Guy Burgess-Espía Británico

Responder
Oraculo

Guy Burgess-Espía Británico

Mensaje por Oraculo »

Uno de los grandes espías británicos al servicio de la URSS vivió a todo tren a costa de la BBC


El espía de nacionalidad británica Guy Burgess, quien trabajó clandestinamente para la URSS durante la guerra fría, vivió a cuerpo de rey a costa de la BBC durante más de una década gracias a su trabajo como productor en la cadena pública.

El champán de 100 libras la botella, los viajes en primera clase y su "flexibilidad" de horarios -no llegaba a la oficina antes de las 10.45 horas- formaban parte de sus rutina, según una serie de documentos que han sido hechos públicos por la BBC.

Guy Burgess (1911-1963) es uno de los famosos integrantes del llamado 'Círculo de Cambridge', cinco jóvenes que fueron reclutados por el KGB cuando frecuentaban la prestigiosa universidad británica a principios de los 30 y que desde entonces pasaron secretos de su país a la URSS.

Burgess trabajó en el Ministerio de Asuntos Exteriores y en la Embajada de su país en EEUU tras abandonar la BBC, hasta que en 1951 huyó a Moscú después de que el contraespionaje británico comenzara a sospechar de sus actividades y las de sus compañeros.

El historiador oficial de la BBC, Jean Seaton, aseguró en declaraciones al periódico 'The Times' que Burgess aprovechó sus días en la cadena pública británica para "hacer contactos" que le suministraran información valiosa para la causa comunista.

Entre los documentos publicados destaca la advertencia de un miembro del departamento de administración de la BBC que señaló, en abril del año 1943, que los gastos de Burgess eran "demasiado altos", además de criticar su afición por la bebida, vicio que a la postre lo mató, dos décadas después.

"Entiendo que tomar algo en un bar es inevitable, pero no puedo creer que sea imposible hacer negocios con miembros del Parlamento británico en otro sitio que no sea el bar", afirmó entonces el administrativo.

Los problemas con sus gastos no quedaron ahí. De hecho, tuvo que reembolsar el importe de un billete de tren para viajar en primera clase hasta Cambridge -que le supuso un desembolso de 18 chelines de la época- después de que desestimaran su justificación.

"Normalmente viajo en primera clase y no veo ninguna razón por la que debería cambiar esta costumbre cuando lo hago por negocios relacionados con la BBC, sobre todo si voy vestido con mi mejor ropa", explicó entonces el agente secreto al servicio de Moscú.
Última edición por Oraculo el 15 Ene 2010 21:01, editado 1 vez en total.
Oraculo

Re: Guy Burgess

Mensaje por Oraculo »



Imagen

(16 de abril de 1911-30 de agosto de 1963) fue un agente de inteligencia británico y doble agente que trabajó para la Unión Soviética. Fue parte de los cinco de Cambridge, un círculo de espías que entregó secretos occidentales a los soviéticos antes y durante la Guerra Fría. Burgess y Anthony Blunt contribuyeron a la causa soviética con la transmisión de documentos secretos de la Foreign Office y el MI5 que describían la estrategia militar aliada.

Primeros años

Guy Burgess nació en 2 Albemarle Villas, Devonport, Devon, Plymouth, en Inglaterra. Fue el hijo mayor del comandante Malcolm Kingsford de Moncy Burgess y de su esposa, Evelyn Mary, hija de William Gillman. Asistió al Colegio Eton y, luego, pasó dos años en la Escuela Naval Real de Dartmouth, pero su miopía puso fin a su futuro naval y regresó a Eton. En 1930, ganó una beca para estudiar historia moderna en Trinity College, Cambridge y, en 1932, obtuvo su título de grado en Historia. Luego, obtuvo una beca para seguir dos años de posgrado. En la Universidad de Cambridge, fue reclutado al interior de los Apóstoles de Cambridge, una sociedad secreta de debate compuesta por la élite intelectual, cuyos miembros en la época incluían a Anthony Blunt.

Al igual que Blunt, Burgess era homosexual, lo que sumado a su abierto alcoholismo ocasionó que ganara notoriedad. Burgess trabajó para The Times y la BBC, como productor de "La semana en Westminster", en donde cubría la actividad parlamentaria, al mismo tiempo que le permitía entablar relaciones con importantes políticos. Pasó algún tiempo en España durante la Guerra Civil Española. En Cambridge, había sido amigo de Julian Bell, el poeta inglés que fue asesinado mientras manejaba una ambulancia en ese conflicto. Burgess y los otros miembros de los "Cinco de Cambridge" estuvieron divididos con respecto al impacto del Pacto Ribbentrop-Mólotov, el cual comprometía sus ideales comunistas.

Espía de la Unión Soviética

Burgess era más útil a los soviéticos en su posición como secretario del Ministro de Relaciones Exteriores británico, Hector McNeil. Como su secretario, Burgess fue capaz de transmitir documentos clasificados de la Foreign Office a la KGB de forma regular, extrayéndolos ocultos para que fueran fotografiados en la noche por su controlador, de forma que podía regresarlos al escritorio de McNeil por la mañana. Cuando fue asignado a la embajada británica en Washington D.C., Burgess continuó su vida como un alcohólico empedernido y homosexual indiscreto. Vivió con Kim Philby, quizás para que este pudiera vigilarlo; sin embargo, Burgess era incontrolable, llegando una vez a insultar a la esposa de un oficial de alto rango de la CIA en unas de las fiestas de Philby.

En 1951, Burgess acompañó a Donald Maclean en su escape a Moscú, después de que este fuera objeto de sospechas de espionaje, incluso cuando el propio Burgess no estaba bajo sospecha. El escape fue arreglado por su controlador, Yuri Modin. Existe un debate sobre por qué se solicitó que Burgess acompañara a Maclean y si fue engañado sobre la posibilidad de regresar a Inglaterra. Recientemente, han salido a la luz documentos que demuestran que el viejo condiscípulo de Eton de Burgess, el Primer Ministro Harold Macmillan engañó deliberadamente a Burgess acerca de su situación legal en Gran Bretaña cuando Burgess solicitó a una delegación visitante inglesa permiso para visitar en secreto a su madre agonizante en 1959; y que, posteriormente, Macmillan alentó la filtración de información errónea para evitar que Burgess visitar Gran Bretaña en un viaje de regreso desde Cuba en 1963, debido a que no se contaba con evidencia concluyente con la cual se pudiera acusarlo de espionaje.

A diferencia de Maclean que se convirtió en un respetado ciudadano soviético y vivió hasta 1983, a Burgess no le cayó muy bien su vida en la Unión Soviética. La homosexualidad era mucho menos aceptada en ese país y esto habría sido un problema, incluso aunque tuvo a un amante sancionado por el Estado soviético. Además, a diferencia de Maclean, Burgess nunca se preocupó por aprender ruso e incluso siguió pidiendo su vestimenta de Savile Row. Tras volverse cada vez más dependiente del alcohol, parece haber muerto de una complicación debida al alcoholismo a la edad de 52 años.
Responder

Volver a “Literatura, biografías y documentación”