas lecturas que hacer, porque los análisis a este dossier de 64 páginas no han hecho más que comenzar por mi parte, éste puede ser un ejercicio mental bonito.

Transcribo estos textos:

de la página 24 del suplemento, bajo el título "Batasuna resiste (lo asombroso), ZP gana (lo imprevisto)" (fue imprevisto que ZP ganara en 2004 porque simplemente no estaba previsto, estaba más previsto que el PP hubiese ganado, incluso hubiese repetido mayoría absoluta, su gestión económica así lo presagiaba... fue asombroso que Batasuna resistiera a la ilegalización sobre todo tras haber perdido en 2001 tanto apoyo electoral, pero la resistió):

".......La imprevisible -salvo para los servicios de inteligencia del estado español, que algún indicio debieran haber tenido- son los atentados del 11 de marzo de 2004 que, debido al empecinamiento del Gobierno español de atribuirlo a ETA mintiendo a la sociedad española, se convierten en la tumba electoral de José María Aznar y el PP, lo que propicia el regreso del PSOE a la Moncloa de la mano de José Luis Rodríguez Zapatero. ........"

Texto veraz, no se ensaña con los que considera más enemigos suyos el entorno de ETA de entre todos los españoles, pero lo sorprendente viene ahora, cuando dice:

"....La ilegalización, además, no cogía a este sector político en su mejor momento. Cabe recordar que las últimas elecciones a las que se había presentado habían sido las autonómicas de la CAV de 2001, que supusieron un duro varapalo para Euskal Herritarrok, cuyo grupo parlamentario cayó de 14 a 7 representantes. Además, se había consumado la escisión de Aralar y el PNV lucía sus mejores galas abertzales con el llamado Plan Ibarretxe, parte de cuyos contenidos podían resultar seductores para la base electoral de la izquierda abertzale. ...."

Bueno, dónde quedan pues esos momentos en los que el entorno de ETA y en especial sus periodistas vienen a justificar toda decisión de la banda? ese ETA actúa así porque debe actuar así, ó porque si decide actuar así es porque es así como se debe actuar, como "garante" de los derechos de los vascos, y todos esos discursos a que nos ha tenido acostumbrados ese entorno?..... Más bien, ¿no nos están diciendo?: "mira, reconocemos que la cagamos cuando los hermanitos de las pistolas volvieron a matar tras la tregua del 98-99, y la podemos volver a cagar sucediendo lo mismo tras esta tregua, y fíjate si la cagamos, que hasta hay un parecido entre cómo la cagamos y cómo la cagó el PP en el 2004".

Aunque el matiz está, del PP explica el motivo de que la cagaran, pero de ellos no dice que fue porque ETA mataba del 2000 en adelante, que eso rebajó los escaños de 14 a 7 en las autonómicas de 2001, sólo dice que bajaron los escaños, omite decir la explicación real.

Impresionante, fascinante diría yo .... Continuará.....
Zigor
Jefe de Operaciones
Jefe de Operaciones
Mensajes: 4856
Registrado: 07 Ago 2007 15:51
Ubicación: Más allá de donde la vista se pierde sobre el horizonte

Mensaje por Zigor »

En todo el texto no se define de otro modo que presos políticos a los presos de ETA, esto obviamente no es una verdad, es INCIERTO objetivamente y en términos de Justicia en un Estado democrático y donde hay libertad de opinión y capacidad de expresarla, lo sabemos, pero hay cosas que no se le puede pedir a nadie, no se les puede ganar y humillarles a la vez, hay que elegir una cosa u otra, y lo de "preso político" al final para ellos es un mero sentimiento, esa mentira que a veces la gente tiene, que es mentira, pero que de tanto decirla parece convertirse en verdad, ó al menos ellos se la creen.

Es mentira que sean "presos políticos", pero ellos se lo creen, lo han repetido tantas veces que ya para ellos se ha convertido en verdad. Al final si volvemos a observar a los que parecen sus mayores enemigos, los del PP, también ellos han repetido montones de veces que ETA estaba realmente detrás del 11-M, para ver si ellos mismos se lo creían.

En cuanto al PSOE, en el dossier se le pone de tender garantías de trato de favor en términos criminalistas en el caso de que ETA abandonase las armas, pero que las buenas palabras no correspondían con la realidad. Esto es muy extenso, voy a necesitar algunas relecturas para encaminar un análisis sobre qué cartas ha jugado el PSOE en el proceso, ó cuáles pueda estar jugando aún, claro.
Avatar de Usuario
Navarro
Jefe de Operaciones
Jefe de Operaciones
Mensajes: 2541
Registrado: 19 Nov 2007 15:11
Ubicación: En la Navarra foral y española

Mensaje por Navarro »

Sobre las cadenas del escudo de Navarra, esto lo he sacado de un cd de Historia medieval del Reyno de Navarra, de la fundación Lebrel Blanco.

------------------------------------------------------------------------------------
Es creencia popular muy arraigada que la introducción de las “cadenas” en sellos y emblemas heráldicos de Navarra ocurre desde el reinado de Sancho el Fuerte para conmemorar el éxito de la batalla de las Navas de Tolosa . No se encuentran sin embargo documentos anteriores al siglo XV que mencionen las “cadenas” en las armas de Navarra.

En su origen, ya en tiempos de Sancho VI el Sabio (S. XII) el escudo de guerra que mostraba el anverso de su sello real llevaba ocho barras radiales con un “umbo” o “bloca” (o “bucle”) en el centro que era una prominencia central en el escudo para darle mayor resistencia al choque. No tenía entonces un sentido de “señal” o “signo distintivo”, pero lo tendría más tarde cuando se trató como “figura heráldica” y por lo tanto trasladable de soporte cuando comienza la moda en Europa de los emblemas heráldicos hacia 1170-1175.

La bonita leyenda de su relación con las Navas de Tolosa se va construyendo, entre otros por el Padre Moret, a partir sel siglo XVII.
-------------------------------------------------------------------------------------

El escudo de Sancho VII el Fuerte era un águila con las alas abiertas y el pico cerrado.


Un saludo.
ketajo666
Mensajes: 1
Registrado: 07 Dic 2007 18:22

Mensaje por ketajo666 »

Lo que sí que es verdad es que Navarra fue un reino independiente hasta hace 500 años. Y al parecer en aquel reino se hablaría vasco y estaría formado hasta el 1200 más o menos por Vizcaya, Álava y el país vasco francés.
Avatar de Usuario
Esteban
Jefe de Operaciones
Jefe de Operaciones
Mensajes: 2154
Registrado: 10 Ene 2007 18:38

Mensaje por Esteban »

Me parece que los señoríos de Alava y Vizcaya eran más castellanos que navarros, lo podemos comprobar.
La necesidad permite lo prohibido.
Avatar de Usuario
Navarro
Jefe de Operaciones
Jefe de Operaciones
Mensajes: 2541
Registrado: 19 Nov 2007 15:11
Ubicación: En la Navarra foral y española

Mensaje por Navarro »

Un poco de nuestra historia.

Pese a algunos empeños en identificar exclusivamente a la Navarra actual con un substrato vascón, por la sangre de los navarros, como por la de muchos otros pueblos de España, corre sangre de muy diversos pueblos. Pueblos establecidos en su territorio durante muchos, demasiados siglos como para que dejaran de influir en su etnia, en su carácter, en su lengua y en sus costumbres. Sin ir tan lejos como Atapuerca, lo cierto es que vascones, celtas y celtíberos, romanos, visigodos, musulmanes, francos y judíos, llenan grandes períodos de la historia de Navarra.

Los vascones se configuraron como una tribu, asentada en un territorio que sustancialmente coincidía con el de la Navarra actual, ampliado por el noroeste hasta la desembocadura del Bidasoa y Pasajes.
Se organizaron socialmente en torno a poblados fortificados, que con sus respectivas áreas de influencia, se repartían el territorio y articulaban la población en grupos diferentes y autónomos. A partir del 350 se nota una fuerte influencia cultural celtíbera o íbera que viene del sur, que trae la cerámica hecha con torno y la escritura íbera, que se emplea para acuñar moneda con la leyenda barskunes.
Los várdulos estaban en Guipuzcoa y el este de Álava; los caristios en Vizcaya y el oeste de Álava.
En el primer cuarto del siglo II, los romanos llegan a las fronteras del territorio vascón; habiendo resistencia por parte de estos, pero no excesiva, pues pronto colaboraron con los romanos frente a otras tribus vecinas. Los romanos consintieron la expansión de los vascones hacia Aragón y la Rioja Baja. El territorio de los vascones quedó plenamente integrado dentro de la administración territorial romana. El latín se superpuso al vascuence sin anularlo.
Los visigodos aplicaron el mismo nombre a los antiguos territorios de várdulos, caristios y autrigones (el País Vasco actual).
En los siglos VI y VII, los reyes visigodos emprendieron expediciones contra los vascones y controlaron el territorio, mientras subsiste la aristocracia local de origen romano, adaptada a las cambiantes circunstancias.

La invasión árabe y la desaparición del reino visigodo inició una etapa de inestabilidad en Hispania. Antes del 718 Pamplona estaba sometida a los árabes, conservando su autonomía interna a cambio de tributos, pero en 733 estaba sublevada. Pamplona quedó a merced de los magantes locales que controlan su entorno, aunque no hay un linaje que sobresalga de forma clara. Los magnates se vieron abocados a aceptar o el emirato Omeya o los carolingios que habían asumido el trono de Francia, aunque con frecuencia oscilaban entre ambas.

La expedición de Carlomagno fue derrotada en Roncesvalles (778), probablemente por los que las fuentes francas llaman “vascones españoles” y “navarros” (término que aparece por primera vez en ellas al filo del 800)
El fracaso de la última expedición franca supuso el definitivo asentamiento de Íñigo Arista (Enneco Aritza) en el gobierno de Pamplona. Los francos renunciaron a su pretensión y la formación del Reino de Pamplona fue un proceso de rechazo a la soberanía cordobesa.

En la Alta Edad Media habían convivido en Navarra hablas vascuences y el romance. El vascuence había sobrevivido a una romanización incompleta y era la forma de expresión hablada -- no escrita -- posiblemente de una mayoría de la población rural. El latín, en su versión clásica, había muerto como lengua hablada con las invasiones germánicas del siglo V, aunque pervivió como lengua escrita hasta el siglo IX. Pero cuando se abandona el latín, el vacío entonces creado no lo ocupa en Navarra el vascuence sino variedades de romance navarro que se convierten en lengua documental.

Sancho el Mayor (1004-1034) acuerda con su cuñado Alfonso V no intervenir ante las acciones que éste pudiera llevar a cabo en la zona conflictiva del Pisuerga y en contrapartida el rey leonés acepta de buen grado que Navarra extienda su territorio por su frontera occidental a costa del territorio del Condado de Castilla. De modo que la paz entre Sancho el Mayor y Alfonso V se hará a costa de Castilla. Sancho el Mayor pasó así a ocupar la parte oriental del condado castellano con el pretexto de sofocar rebeldías y sin que ello ocasionara ningún trauma institucional en Castilla que se sentía protegida por el rey navarro (11). En los documentos de donaciones que Sancho el Mayor efectúa a partir de entonces aparecen junto al rey nombres de señores o de obispos castellanos que anteriormente figuraban en documentos de la corte condal castellana. Lo cual indicaba claramente que extensas regiones de la Bureba castellana -- desde Briviesca a Oña -- y de la norteña Castella Vetula, la vieja Castilla -- las Merindades o “Vetra” -- habían quedado incorporadas al reino navarro y así igualmente el condado leonés de Álava, incluyendo en éste los territorios del litoral desde la orilla izquierda del río Oyarzun hasta la ría del Nervión e incluso Castro Urdiales (Flavióbriga o Portus Samanum en época romana).

Para asegurar mejor sus nuevas fronteras Sancho el Mayor divide el condado alavés transformándolo en varios territorios: un condado de Alava ahora más reducido y los dos señoríos de Vizcaya y Guipúzcoa que adquieren una personalidad propia mejor definida. En Guipúzcoa ya se ha nombrado un gobernador, García Aznar, de origen aragonés en el año 1025, “Garcia Azenaris de Ipuscoa” (12). En Vizcaya es nombrado Iñigo Lopez (13). En Álava, Término y Lantarón colocó Sancho el Mayor a Munio González con el título de conde, uno de los hombres de la familia Vela y pariente lejano de Jimena Fernández, la madre del rey, que le había ayudado en sus campañas de León. Sancho el Mayor reorganizó toda la división administrativa del condado de Álava evitando que esteterritorio leonés estuviera en pocas manos. Cada valle tenía su señor y cada castillo su alcaide. Conseguió así llevar a las Vascongadas la organización militar con la que tan buenos resultados había obtenido en Navarra y en Aragón, sobre la que se hablará más adelante.



En 1162 Sancho VI abandonó el título de rey de los Pamploneses, que primaba la proyección personal de la soberanía y asumió el título de Rey de Navarra, que concebía al monarca como señor de un territorio, en el que se asentaban grupos sociales diferentes, todos sometidos a su autoridad soberana.


Un saludo a todo el mundo.
Avatar de Usuario
Esteban
Jefe de Operaciones
Jefe de Operaciones
Mensajes: 2154
Registrado: 10 Ene 2007 18:38

Mensaje por Esteban »

Ampliando un poco
Con el conde Alvaro Díaz concluye la soberanía navarra en Alava, pues en 1076 acaeció el asesinato de Sancho IV el de Peñalén, crisis aprovechada por Alfonso VI de Castilla para incorporar a su reino La Rioja, parte de Guipúzcoa, Vizcaya y Alava. Sin embargo, esta incorporación fue sólo temporal.

La restauración del reino pamplonés con García Ramírez en 1134 tuvo como consecuencia que este monarca se intitulase rey de Pamplona, Alava, Vizcaya y Guipúzcoa, correspondiendo la tenencia de estos tres últimos territorios a Ladrón I, forjador del linaje alavés de Guevara, quien se consideró siempre navarro y, de hecho, fue conocido como Ladrón de Navarra, aunque su vida política se desarrollase en la corte castellana. Hacia 1136 Ladrón I entró en vasallaje de Alfonso VII, lo que le separó de sus tenencias de Alava, Guipúzcoa y Vizcaya, que pasarán temporalmente a manos de su hijo, Vela Ladrón, hasta que retornó a la obediencia navarra hacia 1147.

En 1179 Alfonso VIII y Sancho VI el Sabio firmaron un tratado que fijaba la frontera entre Castilla y Navarra a lo largo de una línea que, en el occidente de Guipúzcoa, desde el Cantábrico remontaba el curso del río Deba y continuaba, ya en Alava, siguiendo los ríos Bayas y Zadorra. Consecuencia del mismo fue que toda Alava quedase bajo la soberanía navarra. Asimismo, el gobierno condal de la familia Guevara en esta provincia se disgregó en una serie de tenencias cuyos titulares eran renovados frecuentemente por el monarca navarro, siguiendo la costumbre de organización administrativa feudal que imperaba en el reino pirenaico.

Esta reestructuración política del espacio alavés se vio acompañada por un proceso de fundación de villas por Sancho VI el Sabio: Laguardia (1164), Vitoria (1181), Antoñana (1182) y La Puebla de Arganzón (1191); la última fundación navarra en Alava fue Labraza, realizada en 1196 por Sancho VII el Fuerte. La situación de fortalecimiento navarro en el territorio cambió de manera radical con la conquista efectuada por Alfonso VIII entre 1199 y 1200, quien previamente había negociado con los nobles alaveses, descontentos con la política de los reyes navarros de fortalecimiento del realengo y fundación de villas.

A excepción del territorio dominado por la Cofradía de Arriaga, de la que hablaremos poco más abajo, toda Alava quedaba en manos de Castilla. La adhesión a esta monarquía será ya definitiva, salvo el breve paréntesis abierto con motivo de la guerra civil castellana del siglo XIV entre Pedro I y Enrique de Trastámara, durante la que Carlos II de Navarra retuvo, desde 1368 a 1373, las villas alavesas de Vitoria, Salvatierra, Contrasta, Santa Cruz de Campezo y la fortaleza de Alegría.
recuerdo haber leído una anécdota de Pedro I El Cruel (El Justiciero para otros). Por lo visto los señoríos vascos le preguntaron si en caso de perder la guerra civil contra los Trastamara, debían acogerse a la protección navarra. D. Pedro les contestó que no.
Los acontecimientos del siglo XIV resultaron cruciales para la incorporación del Señorío de Vizcaya al realengo castellano y para la formación en la mentalidad vizcaína de que las relaciones con la monarquía debían basarse en el pacto, es decir, habían de constituirse con un carácter contractual. Hacia 1300 el Señorío estaba en manos de Diego López de Haro V, apodado el Intruso, hermano de Lope Díaz de Haro III, quien fuera asesinado por Sancho IV en Alfaro.

El dominio de don Diego lo discutía doña María Díaz de Haro, hija del asesinado y hermana de Diego López de Haro IV, muerto sin sucesión un año después que su padre. Como detalla la Crónica de Fernando IV, tras un largo pleito que interesó a gran parte de la nobleza de la Corona de Castilla se llegó a un acuerdo: Diego López V retendría el Señorío hasta su muerte, tras la cual recaería en su sobrina María Díaz, casada con el infante Juan de Castilla, hijo de Alfonso X, siguiendo la tradición de emparentamiento entre la Casa de Vizcaya y la Casa Real castellana.

El gobierno de María Díaz se prolongó hasta 1334, año en que pasó a ocuparlo su nieta, María Díaz de Haro II, que había contraído matrimonio con Juan Núñez de Lara IV. Aquel mismo año el rey Alfonso XI, cuyo objetivo fue siempre el de controlar a la nobleza, entró en el Señorío para castigar las rebeldías de Juan Núñez, apropiándose del título de Señor de Vizcaya. Esta intervención militar pudo contribuir a fortalecer en Vizcaya el sentimiento de que la autoridad del Señor se basaba en el pacto de vasallaje de los hidalgos vizcaínos respecto a él, idea que por otra parte reflejaba las corrientes de teoría política imperantes en Europa durante este período. Volveremos sobre este fundamental capítulo del pactismo más adelante.

El título retornó de inmediato a María Díaz II y su marido, pues ya en 1338 aparecen ejerciendo como tales y lo hicieron hasta su muerte. La temprana muerte del nuevo sucesor en 1352 hizo que el título recayera en Juana Núñez de Lara, hermana del anterior señor, quien se casó con don Tello, hijo bastardo de Alfonso XI y hermanastro del rey Pedro I. En 1370, tras el fallecimiento sin sucesión legítima directa de don Tello, el título fue a parar a doña Juana Manuel, mujer de Enrique II de Trastámara y cuñada, por tanto, del fallecido.

Enrique II entregó el Señorío a su hijo el infante don Juan, heredero del reino. Cuando en 1379 se convirtió en el monarca Juan I de Castilla, el título de Señor de Vizcaya quedó definitivamente vinculado a los otros que ostentaban los reyes castellanos.
http://www.liceus.com/cgi-bin/aco/his/03/02/0123.asp
La necesidad permite lo prohibido.
Avatar de Usuario
Navarro
Jefe de Operaciones
Jefe de Operaciones
Mensajes: 2541
Registrado: 19 Nov 2007 15:11
Ubicación: En la Navarra foral y española

Mensaje por Navarro »

http://www.navarraconfidencial.com/port ... le&sid=680

La Batalla de Velate y los 12 cañones desaparecidos.

Hoy 7 de diciembre, es el aniversario de la batalla de Velate, librada en 1512. En dicha batalla las tropas guipuzcoanas, apoyando al Duque de Alba en la conquista de Navarra, capturaron 12 cañones que desde 1513 pasaron a formar parte del escudo de Guipuzcoa. El testimonio de esos cañones era una pesadilla para el nacionalismo vasco, que los suprimió definitivamente del escudo en 1979 para que nadie se preguntara por su procedencia.

No se trata aquí de hacer un extenso relato de la conquista de Navarra en 1512, de su contexto histórico, de las disputas territoriales en Italia entre las grandes potencias, de la convocatoria del concilio cismático de Pisa auspiciado por Francia, de la creación contra ésta de la Santa Liga en la que participaba Castilla, ni de los complicados antecedentes internos navarros con la guerra civil entre beaumonteses y agramonteses. No es posible aquí y ahora profundizar en todo esto, así que nos limitamos a citarlo.

Tras la toma de Navarra por parte del Duque de Alba, Luis XII de Francia intentó arrebatar Navarra de las manos de Castilla restituyendo al monarca navarro, que se había refugiado en Bearn. Apoyado por un ejército francés al mando del general La Palice, el rey Juan de Albret consiguió retomar el terreno perdido hasta llegar a Pamplona, sin llegar a conquistarla. Incapaces de tomar la ciudad, las fuerzas franco-agramontesas comenzaron a replegarse perseguidas por las tropas castellanas.

Fue entonces cuando el duque de Alba extendió órdenes a las tropas guipuzcoanas de Diego López de Ayala para que cortaran el camino a las tropas en retirada, que efectivamente cayeron en Velate sobre las fuerzas franco-navarras en desbandada capturando 12 cañones.

En 1513, Guipuzcoa obtuvo de la Reina de Castilla el privilegio de incorporar a su escudo los 12 cañones capturados en la batalla. Los cañones permanecieron en el escudo de Guipuzcoa durante más de 400 años, testigos de la participación de los guipuzcoanos en la conquista de Navarra, del lado de Castilla y a las órdenes del Duque de Alba.

Naturalmente se trataba de un recordatorio muy incómodo para el nacionalismo vasco. Malamente podía presentarse como una liberación la anexión a la CAV si las tropas de la CAV habían formado parte de la ocupación castellana. Los cañones, además, evidenciaban que la conquista de Navarra no era una guerra entre vascos y españoles. Los cañones, de hecho, eran tan sólo la punta del iceberg de la participación de la actual CAV al lado de Castilla en la conquista de Navarra.

Un día como hoy resulta interesante, pues, enfrentar el nuevo escudo con el viejo escudo tal y como era antes de que los nacionalistas pasaran por él. La comparación de ambos escudos permite comprobar asimismo la eliminación del “rey sentado con vestiduras reales y Corona en la cabeza en una silla con su espada desnuda”, que se discute si pudiera ser Alfonso VIII o Enrique IV de Castilla, pero en cualquier caso nada que interese recordar tampoco a los nacionalistas porque cuestiona su mítico pasado. Otra incómoda reminiscencia histórica que también desaparece en virtud del conocido principio expresado por George Orwell en su novela 1984: “quien controla el pasado, controla el futuro; quien controla el presente, controla el pasado”.


Un saludo a todo el mundo.
Responder

Volver a “Historia y Documentación”